La Poblacion
chicarmando1 de Junio de 2013
5.657 Palabras (23 Páginas)312 Visitas
LA POBLACIÓN.
La Geografía de la Población es la parte de la Geografía que estudia la interrelación entre los habitantes de un lugar y su entorno. Para su estudio se basa en fuentes documentales como los censos de población u otros registros municipales (padrones), parroquiales, etc. Su análisis se apoya en otras ciencias afines como la Demografía (parte de la estadística aplicada al estudio de la población.
Geografía de la población
La Geografía de la población es una rama de la Geografía Humana que estudia los patrones o estructuras espaciales de los fenómenos demográficos de la población humana y los procesos de variación de los mismos a través del tiempo. Entre estos fenómenos demográficos se pueden señalar:
• Distribución espacial (geográfica) de los seres humanos.
• Crecimiento de la población tanto a escala mundial como regional o local.
• Estructuras de la población (Composición según edad y sexo, composición socio-profesional de la población, estructura educativa, etc.)
• Movilidad de la población (Migraciones) en el espacio y a través del tiempo
Concentración de gente en el estadio Maracaná, en Brasil.
La Geografía de la población se encuentra estrechamente relacionada con la demografía en cuanto a los contenidos, métodos y objetivos, pero con una diferencia importante en cuanto al enfoque, ya que la demografía estudia la población desde el punto de vista cuantitativo y estadístico mientras que la Geografía de la población, también llamada algunas veces Demogeografía,1 la estudia desde el punto de vista espacial o geográfico. La concepción de la demografía como una ciencia estadística está recogida en la clasificación decimal Dewey de las bibliotecas, en la que la demografía aparece como una parte de las obras de estadística; en cambio, la geografía de la población está entre los temas geográficos. Se podría considerar a la demografía como una ciencia auxiliar de la geografía de la población, tomando en cuenta que los conceptos demográficos más importantes como sucede con los censos, registro civil, crecimiento demográfico, tasa de natalidad (y también de mortalidad, mortalidad infantil, analfabetismo, etc.), se emplean con el fin de analizarlos geográficamente para determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o regiones geográficas.
Natalidad:
Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales en torno a la mitad (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando tenía lugar la expansión petrolera.
Tasa de Natalidad por Estado
Distrito Federal 21,27 Lara 26,06
Amazonas 34,75 Mérida 26,5
Anzoátegui 24,03 Miranda 22,17
Apure 30,59 Monagas 29,75
Aragua 19,52 Nueva Esparta 25,01
Barinas 34,07 Portuguesa 27,78
Bolívar 23,80 Sucre 30,09
Carabobo 21,90 Táchira 24,88
Cojedes 26,31 Trujillo 29,00
Delta Amacuro 27,42 Yaracuy 29,01
Falcón 28,76 Zulia 22,43
Guárico 26,31
Mortalidad:
La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas décadas: a comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2.
Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas de muerte en todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de accidentes mortales que se registra entre los hombres. En correspondencia con los cambios demográficos y sanitarios, el cuadro de las causas de muerte está dominado por las enfermedades referidas a las personas adultas y mayores: dolencias del corazón y tumores malignos, aunque las afecciones originadas en el período perinatal aparecen entre las cinco primeras causas de muerte (así como las estimaciones de CELADE sobre composición etaria de la mortalidad estarían indicando un mayor peso de las enfermedades infantiles).
Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas. En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios.
Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa, aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de las muertes masculinas a estas edades.
Tasa de Mortalidad por Estado
Distrito Federal 3,71 Lara 4,25
Amazonas 7,12 Mérida 4,67
Anzoátegui 4,34 Miranda 3,97
Apure 7,03 Monagas 5,08
Aragua 4,17 Nueva Esparta 4,54
Barinas 6,12 Portuguesa 5,07
Bolívar 4,33 Sucre 5,17
Carabobo 4,36 Táchira 5,12
Cojedes 6,11 Trujillo 5,42
Delta Amacuro 8,04 Yaracuy 5,35
Falcón 4,34 Zulia 5,03
Guárico 4,48
Estas estadísticas nos dan otros datos importantes: la esperanza de vida para los venezolanos, en los hombres es de 69,75 años y en las mujeres 75,53 años.
Las migraciones
Son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre, de esta definición nacen dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la inmigración, la cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas y las internacionales.
a) Migraciones Internas:
La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios factores: primero, la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad económica, con mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de vida más aceptable; y segundo, en los núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y efectivos servicios públicos.
Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como principal centro urbano de atracción poblacional de las zonas rurales, aparte del Distrito Federal está el estado Miranda, el cual es una zona favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo las ciudades industrializadas en el sur del país tales como Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, representando un centro de gran desarrollo industrial, así como también los estados Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar actividades agrícolas y de manufacturas de gran progreso.
b) Migración Internacional:
En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera proveniente principalmente de Europa, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a las exigencias del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economía.
De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido continuo, por otra parte han surgido migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro, lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas.
Edades de la población:
La población venezolana presenta todavía una alta composición de jóvenes: según CELADE un 38,3% tenía menos de 15 años en 1990, cifra que era algo menor, 37,3%, de acuerdo al Censo de ese mismo año. No obstante, esa circunstancia había disminuido bastante en los últimos veinte años, ya que CELADE estima que en 1970 los menores de 15 años representaban el 45,6% de la población total.
Las diferencias por sexo son apreciables en los extremos de la estructura etaria: el peso de los jóvenes es mayor en la población masculina que en la femenina y, dado que las mujeres son más longevas, sucede lo opuesto en cuanto a la proporción de personas mayores: las de 60 y más años eran en 1990 el 6,1% entre las mujeres y el 5,3% entre los hombres. Como en estos países, en Venezuela tiene lugar una expansión de la población adulta, especialmente la situada entre 20 y 60 años, lo que significa que van a incrementarse las presiones sobre el mercado de trabajo y se va a frenar la caída del número de nacimientos aunque disminuya bastante la fecundidad, por cuanto habrá también más población en edad de procrear.
DESEMPLEO:
Desde mediados de los años setenta las tasas de desempleo abierto se mantuvieron estables (en torno al 5%) hasta la crisis económica de 1982-1984, en
...