ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Aberturas En La Arquitectura

agregados0931 de Agosto de 2013

6.694 Palabras (27 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 27

INFLUENCIA DE LAS ABERTURAS

Según las prescripciones actuales, todo local destinado a vivienda debe recibir

la luz del día. Esta luz experimenta constantemente cambios cuantitativos y

cualitativos condicionados por la nubosidad, si la situación geográfica,

orientación y la estación.

1. Uniformidad de iluminación

Los locales con iluminación mas uniformes son aquellos con ventanas

orientadas al norte, altas y con poca altura (sobre el dintel), paredes y techos

de color claro, poca profundidad y con cortinas.

2. Situación de las ventanas:

La ubicación de las ventanas importa mucho al momento de pensar en la

iluminación e intensidad, por ejemplo la intensidad e iluminación serán

máximas si la ventana es colocada en el centro de la pared y será mínima si

esta es colocada en una de las paredes laterales en la habitación.

3. Altura de la ventanas sobre el suelo:

La altura que le damos a las ventanas influye en la zona que queremos

iluminar, los requerimientos del proyecto y la normativa vigente influirán en la ubicación de las ventanas, pero tenemos que tener en cuenta que las ventanas con mayor alfeizar provocan menor iluminación pero mayor uniformidad. Con ventanas altas se iluminan, pues, mejor los locales profundos y se hace llegar. La luz rasante provoca sombras alargadas muy molestas.

4. Los vidrios

Los vidros son un elemento aprovechable en todo vano en el que se situen, es así que tiene la posibilidad de distorsionar y resaltar el juego lumínico a antojo de el diseñador, de esta manera podemos tomar en cuentas dos ejemplos simples como:

Los blocks de vidrio :

Cuya uso esta destinado a que la luz natural traspase de manera tenue iluminando de manera conveniente a ambientes que no requieren de intensidad lumínica fuerte.

A diferencia de los vidrios de características diferentes que permiten una intensidad lumínica mayor al ingresar al ambiente.

Las ventanas se recubren de vidrio para que no penetre en las habitaciones el

viento, polvo y la suciedad. Al mismo tiempo, los vidrios permiten la visión y el

paisaje de la luz imprescindible para la iluminación natural de los ambientes.

En edificios de oficinas generalmente el sol es un inconveniente pues a mucha

gente le molesta trabajar con sus rayos sobre el escritorio. En este caso es

recomendable cubrir las ventanas con una película protectora altamente

reflectante de la luz solar o con vidrios que posean, esta propiedad.

En regiones muy frías donde las temperaturas de invierno se encuentra con

frecuencia por debajo de los 0º es aconsejable recurrir al vidrio doble en la

ventana. Este vidrio adicional reduce las perdidas a la mitad. Se puede incluso

dar el caso de regiones tan frías en las que sea necesario llegar al vidrio triple.

LA INFLUENCIA EN LAS FORMAS Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO:

1. Iluminación media horizontal:

Es la medida de las iluminaciones correspondientes a distintos puntos,

distribuidos uniformemente, desde el plano horizontal a 1m sobre el suelo.

Según la uniformidad de la luz, el punto a que corresponde a una iluminación

igual a la media horizontal que se haya a 1/3 de la profundidad de la

habitación, a algo más hacia el interior, es decir generalmente se sitúa de

acuerdo a esto los puestos de trabajo.

2. Reflexión Interior:

La porción de la iluminación media horizontal debido a la reflexión en el interior

de la habitación es considerable. La reflexión se debe principalmente a:

- Las paredes laterales.

- El techo.

- La pared posterior.

- El suelo.

- La pared de las ventanas

Incluso con ventanas sin edificaciones delanteras (visión horizontal libre) solo

predomina la parte de iluminación directa en la proximidad de las ventanas y

la claridad del local viene determinada por el grado de reflexión de las

superficies que la limitan.

3. Intensidad Lumínica:

La intensidad no debe ser constante, variando rítmicamente entre claridad y

oscuridad, con una duración igual al día de 24 horas y conceptuando como

suficiente. Este se debe a que nunca la intensidad lumínica natural es igual

durante el transcurso del día.

Por iguales motivos de vaporización varia de conformidad con la disposición del

ser humano.

Normalmente se acepta que la intensidad lumínica puede ser: débil, normal y

deslumbrante.

