ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD EN CADENA DE SUMINISTRO

JLAZAVER7 de Octubre de 2013

3.545 Palabras (15 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 15

SEGURIDAD EN CADENA DE SUMINISTRO

Hacia la implementación integral de la seguridad en la distribución de suministros.

Licenciado en Derecho con estudios de postgrado en Derecho Penal por la Universidad Tecnológica de México. Cuenta con una especialidad en Derecho Penal por la Escuela Libre de Derecho. Profesional Certificado en Protección (CPP) por ASIS INTERNATIONAL. Diplomado como Director en Seguridad de Empresas (DSE), por la Universidad Pontificia de Comillas, España.

Ha sido catedrático de Derecho Procesal Penal en la Universidad Tecnológica de México y Miembro de Consejo en Organizaciones de Seguridad tales como la Transported Asset Protection Association (TAPA), Asociación Mexicana de Bancos (AMB), Asociación Internacional de Investigadores de Delitos Financieros (IAFCI), ASIS International, Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), en el Corporate Security Executive Group (GESC), la American Chamber (AMCHAM) y el Overseas Security Advisory Council de los Estados Unidos (OSAC).

Se desempeñó como Ministerio Público en Investigaciones para la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en México. Desde hace dos décadas ha laborado en empresas multinacionales del sector privado en las áreas de seguridad y prevención de pérdidas, habiendo tenido a su cargo el área de Investigaciones en Banamex – Citigroup. Actualmente se desempeña como Director de Seguridad para Latinoamérica, de una importante organización líder a nivel global en tecnologías de la información.

1. ¿Qué es una cadena de suministro y a qué se refiere el concepto de seguridad en dicha cadena?

La Cadena de Suministro está formada por todas aquellas partes involucradas que incluyen no solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores y al propio cliente. Cada una de esas partes requiere de seguridad y los riesgos, analizarse de una manera holística, es decir de forma que se contemple la seguridad en el conjunto del proceso, ya sea que se contraten o subcontraten servicios para desarrollar el mismo, contemplando los múltiples y variados riesgos que se corren en cada faceta y, este análisis ha de conformarse a partir de determinados estándares que involucren a cada una de las partes.

Hablar de un análisis holístico significa aplicar una visión integral, comprensiva, que abarque cada uno de los pasos, factores y elementos que conforman el proceso, cada uno de los eslabones que componen la cadena de distribución de suministros, lo cual, debe hacerse no sólo desde el punto de vista administrativo, sino incluso operativo y de ejecución.

Atender la seguridad no únicamente de la forma como se almacena la mercancía, sino cómo se carga en los transportes, cuidar la selección del personal y particularmente de quienes conducen los transportes, efectúan la guardia y custodia de los establecimientos, de las rutas, de los puntos de embarque y desembarque, y un muy largo etcétera.

Esta visión integral u holística supone considerar los aspectos contables, legales, comerciales y logísticos.

Existen estándares internacionales que dan lineamientos de seguridad en la Cadena del Suministro, como el C-TPAT, mismo que es aplicable a la transportación de mercancías. Si bien no todas las empresas están obligadas a utilizarlo, constituye una base muy importante para determinar los estándares más convenientes para cada empresa según su giro, capacidad y alcance comerciales.

Lo importante del empleo de estándares, es que deben aplicarse al conjunto de la cadena, de lo contrario esta se rompe, posibilitando la ocurrencia de riesgos.

Pongo un ejemplo: un transportista subcontrata a otro transportista para llevar mercancía a cierto punto, si el primero no exige al segundo un estándar de seguridad equivalente al propio, la cadena de distribución se ve afectada, vulnerada, debilitada.

2. ¿Cómo se lleva al cabo un proceso de gestión de seguridad para una cadena de suministro?

Para que no se rompa la cadena de distribución se requiere un análisis constante e integral de todos los factores involucrados, es decir:

• Conocer ha detalle las operaciones internas y externas del negocio.

• Conocer qué partes del proceso toca el producto.

• Identificar un mapa de factores de riesgos, detectando las áreas, rutas o productos o servicios de mayor impacto o más vulnerables.

Enfocar un plan general de seguridad conforme a las prioridades y conforme con el Plan de Continuidad del Negocio, de tal forma que se fundamente en un justo punto de equilibrio en costos, por lo cual no pueden establecerse medidas sobradas de seguridad ni pecar de confianza en las medidas que se adopten.

