La seguridad en la cadena de suministro: ISO 28000
emiro713 de Julio de 2013
688 Palabras (3 Páginas)345 Visitas
LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO: ISO 28000
Objetivo: Es una norma internacional que define las especificaciones para los sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de suministro.
• Establecer, implantar y mejorar un sistema de gestión de la seguridad
• Asegurar la conformidad con la política de gestión de seguridad establecida
• Demostrar dicha conformidad ante terceros.
Metodología
• Establecer los objetivos y las metas para la gestión de la seguridad.
• Establecer los programas de gestión de la seguridad.
• La determinación de los requisitos para el diseño, la especificación y la implantación.
• La identificación de los recursos necesarios.
• La identificación de las necesidades de formación y las habilidades.
• El desarrollo de los controles operacionales.
• El marco de trabajo para la gestión de los riesgos globales de la organización.
.
c. ¿La norma seleccionada en el “punto a” de ésta actividad, es aplicable en la empresa que labora?:
Pues como no trabajo en ningúna empresa debido a no estar graduado pienso que es adecuada para todos los tipos de organización, de cualquier tamaño, que estén involucrados en la fabricación, compra, producción, servicio, almacenaje, transporte (por mar, carretera, vía aérea y ferrocarril) y/o en procesos de ventas; que deseen implantar y mantener un sistema de gestión de seguridad en cualquiera de las fases de producción o de cadena de suministro por lo tanto a empresas como glormed S.A, Ecopetrol S.A y muchísimas empresas es necesario implantar y exigir esta norma para un mejor resultado en lo que corresponde a provisión de materias primas que se extiende inclusive hasta la entrega de productos o servicios al usuario final a través de los medios de transporte.
2. sabemos que un sistema de gestión de calidad es un sistema de gestión el cual nos ayudara a dirigir y controlar una organización en el ámbito de la calidad y para eso es necesario un conjunto de políticas que vienen incluidas en la norma sin embargo en la vida real no es asi, se ven muchos errores desde la misma gerencia; pensamientos como “un sistema de gestión nos ayudara a que la empresa gane más dinero por motivos de ahorro y que vendiendo más ganamos más y demás” no son adecuados si de verdad se quiere llegar a ser una empresa competitiva y más ante la llegada de muchas otras a Colombia por los tratados realizados con diferentes países. La cultura de calidad debe estar desde lo básico es decir pensar que esto es una manera de vivir y no solo un negocio, para lograr de alguna manera una entrega total por parte de todos los trabajadores y que se llegue el tema a la mente de todos y quede bien claro.
En Japón dicen que su desarrollo de debe a la disciplina y no a la inteligencia como muchos piensan pero esa disciplina no la obtienen por querer ganar plata simplemente desde pequeños se acostumbran a eso por eso marcan una notable diferencia con Latinoamérica donde predomina la ambición más que una modalidad de vida; la calidad puede aplicarse de este modo y llegar a nuestras vidas para lograr eso que de verdad se quiere. Es cierto que en muchas empresas se ven la gran falla de que como toca satisfacer al cliente se hacen cosas con tal de satisfacerlo pero sin estudios realizados de manera profunda, solo con 100 llamadas al servicio al cliente de ciertas personas que manifestaron algo y ya por eso generalizan y terminan en el fracaso por eso el estudio personalizado es decir más profundo así como en países europeos permitirán maneras de llegarle más rápido a la mente del cliente por eso aquí deberíamos de implementar lo mismo o tratar de hacerlo para que cuando lleguen las multinacionales a Colombia con personal que si aplica la
...