La heurística
aglasResumen26 de Febrero de 2021
2.549 Palabras (11 Páginas)109 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo socio económico de los países junto a la tecnología y la innovación permiten llevarla a todos los rincones del planeta. Por eso creo que la educación digital es una de las herramientas más poderosas para transformar y reducir la brecha educativa en el mundo a través de una propuesta educativa que se apoya en la tecnología y en experiencias de enseñanza-aprendizaje innovadoras para llevar educación digital de calidad a niños y niñas en entornos vulnerables.
Por lo que la sociedad global y tecnológica del siglo XXI necesita docentes digitales con competencias específicas para poner la tecnología al servicio del modelo pedagógico e introducirla en el aula con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza. Ya que los docentes están en el centro de la transformación de las sociedades como activadores del aprendizaje y pieza fundamental para lograr un cambio significativo en la calidad educativa
No obstante, este documento busca ser una contribución más a nuestro compromiso con las personas que aprenden a lo largo de toda la vida. Especialmente con los docentes, en su compleja y transcendental doble tarea de aprender de manera permanente y, educar a quienes desean aprender en la era digital. En sus páginas se presenta una visión holística de los complejos procesos de aprendizaje y educación, se incorpora un nuevo lenguaje en la descripción de las competencias concretas para ayudar a mejorar estos procesos y fortalecer el desarrollo profesional de las educadoras y los educadores en el Marco Global de la Competencia para Aprender en la Era Digital (MGCAED) y el Marco Global de la Competencia Educadora en la Era Digital (MGCEED) Pretendiendo ser un punto de partida para la reflexión de la comunidad educativa sobre lo que significa aprender y educar en la era digital y sobre el papel clave que juega el docente en ambos procesos.
Aprender y educar son las dos actividades que más claramente nos definen como humanos. Mediante el aprendizaje y la educación nos definimos como personas individuales y también entramos a formar parte de colectivos, sociedades y culturas diversas que ejercen sobre nosotros una influencia decisiva y posibilitan nuestro desarrollo y crecimiento: el ser humano es un ser social y el aprendizaje y la educación son la puerta de nuestra participación en la vida colectiva. En este sentido, aprendizaje y educación son dos palabras profundamente imbricadas, aunque no superpuestas. Por un lado, hoy el individuo tiene ante sí la oportunidad y el reto de aprender de manera permanente no solo para satisfacer la curiosidad innata del ser humano sino también para poder enfrentarse con garantía de éxito a las cambiantes situaciones que genera la sociedad global y tecnológica del siglo XXI. Desde esta perspectiva, “aprendiz” hoy es una palabra aplicable a cualquier ser humano en cualquier momento de la vida, sea en la infancia, la juventud, la vida adulta o la senectud, y también en relación con las distintas actividades sociales, profesionales o estrictamente personales que desarrolle.
Por extensión, una educadora o un educador es un aprendiz permanente que realiza una labor determinada: generar, acompañar y facilitar procesos de aprendizaje. Así pues, la especial condición de la educadora o el educador, ya sea en contextos formales o no formales, lo convierte en un individuo que se desdobla en dos tareas complementarias, aprender de manera permanente y educar a quienes desean aprender, y ambas requieren de la persona que educa una competencia específica más allá del hecho de haber sido educado o haber aprendido.
La competencia corresponde a un proceso, por medio del cual una persona o bien institución puede conocer el progreso, la evolución o rendimiento de otra persona, durante un periodo de tiempo determinado, bajo una serie de condiciones preconocidas y preestablecidas, conforme a las cuales, el sujeto en cuestión debe actuar para que sea evaluado.
