La planificación urbana se concreta en los planes
urbinamlmEnsayo21 de Noviembre de 2013
730 Palabras (3 Páginas)450 Visitas
Cuando hablamos de planeamiento urbanístico nos referimos conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Así mismo comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.
Cabe estacar que la planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Dicha planificación debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos.
Sin duda alguna la planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá.
La planificación territorial urbana de Venezuela, se enfrenta hoy a dos grandes retos uno, la necesidad de fomentar un mayor desarrollo económico que conlleva la construcción de infraestructura de redes y equipamiento y el otro, el logro de la conservación del ambiente. El primero está vinculado con la productividad económica en general y en particular el del sistema de ciudades; este último va a requerir para las ciudades que lo conforman, la dotación de infraestructuras apropiadas para responder y fundamentar de manera eficiente un crecimiento económico sostenido. El segundo se relaciona con el concepto de sostenibilidad, es decir, responsabilidad con la naturaleza no sólo mediante el control de los impactos negativos derivados de la implantación en el territorio de las actividades productivas y de servicio, sino cuestionando en algunos casos, su conveniencia.
Nuestro país Venezuela actualmente se encuentra en una situación desfavorable con respecto a la movilidad y transporte, ya que se ha vuelto un caos total transitar por las vías. Cada día que pasa las condiciones de los desplazamientos urbanos se deterioran gradual y considerablemente. Unas de las causas es la velocidad promedio en las horas pico es muy baja por el congestionamiento de vehículos. Así como La infraestructura vial cada vez más se acerca al paisaje lunar. Padecemos una expansión acelerada del parque automotor, tanto público como privado. El servicio de transporte colectivo es precario, incómodo, anticuado, humillante y vergonzoso.
Podría asegurar que el microclima urbano de las arterias viales de la ciudad, allí donde se concentran o intersectan grandes aglomeraciones de personas y de vehículos es mayor que el clima natural de la ciudad
A estos graves problemas que vivimos con el transporte y la movilidad, hay que sumarle el problema de la malla vial: los huecos de concurso, el precario sistema de semaforización y de señalética de tránsito, de rayado en los pasos peatonales. Y, claro, está la falta de gobierno municipal y estadal. Dichas cambios a causado una falta de conciencia en los ciudadanos de las ciudades, ya que no toman las previsiones necesarias para evitar tanto caos.
El medio ambiente en sectores importantes del territorio de Venezuela, ya que estos se desligan por acciones directas inducidas por algunas modalidades del poblamiento urbano, en estrecha unión con depredadores usos del suelo y de la biodiversidad, convergiendo contrastados factores geosociales y ambientales. A los daños en paisajes culturales ocasionados por acciones bélicas en la guerra de la Emancipación y en la guerra de la Federación, que se concentran en ambientes urbanos y suburbanos, se agregan deterioros ambientales por acciones vandálicas en zonas de dependencia
...