ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educacion chilena como instrumento perpetuador de los roles de genero

robertopalmaaEnsayo12 de Junio de 2017

699 Palabras (3 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 3

El sistema educacional chileno como instrumento perpetuador de los roles de género

La sociedad chilena actual se enmarca dentro de los parámetros históricamente machistas y patriarcales, dentro de los cuales predomina una jerarquización vertical de las relaciones entre hombre – mujer y en cuya cúspide se encuentra el hombre. Lo anterior, determina que la asignación de tareas, derechos y deberes entre ambos sexos haya sido preestablecida de acuerdo a los roles que socialmente deben cumplir. De esta forma, a la mujer se le percibe como la garante de las tareas domésticas y la crianza de los hijos e hijas, limitándola al ámbito privado o familiar. Mientras que al hombre se le concibe como un ser dominante, que provee los recursos económicos para la casa y cuya participación pública y poder es alabada socialmente. Esta fabricación social del género, se sirve del sistema educacional para la reproducción del paradigma sexista, provocando un círculo vicioso cuyo inicio se remonta a la etapa escolar, que determinará la perpetuación del estigma de inferioridad de la mujer respecto a determinadas áreas. Es por esto, que resulta importarte cuestionarse el impacto que la educación escolar y superior tiene en chile como causa de la limitación o preferencia de mujeres y hombres a ciertas áreas académicas o laborales.

Si bien, las primeras diferencias de roles y normalización de las tareas asignadas por género se pueden apreciar en la educación preescolar. Es en la enseñanza media donde tal brecha se acentúa provocando los resultados dispares en pruebas de medición como PISA en la que hombres obtienen un mayor puntaje en matemáticas, mientras que las mujeres demuestran mayores habilidades en lenguaje. Lo anterior, podría atribuirse a condiciones “innatas” de cada sexo, pero la evidencia comparada respecto a otros países de la OCDE, constata que en varios de ellos no existe diferencias entre hombres y mujeres en los resultados o bien, las mujeres lideran en el área matemática. De esta forma, los motivos que explican esto se deben en Chile a “razones socioculturales instaladas en el sistema educacional” determinando que en los textos escolares se lean historias, artículos o revistas en los cuales la mujer se le percibe de manera más emocional y limitada al ámbito privado, mientras que al hombre se le ve como un ser político y científico, lo que cala en el subconsciente del estudiantado.

Por otro lado, un estudio realizado por Valentina Paredes afirmó que las estudiantes mujeres que tienen profesoras en asignaturas tales como matemáticas y ciencias tienen mayores logros y mejores resultados que aquellas cuyo profesor es hombre (Paredes, 2014). Lo anterior, se explica porque la estudiante al ver a su profesora dictando cátedra en ramos socialmente destinados a los hombres, le ayuda a percibir esa área como alcanzable y posible para la mujer. Esto, es una evidencia contundente que explica que las matemáticas y ciencias no son innatas a los hombres por naturaleza, sino que culturalmente se les han atribuido a ellos en desmedro de las mujeres.

Respecto a la educación superior, la brecha de género sigue persistiendo de forma abismante en cuanto a la elección de carreras. Aunque en 2014 por primera vez ingresaron más mujeres que hombres a la educación superior hay una tendencia de ellas a escoger carreras de salud mientras que los hombres priman en el área de las tecnológicas. Siendo el porcentaje de mujeres que eligen estas últimas, un 13%. Porcentaje bastante inferior al de los hombres en el mismo campo. Esto, se explica de cierta manera por la repetición de los patrones de conducta y normalización de los roles de género que determina la elección.

Por último, se puede concluir que el paradigma social y la asignación de roles en cuanto a género ha influido en las y los niños de forma determinante a través del sistema educacional, el cual se ha encargado de repetir los patrones sexistas desde la etapa prescolar generando las primeras brechas entre hombres y mujeres, que se acrecientan en la enseñanza media demostrando una inclinación de los estudiantes por las matemáticas y las mujeres por la salud y lenguaje. Este modelo, repercute en la elección de carreras en la educación superior demostrando las consecuencias que tiene la educación machista y sexista en Chile.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (66 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com