ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La edad esquelética y el potencial de crecimiento

cyr89Tesis5 de Octubre de 2013

520 Palabras (3 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 3

En un individuo en dentición mixta es de vital importancia evaluar la fase de crecimiento y desa¬rrollo activo en la que se encuentra, para comen¬zar un tratamiento ortopédico para modular el potencial de crecimiento de la mandíbula, redirigir el maxilar en sentido horizontal y vertical o hacer una ortodoncia con aparatos fijos.

La edad esquelética y el potencial de creci¬miento se pueden evaluar en una radiografía carpal, en el grosor y radiopacidad de los platos epifisiarios, entre las diáfisis y las epífisis de los huesos largos, en los niveles de hormona del crecimiento en sangre y en el examen físico .

Cualquiera que sea la distoclusión presente a cual¬quier edad, el clínico tiene unas posibilidades tera¬péuticas que Moore esquematizó de forma com¬prensible. Ante una clase II caben diez posibilidades de corrección actuando sobre el maxilar superior o so¬bre la mandíbula a nivel dentario u ortopédico.

• Inhibir el crecimiento del maxilar superior. Por medio de fuerzas ortopédicas se bloquea el desarrollo hacia delante del hueso maxilar mientras la mandíbu¬la crece y avanza.

• Distalar el maxilar. En ciertos casos se consi¬gue no sólo una inhibición del crecimiento maxilar, sino una retrusión del hueso.

• Inhibir la mesialización eruptiva de los dientes superiores. El patrón eruptivo de los dientes superio¬res tiene un componente vertical por el que los dien¬tes tienden a crecer y un componente mesial por el que se desplazan hacia delante.

• Dislalar la arcada dentaria superior. La aplica¬ción de fuerzas ortodóncicas desplaza los dientes su¬periores hacia atrás. Es un movimiento exclusivamen¬te dentario en el que los dientes se distalan en el inte¬rior del hueso.

• Extracción terapéutica. La última posibilidad de retraer el frente anterior y reducir el resalte es ex¬traer los bicúspides y cerrar el hueco con la retrusión de los seis dientes anteriores.

Las mismas posibilidades terapéuticas, aunque de distinto signo, existen en la mandíbula:

• Estimular el crecimiento mandibular. Aunque no es verificable la capacidad de estimular el creci¬miento de la mandíbula de forma convencional, sí que se puede potenciar su desarrollo o controlar la expresión direccional del crecimiento; cualquier tra¬tamiento de una clase II cuenta con el favorable avan¬ce mandibular para la corrección.

• Adelantar la mandíbula. No es fisiológico forzar un adelantamiento de los cóndilos mandibulares dentro de las fosas glenoideas. Pero es una posibili¬dad clínica en un reducido grupo de clases II (sobre todo en la división 2) en que los cóndilos se encuen¬tran en posición distal forzada; con el tratamiento se recupera la posición fisiológica de relación céntrica con el consiguiente avance mandibular y corrección de la clase II.

• Estimular la mesialización eruptiva inferior. Si en el proceso eruptivo se controla la erupción de los dientes superiores y se estimula la erupción mesial de los dientes inferiores, se puede llegar a corregir la clase II.

• Mesializar los dientes inferiores. Aplicando go¬mas intermaxilares de clase II, la arcada dentaria in¬ferior tiende a mesializarse y la superior a distalarse.

• Extraer y mesializar los molares. Extrayendo dos bicúspides, uno por lado, y aplicando aparatología, se cierran los espacios de extracción mediante la mesialización de los molares inferiores. Si se mantie¬nen los molares superiores anclados en su posición y los molares inferiores se adelantan, se logra una rela¬ción molar de clase I.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com