La definición de ética
carlossoriaExamen15 de Agosto de 2011
5.616 Palabras (23 Páginas)623 Visitas
ÉTICA
Seguramente más de una vez hemos escuchado hablar de ética, juicio y valores morales, y aunque los tres términos poseen diferentes significados, de alguna forma podemos encontrar relación entre ellos. La ética es sin lugar a dudas lo que define gran parte de la personalidad de un ser humano, y en ella se involucran los valores, es decir, su escala de parámetros importantes, a los cuales, se supone, nunca renunciaría, ¿Pero cómo establece el hombre esa escala de valores que forman su ética?, sencillamente a través del juicio y el discernimiento; desde pequeños nuestros padres son los encargados de formarnos como personas, de enseñarnos aquello que está “bien” o “mal”, y a partir de allí crecemos aplicando nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones. Pero para empezar a hablar de ética es necesario que definamos técnicamente qué es; entendemos por ella los principios y pautas de la conducta humana a la cual, en ocasiones, se la denomina moral.
Características de la Ética.- La definición de ética la muestra a ésta como una rama de la filosofía, es considerada una ciencia normativa ya que se ocupa de las normas de la conducta humana distinguiéndose así de las ciencias formales y empíricas. Las ciencias empíricas sociales, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética debido a que ambas estudian la conducta social; las primeras procuran determinar la relación entre los principios éticos particulares y la conducta social. Los filósofos han tratado de estudiar la conducta de los individuos minuciosamente y llegaron a la conclusión de que existen conductas buenas como malas; para levar a cabo este estudio se basaron en dos principios, el primero implica un valor final y el segundo es un valor utilizado para alcanzar un fin.
En la definición de ética se establece que existen cuatro modelos de conducta principales: la felicidad o placer, el deber, la virtud y la perfección; la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de un dios es la autoridad, es entonces donde se deben obedecer los mandamientos divinos y textos bíblicos; si el modelo de la autoridad es la razón, la conducta moral resultará del pensamiento racional.
Historia de la Ética.- La definición de ética afirma que para entender con qué valores se rige el mundo actualmente, es necesario repasar los sucesos históricos que dieron nacimiento a este principio; desde que los hombre viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para lograr un bienestar colectivo. Muchos sistemas morales evolucionaron de forma irracional, aunque, de todas formas, se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta; se empezaron a violar los tabúes religiosos como así las leyes impuestas por los líderes para prevenir desequilibrios.
Un ejemplo de ética no sistematizada está dado por la civilización clásica egipcia, cuyas máximas eran impuestas por líderes seculares como Ptahhotep; en la China clásica, las normas fueron impuestas de Confucio fueron aceptadas como un código moral. Las escuelas de ética, en su mayoría, surgieron en Grecia de la mano de Sócrates; cuatro de ellas fueron creadas por discípulos inmediatos: los cirenaicos, cínicos, megáricos y los platónicos. Los cínicos aseguraban que la esencia de la virtud era el auto control y que este concepto podía ser inculcado; éstos despreciaban el placer y juzgaban todo orgullo como vicio. Los cirenaicos, por su parte, eran hedonistas y creían que no había mayor bien que el placer y que éste era sólo mesurable en grado y duración; los megáricos decían que aunque el bien podía llamarse sabiduría, Dios e sólo uno, y que el Bien era el secreto del Universo que sólo puede revelarse mediante un estudio lógico. Como vemos la definición de ética ya contaba con algunos problemas de escuelas clásicas, que fueron las más influyentes de la historia; a éstas le sucedió la cristiana la cual introdujo la idea de que una persona era independiente de Dios y jamás podría alcanzar la bondad por medio de la voluntad o la inteligencia, sino únicamente con la ayuda de dios. La primera idea ética cristiana prevalece hasta el día de hoy “Haz al otro lo que quieras que el otro te haga a ti”, es decir el mandato de amor hacia el prójimo.
La Ética Eudemonista
El eudemonismo proviene del griego eudaimonia = felicidad, cuyo principal representante fue Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego de eudaimonia palabra griega compuesto de "εὐ" bueno y " δαίμων, daimon" divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. El término hace referencia a que la búsqueda de la felicidad es la base de la existencia del hombre en el mundo. Fundamentalmente no cosas materiales. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Tendencia ética según la cual la felicidad es el sumo bien. La felicidad puede entenderse de muchas maneras: puede consistir en bienestar, en placer, en actividad contemplativa, etc. La PROPUESTA principal del EUDEMONISMO es: el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar. En todo caso se trata de un «bien» y con frecuencia también de una «finalidad». Se dice por ello que la ética eudemonista equivale a una «ética de bienes y fines». El principal representante de un eudemonismo individualista es Epicuro, y el de un eudemonismo general, Aristóteles. Se ha considerado eudemonismo, al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Arístipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume. Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles que fue uno de los primeros y el más importante, y además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural. Es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (cultivando nuestra mente) y una parte social, que se concretaría en practicar la virtud, que según Aristóteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas. Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Siglos más tarde que Aristóteles, Tomás de Aquino afirmaría que sí se puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida, ya que en este mundo sólo existe felicidad relativa. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad. La propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar".
Este fin último o bien es "la felicidad" (eudaimonía), y por eso, se dice que la ética aristotélica es eudemonista, porque considera que el fin (bien) último que persigue el hombre es la felicidad. Ahora nos encontramos con el problema de definir qué sea la felicidad y qué es lo que la procura. Para unos, la felicidad se alcanza con riquezas; para otros con honores y fama; otros muchos creen obtenerla a través del placer. Por lo tanto, pese a que no haya un acuerdo entre los hombres acerca de qué proporciona la felicidad como bien último del hombre, la ética ha de dedicarse a dilucidar qué clases de bienes hay. Según Aristóteles, podemos dividirlos en tres tipos:
• Bienes Externos: Riqueza, honores, fama, poder
• Bienes del Cuerpo: Salud, placer, integridad
• Bienes del Alma: La contemplación, la sabiduría
Ahora vamos a conocer la Filosofía Moral de Aristóteles
La ética de Aristóteles se ocupa de la felicidad (eudaimonía), por eso, su teoría se conoce como eudemonismo. Aristóteles fue el máximo representante de este concepto, fijando sus bases.-Considera al hombre un animal social, se mueve en el seno de una comunidad. La libertad de elección hace que no se pueda realizar un análisis preciso de su vida (algo heterogéneo) y le permite alcanzar la felicidad siguiendo varios caminos. Kant señaló que el eudemonismo de Aristóteles busca una finalidad ajena a la propia moral ya que te dice lo que hacer para alcanzar tu objetivo no tu deber.
¿Qué es la felicidad?.- La felicidad como bien supremo o absoluto no dependerá de bienes relativos. Le Felicidad no es el Placer. Hay placeres buenos y malos y hay bienes que son placenteros y otros que no lo son. La extracción de una muela es doloroso pero es un bien. La riqueza (dinero) es un medio para lograr otros fines. El honor depende de que haya personas que nos consideren como honorable. La fama o la gloria suelen ser efímeras y dependen de elementos externos. Para ser feliz no basta con placeres, riqueza y honores, pero son necesarios
El eudemonismo es rechazado por muchas religiones Antepone la búsqueda del placer al amor a Dios. Lo consideran egocéntrico. Bienestar individual no colectivo
La Ética Utilitarista
El utilitarismo es una doctrina filosófica que determina que la bondad de los actos debe calcularse en razón de la utilidad que representa. El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso
...