La Relevancia
chadmc05104 de Noviembre de 2013
682 Palabras (3 Páginas)2.045 Visitas
Cuál es la relevancia de desarrollar un juicio crítico en el marco de la Formación Ciudadana?
Para ahondar y entrar en el contexto de ciudadanos analizando nuestro rol y parte fundamental en nuestra formación, es indispensable conocer nuestras obligaciones y derechos a nivel cultural, político y pedagógico conociendo los modelos de ciudadanía para aportar ideas coherentes y que busquen suplir las necesidades sociales y poder tomar acertadas decisiones políticas que sean por el bien de nosotros, respetando el medio ambiente Esto siempre enfocado hacia un beneficio de todos y no individual, una ciudadanía que forme parte de la construcción y no solo que espere y se vea beneficiada.
La importancia de desarrollar un juicio crítico en el marco de la formación ciudadana, permite desarrollar lo que Artigó ha llamado “participación en disenso”. Qué hace falta para transformar las sociedades injustas y de desequilibrio social que tenemos y que fomenta los valores de indignación/compasión. Además que le permite al ciudadano la deliberación, toma de decisiones en lo que le afecta y en el funcionamiento de la sociedad en general.
¿Cuáles son los elementos más relevantes que deben guiar el desarrollo de un pensamiento crítico?;
El profesorado tiene un papel de liderazgo dentro de la comunidad en la creación de redes como el motor de las mismas, la comunicación asertiva y la no violencia es la búsqueda de valores mínimos comunes donde se encuentre sentido a la interculturalidad, a la inclusión y acercamientos que permiten dar paso a resultados, que llevan a una estructura organizada de la red donde se llevan a cabo relaciones interculturales en permanente construcción. (BILBENY, 1999).
La participación política y La cultura política adolece de los vicios en los que se constituyó el estado moderno: el caudillismo, el autoritarismo y la corrupción como sistema. Esto supone un reclamo a la sociedad civil de asumir la responsabilidad y el compromiso de la participación para hacer frente al desarrollo de las leyes y de las instituciones. (Villamán, 1989).
La democracia es el reconocimiento del derecho de los individuos y de las colectividades a ser los actores de su historia y no a verse liberados únicamente de sus cadenas.
¿Qué papel juega la comunicación asertiva y la no violencia en la construcción de una ciudadanía crítica?
El papel que juega la comunicación asertiva en la construcción de una ciudadanía crítica está relacionado en el trabajo con educadoras y educadores que inscribe una perspectiva en donde se ha ido formulando una propuesta de formación que recoge contenidos, metodologías y estrategias que desarrollan las dimensiones de la conciencia crítica y que fortalecen la formación de ciudadanía crítica dando el contexto en el que se produce una reformulación en auge de las capacitaciones de los educadores y educadoras, La tarea educativa sería trabajar para fortalecer la tolerancia ciudadana y la capacidad de debate, potenciando una visión de ciudadanía que comprende su responsabilidad en asegurar condiciones de vida digna para todos. Esto implica el fortalecimiento interinstitucional y la formación de redes que superen los intereses corporativos y aseguren el justo beneficio a su esfuerzo e inversión como ha ocurrido ya en nuestro país, con relación a la educación y al sistema democrático. (Modelo de sociedad civil)
Es por esto que la participación democrática, la capacidad crítica y propositiva, la responsabilidad social, el fortalecimiento organizativo y de redes sociales tienen reconocimientos académicos que repercuten en mejoras salariales por vía del escalafón. Estos elementos guían un pensamiento crítico en la formación crítica- reflexiva, que a su vez es una fundamentación ética definida que lleva al compromiso con el ser humano con la vida y con unos principios de
...