La investigación que se presenta está enmarcada en el área de matemática con el propósito de ejecutar acciones que faciliten el proceso enseñanza aprendizaje de cada educando de 1 año C del turno de la mañana de la unidad educativa estadal “15 de Octubre”. Las estrategias heurísticas son potentes para el proceso de resolución de problemas. Al respecto, Polya, (1965) dice: “el sistema cognitivo se adapta mejor a los métodos rápidos, aunque sean inseguros que a los que resultan lentos y pesados aunque estos conduzcan siempre a la solución.”(p.33)
Por tal motivo se busca que el aprendizaje de las operaciones aritméticas se realice mediante estrategias innovadoras que le permita al niño y a la niña descubrir la necesidad de resolver problemas aritméticos directamente con la realidad cotidiana y pongan en práctica la imaginación, la creatividad, la convivencia y la reflexión de manera efectiva.
Atendiendo estas consideraciones, el docente del aula del primer año sección “C” en la fase exploratoria realizo una serie de actividades didácticas relacionadas con el desarrollo de las operaciones aritméticas, donde pudo evidenciar por medios de actividades de ejercicios en cuaderno de trabajo y el pizarrón, que los niños y niñas tenían poco interés en aprender a resolver los ejercicios aritméticos, de igual manera efectuó ejercicios en libros de matemática individuales donde se dificultó el reconocimiento de las operaciones básicas de la aritméticas. En consecuencia, mediante la observación directa y el registro de observaciones diarias se determinó que el 85% presenta dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la resolución de ejercicios y problemas aritméticos, por tal atribución, se deben aplicar estrategias que generen interés en los niños y niñas por aprender a resolver problemas matemáticos y desarrollen de esta manera su conocimiento en la solución de ejercicios aritméticos a través de la heurística (adivinanzas y acertijos) .
En tal sentido, la enseñanza de la heurística en operaciones aritméticas tienen por finalidad inculcar valores, formar hábitos de resolución de problemas matemáticos para que comiencen a ver la heurística como parte de las actividades de la vida diaria , desarrollar actitudes en los niños y niñas de manera que obtengan un concepto claro y amplio sobre la necesidad de aplicar método de resolución matemático; para lograr lo antes mencionado se requiere del uso de herramientas que permitan desarrollar la capacidad de razonamiento lógico matemático del niño (a) y la orientación general sobre la habilidad numérica, con el objeto de facilitar y orientar su estudio.
En este orden de ideas, el propósito general de este trabajo fue diseñar una estrategia didáctica para incentivar la resolución de ejercicios y problemas aritméticos a través de la heurística en los alumnos de primer año sección “C” de la Unidad Educativa Estadal “15 de Octubre”, con la finalidad de que los niños y niñas jueguen, se divirtieran, compartieran y socializaran, desarrollando el interés por la resolución de ejercicios y problemas aritméticos, mediante las estrategias desde un enfoque constructivista donde el niño crea su propio aprendizaje, es decir, mediante el uso de material de provecho logre alcanzar los procesos de la resolución de problemas aritméticos.
El tipo de investigación utilizado fue el de investigación Acción Participativa, en la modalidad de Trabajo de campo con carácter Descriptivo apoyado en el paradigma cualitativo y un enfoque constructivista. El escenario de investigación fue el aula y el informante clave fue el grupo de los 35 participantes.
Las principales fuentes de información se obtuvieron mediante las siguientes técnicas: Observación participativa, tomar notas en clases y resolución de ejercicios y problemas aritméticos individualizadas. En consecuencias se utilizaron como instrumentos el registro diario de observación. Por último, la fiabilidad, se apoya en corroboración estructural sustentada en la técnica de la triangulación.
El contenido del trabajo se presenta desarrollado en cuatro capítulos: En el capítulo I. Contexto de Estudio, el cual comprende la descripción de elementos que interactúan en el mismo con el fin de ofrecer una visión que permita ubicar al lector en la temática, diagnostico objetivos, justificación y la metodología. Marco de acción y fundamentación antecedentes, referentes teóricas y legales. El capítulo II. Propuesta de la innovación Educativa. Título, presentación objetivos, estrategia innovadora capítulo III. Sistematización de la estrategia. Capítulo IV Conclusiones, Recomendaciones y sugerencias.
...