Aplicar y exigir a los involucrados el cumplimiento de los estándares de seguridad.

Lo anterior implica una vinculación directa con los aspectos legales de contratación entre las partes que intervienen en el proceso, por lo que el departamento legal de las empresas es básico para el soporte de las medidas preventivas de seguridad y establecer las bases jurídicas para la delimitación de responsabilidades.

Esto último representa uno de los factores más delicados, porque si no se tiene cuidado en este aspecto, la pérdida puede ser mayor que la calculada.

Pongamos por ejemplo el caso de una empresa que subcontrata los servicios de almacenamiento para su mercancía con otra empresa, pero esta segunda no aplica los estándares exigidos por la primera y la primera no tiene el cuidado de asentarlos debidamente en los documentos y términos legales necesarios.

Sucede el atraco del almacén y se pierde la mercancía. La reacción consecuente debe ser en la idea de deslindar las responsabilidades, pero si estas no se establecieron de manera adecuada o suficientemente clara, alguna de las partes puede deslindarse o 'zafarse' dejando a la otra en una posición mucho más vulnerable y con un incremento en los costos derivados de la negligencia, la omisión y el descuido.

3. ¿Qué tan grande es la incidencia delictiva en materia de transporte de mercancías?

En México, y en general Latinoamérica, el robo al transporte se ha incrementado notablemente, siendo de los primeros países afectados, dependiendo del producto o materia. Por lo general, son robos con violencia que impactan de manera preocupante a los negocios en lo económico, lo laboral, lo administrativo, lo social y lo moral.

La inversión que hacen las empresas multinacionales en materia de seguridad se ha incrementado igualmente hasta en un 10%. Este tipo de robo, desafortunadamente, por no ser suficientemente visible para los objetivos políticos, no presenta el mismo interés por parte de las autoridades federales y estatales para tratar de frenarlo.

La recuperación de mercancía es del orden de un 5% y eso obliga a trabajar sobre medidas mayormente preventivas que reactivas.

El robo a almacenes o en ellos constituye otra de las amenazas, que aunque con menor incidencia, los montos pueden ser más elevados, por lo cual la protección a un almacén debe ser 50% mayor frente al transporte de suministros.

Estos robos por lo común implican fuga de información, algunas veces por hallarse personal de la misma empresa involucrado. La mayoría de estos robos no son de ocasión, sino cuidadosamente planeados, al punto de contar con un comprador de la mercancía robada.

Es un negocio muy lucrativo para los delincuentes, con un mercado muy grande y el daño colateral que implica, para la empresa afectada, puede ser del doble o un poco más de la inversión original, por los costos involucrados para la reposición de productos, reaseguramiento y reforzamiento de medidas de seguridad.

Para estimar los daños, existen estándares, fórmulas matemáticas aplicables para cada tipo de producto robado o el tipo de robo que haya sucedido; estándares que incluso ayudan a calcular las tendencias de cuán permisible puede ser cierto grado de pérdida.

4. ¿Qué tipo de recursos materiales básicos se requieren como medidas de seguridad para una cadena de distribución de suministros?

Existen muchos y muy diversos tipos de recursos que puede adquirir o contratar una empresa para resolver el tema relativo a la seguridad de la cadena de distribución. Pueden emplearse personas especialmente capacitadas y/o combinar este recurso con tecnología como instrumentos de posición global o GPS, armas, barreras, etcétera.

No obstante, siempre debe tomarse en cuenta, al momento de decidir qué tipo de recursos son los apropiados, el hecho que la mayoría de los recursos deban ser preferentemente disuasivos, preventivos.

Recurso humano capacitado y certificado. Esta constituye la parte más crítica y la contratación debe ser muy cuidada, conforme a requerimientos claros y específicos que definan el perfil del personal contratado según la función que habrá de desempeñar, sea como estibador en almacén o como guardia en tránsito.

Recursos tecnológicos, cuya sofisticación ha de ser seleccionada en función del nivel de riesgo que se tenga en relación al producto, la ruta o el medio de transporte y los procedimientos de distribución, así como de la capacidad de inversión.

Recursos de terceros, como es el caso de la policía, la contratación de asesores en seguridad o para medir tiempos de reacción. La mayoría de los asesores somos generalistas, es decir, con un conocimiento general acerca de los temas de seguridad, pero para temas muy puntuales es necesario y muy importante recurrir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com