La Yupana
DaniloBelalcazar16 de Marzo de 2015
535 Palabras (3 Páginas)631 Visitas
Programa de aplicación didáctica para el desarrollo de las matemáticas,
“LA YUPANA”
Autor: Danilo Renato Belalcázar Montilla
RESUMEN.
El proyecto pretende implementar la utilización de La Yupana (ábaco ancestral incaico), a los procesos de operatividad básicos de la matemática de números enteros positivos; teniendo en cuenta las ventajas didácticas que puede ofrecer una alternativa visual, al desarrollo de los algoritmos tradicionales de operatividad numérica básica (adición, sustracción, multiplicación y división).
Por otra parte, en la “INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA INGA DE APONTE” donde se pone en marcha el proyecto de desarrollo y aplicación de la herramienta, se identifico la necesidad de implementar una educación matemática en contexto (etnomatemáticas), fundamentada en los proyectos educativos comunitarios indígenas (P.E.C.I.), modelos de educación propia y en el fortalecimiento de la cultura; Iniciativas que se adelantan en muchos territorios indígenas.
PALABRA CLAVE: La Yupana
INTRODUCCIÓN.
La necesidad de mantener viva la tradición de los pueblos indígenas, para contribuir a fortalecer la identidad cultural, sirve como motor para el desarrollo de una interpretación, sobre el posible uso de herramientas ancestrales como la Yupana.
La historia matemática muestra herramientas que resultan verdaderamente útiles, a la hora de potencializar en los estudiantes, capacidades para el manejo de una serie de recursos matemáticos; que en un principio se muestran algo abstractos, de difícil comprensión y sobre todo ajenos al contexto.
El propósito de este trabajo, es el de despertar en los docentes, el deseo de búsqueda de soportes históricos y más que nada de soportes ancestrales; con el objetivo de acercar a los estudiantes a la aplicación de herramientas matemáticas de una forma más eficaz.
Por otra parte, la utilización de la Yupana permite evidenciar de forma clara, uno de los pasos más difíciles en el campo del aprendizaje matemático, que es el paso de lo tangible a lo simbólico, en el que el estudiante debe abstraer una serie de algoritmos que le permitan interpretar situaciones reales o simuladas.
Desde el punto de vista histórico, la Yupana, es un tipo de ábaco ancestral que evoluciona a partir de la Taptana cañari, que debe su nombre al hecho de haber encontrado dicho instrumento arqueológico tallado en piedra, en la provincia de Cañar, Republica del Ecuador. Este instrumento de cálculo esta formado por dos matrices cuadradas de tres filas por tres columnas y 10 agujeros.
El funcionamiento de la Taptana y de la Yupana no ha sido interpretado en su totalidad; existen aproximaciones que sugieren trabajos en bases diferentes a la base decimal, pero todas coinciden en que puede tratarse de herramientas que facilitan el cálculo con grandes cantidades, posicionando granos o piedras en las casillas o agujeros.
La Yupana por su parte fue utilizada por los contadores (quipucamayos) en el Imperio de los Incas. Yupana es un vocablo quechua que significa "lo que sirve para contar".
El diseño genérico de la Yupana como material educativo se basa en la tabla presentada por GUAMÁN POMA DE AYALA en tiempo de la conquista, figura 2.
La Yupana, de forma similar a la Taptana, es una herramienta para el conteo y está formada por una tabla con hendiduras sobre la cual se ubican granos o piedras.
El presente trabajo permite explorar las posibilidades de aplicación de la herramienta ancestral, a través de una aplicación informática denominada, LA YUPANA.
...