La creatividad del escritor Ciro Alegría Bazán
julio107Trabajo15 de Octubre de 2013
678 Palabras (3 Páginas)452 Visitas
Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría (n. Sartimbamba,departamento de La Libertad, 4 de noviembre de 19092 - m. Chaclacayo, 17 de febrerode 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) yEl mundo es ancho y ajeno (1941), siendo esta última su obra cumbre y la novela capital de la literatura hispanoamericana, que ha tenido innumerables ediciones y traducciones a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad humana y su bonhomía,3 salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados ricos y blancos, él se consideraba un cholo serrano, ya que nació en la sierra y convivió durante sus primeros años con indios y cholos, peones y empleados de los inmensos latifundios pertenecientes a su familia. De ese recuerdo de su infancia y de los relatos que oyó entonces nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.
José María Arguedas Altamirano(Andahuaylas, Perú, 18 de enero de1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un escritor, poeta, traductor,profesor, antropólogo y etnólogoperuano. Como escritor es autor denovelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de lanarrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
Nació en Chiclayo en 1872. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe; Cultivó diferentes estilos en la narrativa y que es sobre todo conocido como uno de los creadores del indigenismo. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en 1899. Hubo confusión respecto de la localidad de origen y un tiempo se pensó que nació en Chiclayo pues su esposa era la dama chiclayana Lucila Trint pero posteriormente se ha aclarado que nació en Piura conforme consta en su partida de bautismo, en su documentación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la que se graduó como abogado, y en su acta de matrimonio civil en la Municipalidad Distrital de La Huaca de la provincia de Paita, despejando toda duda. Fue en Piura en la que creció y se educó. Después
...