LA YUPANA: El ábaco Inca
qwer123qweTesis8 de Julio de 2014
792 Palabras (4 Páginas)684 Visitas
“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO”
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Alumno: Xavier Vega Champi
Código : 013200655-G
Curso : Calculo 1
INTRODUCCION
En el presente trabajo recopilo información sobre los quipus y yupanas que son la herencia que nos dejaron nuestros ancestros los incas y que otorgo a los incas de una aritmética muy efectiva, para fines contables.
LA YUPANA: El ábaco Inca
Con la palabra yupana, derivada del quechua yupay (contar), se define comúnmente un ábaco utilizado para realizar operaciones aritméticas, el cual se remonta a la época de los Incas.
La Yupana es una calculadora basada en el ábaco que usaron los incas. Este ábaco era un complemento de los Quipus. La “Yupana”, era hecha de diferentes materiales: barro, piedra , madera, hueso, arcilla, algunas de ellas decoradas con motivos humanos, lo que reflejaba la existencia de subtipos originarios de diversas zonas del Tahuantinsuyo; de 20 x 30 cm., diseñada con una serie de cuadrantes, donde se colocaban generalmente granos de maíz y que servían a los incas, para llevar un control estricto de una serie de funciones como los censos, el conteo de producción de la cosecha, cálculos que necesitaban de una estadística general en su gobierno y que utilizaban los quipucamayocs en el imperio incaico.
Este ábaco peruano ha sido mencionado y descrito en un manuscrito de Guamán Poma (cronista español), sin embargo su aplicación se dio en muchos países de Latinoamérica a partir de 1986. Cuando La Dra. Martha Villavicencio Ubillús presento ante muchos maestros el uso de la Yupana en las escuelas Peruanas.
En la lámina de Guaman Poma (a la derecha), incluida en "Nueva crónica y buen gobierno", el “Contador mayor y tesorero” (“Tawantinsuyo quipoc curaca Condorchava” ), aparece un personaje que sostiene un quipu de gran dimensión entre ambos brazos extendidos. A la izquierda hay un tablero con diferentes recuadros en los que aparece una serie de pequeños círculos: La yupana ("contar o contador"). El autor, sugiere que el quipu y la yupana, funcionaban juntos en el contexto de la contabilidad y la tesorería, ámbito del personaje quipoc curaca.
José de Acosta en el libro 7 capítulo VIII de Historia Natural y Moral de las Indias (1592), describe: "... pues verles otra suerte de quipos, que usan de granos de maíz, es cosa que encanta; porque una cuenta muy embarazosa, en que tendrá un muy buen contador que hacer por pluma y tinta, para ver a como les cabe entre tantos, tanto de contribución, sacando tanto de acullá y añadiendo tanto de acá, con otras cien retartalillas, tomarán estos indios sus granos y pondrán uno aquí, tres acullá, ocho no sé dónde; pasarán un grano de aquí, trocarán tres de acullá, y, en efecto, ellos salen con su cuenta hecha puntualísimamente sin errar un tilde, y mucho mejor se saben ellos poner en cuenta y razón de lo que cabe a cada uno de pagar o dar, que sabremos nosotros dárselo por pluma y tinta averiguado."
Pese a la creencia general de que la yupana fue un ábaco inca, algunos historiadores discrepan con esta opinión; pero es innegable que un paso previo al registro en los quipus debía ser realizada con cálculos en algún soporte.
En la
...