Ciro Alegria
carlosarismendiz22 de Noviembre de 2014
4.605 Palabras (19 Páginas)303 Visitas
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA - ATAHUALPA
NOMBRES: JESICCA MENDOZA SANCHEZ
ANA SILVA OJEDA
YOMIRA ZAPATA ATOCHE
JUNIOR SILVA ATOCHE
HAROL OJEDA ALAMA
JHILMER CORDOVA RAMOS
CURSO: COMUNICACIÒN
TEMA: CIRO ALEGRIA Y JOSE MARIA ARGUEDAS
PROFESOR: VICTOR CISNEROS HUAMAN
GRADO: 4 TO “B”
PRESENTACION
Presentamos este trabajo con gran dedicación de estos dos escritores importantes de la literatura peruana esxisten grandes similitudes entre estos dos personajes a saber:
José María Arguedas vivió desde pequeño en contacto con los indios y el ambiente serrano; de la misma manera cuando el abuelo de Ciro Alegría envía a su padre a un caserío en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, donde Ciro nace y vive su primera infancia, se crió rodeado de indios. Al haber vivido rodeado de indios, desde muy jóvenes ambos indigenistas estuvieron presentes en actividades políticas en defensa a los indígenas y la explotación por parte de la clase social alta.
Estos dos personajes y amigos en algún momento de su adolescencia abandonan sus tierras para educarse en las grandes ciudades. Arguedas dejó Andahuaylas para viajar a estudiar a Lima, mientras que Ciro deja las estribaciones de la Cordillera de los Andes para enrumbar a Trujillo. En Lima es donde Arguedas decide buscar la manera de adaptarse a la vida de ciudad, pero sin abandonar sus raíces. Un cambio radical, ¿cierto? De la misma manera Alegría debía adaptarse a vivir en Trujillo y sobre todo en una casa de hacendados.
Sus obras se basaban en sus experiencias vividas en su niñez. Narraban las historias que les habían contado los indios. También en muchas ocasiones, los personajes de sus obras no sólo reflejan los problemas de los indígenas sino también los problemas de ellos mismos.
José María Arguedas y Ciro Alegría enfrentaron la vida en la cárcel. Los dos fueron apresados, Arguedas por participar en protestas estudiantiles y Alegría debido a su condición de militante del APRA.
DEDICATORIA
Primeramente a Dios por permitirme realizar este trabajo con mucha dedicación.
Que la familia siempre tiene un espacio en nuestra dedicatoria, tantos ellos como nuestros padres están al pendiente de todo que nos sucede, y son también fuente de energía cuando la necesitamos
A mis maestros. por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios secundarios
PENSAMIENTO
El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos.
Buda (563 AC-486 AC) Fundador del budismo.
CIRO ALEGRIA
(1909/11/04 - 1967/02/13)
Ciro Alegría nació en la hacienda Quilca, cerca de Huamachuco, en el año de 1908, aunque fue inscrito recién en 1909, por lo que el escritor usó este año en la fecha oficial de su nacimiento. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo, donde tuvo como profesor al entonces joven poeta César Vallejo. En 1927 fundó la Tribuna Sanjuanista, periódico escolar que dirigió; integró el Grupo Norte, ya en su fase final; y en 1930 tuvo activa participación en la formación de la célula aprista de Trujillo, junto con Antenor Orrego.
Por su actividad proselitista, fue perseguido y torturado y, luego de la debelada revolución aprista de 1932, fue encarcelado, pero liberado al año siguiente, en 1933, por una ley de amnistía. En esta época empezó a publicar algunos relatos, pero en 1934 fue deportado a Chile. En 1935, su novela La serpiente de oro ganó el concurso de la editorial Nascimento de Chile, y en 1939 obtuvo, con su novela Los perros hambrientos, el segundo premio de novela de la editorial Zigzag, también de Chile. Dos años después, en 1941, con su gran novela indigenista, El mundo es ancho y ajeno, ganó el primer premio convocado a nivel continental por la editorial estadounidense Farrar & Rinehart.