4. Deslumbramiento

El alumbramiento se da debido alas grandes diferencias de la iluminancia en el

campo visual, este tiene que tenerse en cuenta en el diseño y también se debe

de tener en cuenta el encandelimiento y el reflejo.

El encandelimiento es el resultado de percibir en forma súbita un aumento

sensible de luz o un brillo alto de esta; influye en la percepción formal debido a

esos efectos en la visión, dificultándola y con resultados negativos, con la

perdida de la intencionalidad del arquitecto.

Sin embargo esta puede ser aprovechada inteligentemente por el diseñador

Ejemplo:

Air Force Memorial (EEUU)

James Ingo Freed como arquitecto trabaja con Halogenuros metálicos, que de noche brindan una iluminación contrastante, para crear el efecto imponente deseado este tipo de contrastes se busca para dar un significado especial a la construcción uno místico y complejo.

5. El Color de la Luz

El color de la luz nos puede proporcionar frió, calidez o neutral. Existe una

relación muy estrecha entre la intensidad física de la iluminación y la

temperatura del color, que determinara su percepción. No percibimos un

mismo color de luz en un día soleado que en un día nublado, debido la

intensidad lumínica.

COLOR GRADO DE REFLEJO EN %

Blanco 70-90

Amarillo Claro 50-70

Verde Claro 34-65

Verde Oscuro 10-20

Rojo Claro 30-50

Celeste 34-45

SUPERFICIE GRADO DE REFLEJO EN %

Cielorraso 70-95

Paredes 40-60

Piso 15-35

•En la ciudad de Tacna sugerimos que se utilice colores claros y lograr

una mayor reflexión a fin de aprovechar la luz natural (dependiendo del

ambiente) ya que en dicha ciudad existe una menor densidad de nubes.

6. Sombras

El efecto de las sombras en ambientes pintados con colores claros no debe dar

iluminación, en los puntos en sombra, menor que el 20% que los puntos sin

sombra.

•Las sombras disminuyen la visibilidad en un ambiente es por eso que lo

recomendable es reducir las sombras o su influencia sea mínima, a fin

de una mejor percepción

El uso consciente de la luz en arquitectura a través de varios espacios romanos

La arquitectura es tan antigua como el hombre.

Su misión es transformar el medio natural para adecuarlo a las necesidades humanas, proporcionar un espacio adecuado donde la vida del hombre tenga lugar. La buena arquitectura no es otra cosa que construir ideas para dar al hombre un lugar donde vivir, lugar que nos puede llegar a emocionar de múltiples maneras, es decir, generar espacios donde el hombre viva feliz o tan dramáticos como uno pueda imaginar. El artículo propone una revisión de arquitecturas del pasado, centrándose en modelos romanos gracias a una estancia del autor en la Academia de España en Roma, para estudiar distintas maneras de uso consciente de la luz natural en arquitectura y aprender cómo dicho empleo cualifica el espacio arquitectónico, le da intensidad y produce emociones en el hombre. El repaso por los distintos ejemplos propuestos trata de ser una muestra de la variedad de efectos que el arquitecto puede conseguir conscientemente a través del manejo de la luz natural. Una taxonomía de la luz. Se expone así una manera distinta de acercarse a arquitecturas consideradas históricas, para aprender de lo bueno que hay en ellas.

La arquitectura como razón de necesidad

Decía William Morris en su conferencia del 10 de marzo de 1881 en laLondon Institution que la Arquitectura puede ser entendida de manera amplia como todas aquellas modificaciones que el hombre introduce en la naturaleza con objeto de adecuarla a sus necesidades.

“A great subject truly, for it embraces the consideration of the whole external surroundings of the life of man; we cannot escape from it if we would so long as we are part of civilization, for it means the moulding and altering to human needs of the very face of the earth itself, except in the outermost desert.”

Basándonos en esta generosa definición de lo que sea la arquitectura, la cual compartimos, podemos decir sin equivocarnos que la labor del arquitecto es intrínseca a la existencia humana. El hombre se encuentra ante un medio para el cual no presenta especialización alguna. Precisa, pues, de una adecuación del mismo para hacerlo favorable a sus necesidades. Y ese adecuar el medio a las necesidades humanas pasa por su transformación.

Cualquier

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com