ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía social

carinaherTesis23 de Septiembre de 2013

3.950 Palabras (16 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 16

La economía social

La economía social o economía social y solidaria designa a un sector de la economía que estaría a medio camino entre sector privado y negocios por un lado, y sector público y gobierno por otro lado. Incluiría a las cooperativas, organizaciones no lucrativas, y asociaciones caritativas.

La economía social promueve el acceso ciudadano y comunitario a prácticas sociales emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios de perfil autosostenido o autogestionario. Por ejemplo: Las redes de producción. Distribución de productos agropecuarios en los Andes Venezolano.

La economía social es una economía alternativa, donde privan las prácticas democráticas directas. La economía social es autogestionaria. En la economía social el trabajo es asociado y no asalariado. En la economía social la propiedad de los medios de producción es colectiva. En la economía social el reparto de excedente es igualitario entre sus miembros. La economía social promueve formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades

Economía Posita y normativa

• La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Algunos ejemplos de preguntas a los que intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta una subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra? ¿Cómo afecta la subida de los salarios a la demanda de menús en los restaurantes de una zona? ¿Cómo afecta una bajada de los tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas?

• La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a la pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación?¿Deben aumentarse las pensiones? Las decisiones de política económica constituyen la respuesta de los gobiernos a estas preguntas. En este enfoque, por tanto, se pone de manifiesto un componente subjetivo, la emisión de juicios de valor.

La economía es una ciencia de la elección

La economía es una ciencia de la elección porque la misma estudia precisamente la forma eficiente de asignar factores escasos a fines alternativos, con el objetivo de lograr el mejor resultado posible tanto individual como colectivamente.

Dicho de otra forma, lo que pretende la economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer. Por eso algunos la han denominado Ciencia de la Elección.

Economía y Las Ciencias Empiricas

La economía también mantiene relación con las ciencias empiricas, tanto como las naturales como las sociales de las ciencias naturales heredó la visión mecanicista del funcionamiento de la naturaleza física; esta posición se remosta tanto a la concepción de la física social de los fisiócratas como a la concepción del equilibrio general de los neoclásicos. Por otro lado existe una corriente de pensamiento económico-la neoclásica-que define el monismo del método. Esta corriente postula la existencia de un método científico único(el hipotético deductivo)susceptible tanto de aplicarse tanto a la ciencia de la naturaleza física como a las ciencias sociales, por otro lado, la economía guarda una estrecha relación con las ciencias sociales en general, y en particular con la política, la historia, el derecho, la sociología y la geografía.

Sistema operativo Linux todo

Unidad I: Introducción al campo de organización y métodos, organización y Estructura organizacional

EMPRESA

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

FUNCIONES DE LA EMPRESA

 Función de compras: Adquisición de materias primas y servicios, que serán objeto de transformación y obtendremos el producto final mediante

 Función de operaciones: se opera con los servicios.

 Función comercial: son todas las actividades dirigidas al acercamiento del servicio al cliente.

 Función de investigación: se pretende mejorar el servicio que se presta, el proceso productivo. Las instalaciones, la calidad, la decoración.

 Función de contabilidad y registro: orientada a la obtención de información que nos permita conocer la situación de la empresa. El diseño de un sistema de información es muy importante para una empresa, permite que la toma de decisiones se agilice.

 Función de personal: selección, reclutamiento, formación, integración del personal. Es algo más que la incorporación, porque queremos que el empleado se integre en la cultura organizacional, la que comparten sus miembros, se genera con el tiempo, y finalmente este proceso de socialización hace que el empleado se integre (un periodo de prueba).

CLASIFICACION DE LA EMPRESA

POR SU ACTIVIDAD O GIRO: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:

a. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:

 Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.

 Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción.

 Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.

b. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :

 Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.

 Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana.

 Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.

 Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

c. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

 Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua)

 Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc.).

 Transporte (colectivo o de mercancías)

 Turismo

 Instituciones financieras

 Educación

 Salubridad (Hospitales)

 Finanzas y seguros

SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:

a. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:

 Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera (Nafin)

 Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes.

 Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de México.

 Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali.

 Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com