Después de recibir este premio se estableció en Estados Unidos, primero, y luego en Cuba y Puerto Rico. Se dedicó al periodismo, la traducción y la enseñanza universitaria, así como a la literatura, aunque no publicó nada por estos años. En 1960 retornó al Perú, donde a sus actividades usuales sumó la carrera política: se afilió al partido Acción Popular en 1963 y llegó a ser elegido diputado ante el Congreso de la República. En 1963 publicó su última obra: Duelo de caballeros (libro de cuentos). Falleció en 1967, en la localidad de Chosica. Dejó varias novelas inconclusas así como varios relatos inéditos, que fueron publicados por su viuda, Dora Varona, quien se convirtió en una gran estudiosa de su vida y obra literaria.
OBRAS
La serpiente de oro
Los perros hambrientos
La leyenda del nopal
El mundo es ancho y ajeno
Las aventuras de Machu Picchu
Duelo de caballeros
Panki y el guerrero
Gabriela Mistral íntima
Sueño y verdad de América
La ofrenda de piedra
Siempre hay caminos
El dilema de Krause
La revolución cubana: un testimonio personal
Lázaro
Mucha suerte con harto palo
Siete cuentos quirománticos
El sol de los jaguares
Fábulas y leyendas americanas
Sueño y verdad de América
Fitzcarraldo, el dios del oro negro
Sacha en el reino de los árboles
Nace un niño en los Andes
Once animales con alma y uno con garras
El ave invisible que canta en la noche
Mi alforja de caminante
El zorro y el conejo
LA SERPIENTE DE ORO
Esta obra esta desarrollada en un valle de la selva llamado Calemar, el cual se ubica a orillas del rió Marañon, en torno al cual nuestros protagonistas tienen sus vivencias personales, las cuales están en su mayoría ligadas al río.
El relato comienza con una descripción del río y de lo que significa para ellos; en adelante se habla de la s vivencias que tienen la gente del valle como la llegada de un ingeniero (Oswaldo), para buscar la forma de aprovechar las riquezas naturales del lugar; el cual sufre el choque de contraste con una forma de vida muy diferente a la de la capital, pero que al final termina agradándole.
Se cuenta las vivencias de los hijos del viejo Matías, Arturo y Rogelio en una de las cuales Arturo se enamora de una muchacha llamada Lucinda, a quienes unos policías molestaban por lo que huyen y luego tiene un hijo el Adán.
El Arturo y el Rogelio viajan a Shicun, otro valle, con el fin de comprar una balsa nueva por que en este lugar se encuentra un palo especial llamado "palo de balsa", ideal para construir balsas, luego de comprar festejan con los vallinos hasta quedar ebrios, y así en este estado decidir regresar por la insistencia de Rogelio a pesar que Arturo desea descansar un poco, por lo peligroso de un paso que existe en el río "la escalera".
Luego de varios días de esperarlos la familia empieza a tener malos presentimientos, la Lucinda no para de llorar y la enamorada de Rogelio la Florinda esta callada solo por que su padre la a amenazado con castigarla si sigue llorando y gimiendo.
Cuando ven llegar solo a Arturo el mal presagio se hace evidente, cuando este recobra la conciencia y cuenta lo sucedido a sus padres y amigos, estos confirman la mala noticia de la muerte de Rogelio en el río.
luego de eso, pasa un tiempo relativamente corto de tranquilidad, ya que cuando llegan las lluvias, el río se carga y amenaza con desaparecer el valle, luego de luchar contra la crecida, solo resultan unos cuantos afectados.
Así por el estilo se cuentan las vivencias de la gente de la selva en un lenguaje particularmente rico en dialectos propios de la selva en el cual dejan en clara evidencia que para ellos el río es la principal fuente de inspiración de su vida diaria.
LOS PERROS HAMBRIENTOS
Ubicada la acción en las alturas andinas, tierras frías y secas a cuatro milímetros de altitud, aparece una pastora, Antuca, con sus rebaños y sus perros, en medio de un paisaje idílico donde un día truena la carga de dinamita: ha surgido la violencia de los gendarmes, el mundo organizado en el interior del mundo natural.
Los perros de Antuca, (Wanca, Zambo, Güeso y Pellejo) eran excelentes ovejeros, de fama en la región, donde ya tenían repartidas muchas familias, cuya habilidad no contradecían al genio de su raza.
Estos
...