ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Recreacion

angelsdevil12 de Junio de 2013

9.063 Palabras (37 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 37

INTRODUCCION

La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios (Coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio etc.). Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna. Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios. Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio etc.) El control de la motricidad gruesa es un hito en el desarrollo de un bebé. Los bebés desarrollan dicho control de la motricidad gruesa antes de desarrollar la capacidad para hacer movimientos precisos y pequeños

El problema planteado se refiere a como se puede mejorar y fortalecerla, como también establecer el desarrollo social en los estudiantes del nivel preescolar de Centro Educativo Pradera “A” partiendo de la recuperación e implementación de prácticas lúdicas tradicionales, ya que se han detectado algunos inconvenientes que impiden el adecuado desarrollo motriz y social por lo que se considera la pertinencia del proyecto.

Cuenta con un marco teórico que apoya teóricamente el problema planteado, se retoman teorías acerca de la motricidad gruesa, desarrollo social, juegos entre otras, con el fin de complementar y apoyar estrategias que ayuden al mejoramiento de dicha dificultad, también se dio a conocer autores que apoyan y explican conceptos acordes al tema tratado, toda esta teoría fue de mucha ayuda para iluminar comprender y desarrollar la propuesta pedagógica y sobre todo para formular actividades que incentiven al estudiante a practicarlos.

El proyecto cuenta con un plan operativo en el que se encuentran las metas y/o los objetivos, que se van a desarrollar en la práctica pedagógica, la primera de ellas da a conocer la realización del proyecto pedagógico y la socialización, la segunda las actividades que se van a realizar en el transcurso de la práctica, la tercera el seguimiento de mejoramiento del trabajo de los estudiantes y la cuarta se da a conocer los resultados de la propuesta y al finalizar se hace entrega del documento escrito para hacer parte del archivo pedagógico institucional; todas estas metas tienen que cumplir unas actividades practicas en un determinado tiempo para el desarrollo y el mejoramiento continuo del esquema corporal del estudiante, en las actividades propuestas que aparecen en el plan operativo para dicha realización se debe tener en cuenta diferentes recursos sean materiales o humanos, estos recursos implican gastos para la práctica de algunas actividades que llevaremos a cabo con los estudiantes en el desarrollo

Al finalizar este proyecto encontramos una bibliografía y páginas Web que sirvieron de apoyo en el marco teórico principalmente y algunos anexos que son evidencias de la ejecución de la práctica realizada en los estudiantes de preescolar, además permite demostrar todas las actividades desarrolladas establecen resultados.

2. JUSTIFICACION

La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos.Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema muscular y esquelético)

Además el término motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a la capacidad de una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Su estudio sigue un amplio análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez. Investiga todas las etapas, causas y efectos, de un acto motor, dando explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo.

Este proyecto es importante porque a través de él se pretende investigar y mejorar el problema de la motricidad gruesa con la implementación de las practicas lúdicas tradicionales que a la vez incidirá en mejorar su desarrollo social, porque es indispensable que los estudiantes interactúen unos con otros para que sus relaciones interpersonales faciliten una armonía con la sociedad, ya sea a nivel escolar o comunitario, además es sumamente importante mejorar la motricidad gruesa en forma paulatina para ir formando un buen desarrollo físico y social de los estudiantes.

El aporte que se desea realizar frente a esta dificultad es la implementación y recuperación de prácticas lúdicas pedagógicas tradicionales, (rondas, juegos y cantos) para que haya un mejoramiento de la motricidad gruesa y del desarrollo social en los estudiantes, ya que es fundamental dar a conocer actividades tradicionales que con el pasar del tiempo han perdido el interés, teniendo en cuenta que son de mucha utilidad para el desarrollo corporal del niño y que en tiempos anteriores han garantizado muy buenos resultados.

La realización de este proyecto beneficia directamente a los estudiantes de preescolar del Centro Educativo Pradera “A”, a las maestras acompañantes, padres de familia y maestras en formación porque está encaminado a que tanto estudiantes, padres de familia, maestras comprendan la importancia y los beneficios a los que conlleva la adecuada practica de rondas, cantos, y juegos tradicionales, y también que los padres de familia desde el hogar incentiven a sus hijos a la realización de determinadas actividades lúdicas.

Es fundamental estudiar el problema de la motricidad gruesa y desarrollo social por que el ser humano necesita en su diario vivir realizar toda clase de actividades que impliquen movimiento, porque con ello se quiere mejorar algunas dificultades motrices en los estudiantes para que así a medida que vayan creciendo no presenten inconvenientes en su esquema corporal.

La realización de este proyecto es fundamental para optar el título de maestras superiores, porque este es una de las principales evidencias de las competencias pedagógicas e investigativas que debe fortalecer un maestro en el aula o cotidianidad escolar, donde la capacidad de reflexión permanente del quehacer educativo ha de ser una de las fortalezas de un profesional de la pedagogía.

3. SITUACION PROBLEMICA

3.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La población estudiantil del centro educativo Pradera “A” ubicado en el sector rural cuenta con 67 estudiantes entre los cuales el 46.2% de niñas y él 53.7% en niños, encontrándose ubicado en este centro educativo el nivel de preescolar conformado por 14 estudiantes 21.4% del sexo femenino y 78.5% del sexo masculino cuyas edades oscilan entre los 5 y 6 años, estos estudiantes demuestran muy buenas habilidades y actitudes, en las actividades planteadas son muy creativos y en cuanto a sus expresiones son muy cariñosos y amorosos con sus docentes.

En la observación realizada en el nivel de preescolar se pudo establecer dificultades en actividades que implican movimiento, agilidad, destreza y la práctica de ejercicios corporales como correr, saltar, caminar en línea recta, etc.

De igual manera los estudiantes presentan una baja interacción entre compañeros, lo que impide un buen trabajo en equipo y un adecuado desarrollo de la convivencia grupal, ya que se pudo establecer que en el momento de realizar dinámicas y juegos, los estudiantes se aíslan al instante, evitando relacionarse con algún compañero y se hace relevante cuando se trata de interactuar con un compañerito(a) del sexo opuesto.

Se percibió que el origen de dicha dificultad se presenta a partir de la falta de estímulo y de fomento de prácticas lúdicas por ello se considera que es de gran importancia retomar aquellas prácticas tradicionales como rondas, juegos y cantos infantiles, ya que esta es la edad apropiada para fortalecer la motricidad gruesa, además se debe tener en cuenta que estas prácticas lúdicas vinculan al desarrollo social y personal porque en el nivel de preescolar se debe fundamentar el adecuado desarrollo de la motricidad gruesa y la socio afectividad de los estudiantes.

Surge entonces en el nivel de pre-escolar de plantear una propuesta pedagógica investigativa, que contribuya al fortalecimiento de la motricidad gruesa en los niños para un adecuado desarrollo corporal y desplazatorio que garanticen en su vida futura la agilidad del caso, donde la implementación de prácticas tradicionales de la región contribuyan con este cometido y además fortalezcan la convivencia, para que asi se fomenta las mejores relaciones interpersonales al tener de presente algunas normas que éstos juegos implementan y hay un reconocimiento al rol de género tan importante para una convivencia sin discriminaciones.

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo fortalecer la motricidad gruesa y el desarrollo social a través de la recuperación e implementación de prácticas lúdicas tradicionales en el nivel preescolar del centro educativo Pradera “A”, municipio de la Unión – Nariño ‘?

5. OBJETIVOS

5.1. GENERAL

Fortalecer la motricidad gruesa y desarrollo social a través de la recuperación e implementación de prácticas lúdicas tradicionales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com