La modernidad liberal restringida
danico123Informe27 de Abril de 2015
686 Palabras (3 Páginas)263 Visitas
LA MODERNIDAD LIBERAL RESTRINGIDA
Proyecto de una sociedad liberal:
• La autonomía humana era universal y radicalmente ilimitado. Lo cual era utópico.
• Una sociedad global que debía abarcar a todos los individuos de una manera igualitaria, tenía que parecer abstracta.
• Sin embargo estaban claramente delimitadas las concepciones de una renovación social.
Fue advertida la peligrosidad social de la apertura de la modernidad.
Al reconocer esta, tuvo como consecuencia:
• La imposición incompleta de los fundamentos de la sociedad.
• La precisión de los perfiles de esta sociedad liberal restringida, la cual dio partida a ideas críticas.
• Habían tensiones entre las promesas de libertad y las necesidades de contención, lo cual parecían pedir nuevas respuestas autoritarias.
Esta larga etapa de ruptura se describe como la primera crisis de la modernidad.
3 pasos el proceso de contención del proyecto moderno:
Medios intelectuales del trazado de fronteras, como maneras de crear identidad propia mediante el recurso de proyectar al otro como la imagen inversa del propio yo.
Forma institucional del establecimiento a través del Estado y del Derecho.
Exclusiones sustantivas como modos de externalización de los fenómenos sociales que las practicas modernistas no pudieron controlar.
• Trazado de fronteras I: La modernidad y lo Otro.
Existe la idea de una humanidad dividida, donde las diferencias se interpretan de manera cualitativa y no cuantitativa.
De esta manera los sociólogos intentan entender a las sociedades contrastándolas con otras, anteriores, lejanas, o las denominadas sociedades tradicionales
La sociedad tradicional, es una construcción sociológica, la cual se desarrollo como medio de comparación para poder describir el presente.
Los discursos de la modernidad cultivaron un universalismo de la razón, que ponía los cimientos de sus pretensiones totalizadoras, donde aquellas ideas debían ser validas para toda la humanidad. Sin embargo fue algo imposible de conseguir.
Debido a que no se pudo conseguir convencer a todos los hombres, de la validez de las afirmaciones modernistas, de la falta de respaldo, entre otras, se trazaron fronteras mediante la construcción y paralelo distanciamiento del otro, a base de excluirle del mismo tiempo y espacio de la humanidad.
Se define al otro de un modo que su status queda determinado como inferior, pasajero e ilegitimo.
Tras la revolución francesa, era patente que el proyecto moderno tenia fundamentos menos sólidos.
Ante el temor de que la sociedad quedara fuera de control, surge en cuanto a los Otros, ahora dentro de la propia sociedad, se les caracterizaba por su falta de razón y civilización. En esta lista figuraban las clases obreras inferiores, las mujeres y los dementes.
A los obreros se les consideraba como peligrosos, sin embargo como no se les podía negar su simultaneidad, se mantuvieron las barreras claras y firmes; sobre la naturaleza de las nuevas “clases peligrosas” de la sociedad había un profundo y permanente temor frente al concepto mismo de naturaleza, concepto el cual tiene su origen en la equiparación del verdadero humano con la pertenencia a una determinada clase social.
La exclusión de las clases inferiores del orden liberal fue probablemente el tema capital de las discusiones y de las batallas políticas, después de la revolución francesa. Sin embargo fue mucho menos debatida la exclusión de
...