ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las grandes festividades de Margarita

Idalina22 de Octubre de 2013

627 Palabras (3 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 3

Folklore: Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla.

A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente.

La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.

En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones.

Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular.

Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas.

Comidas Típicas: Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y ají dulce).

Entre los pescados, se aprecian el mero, particularmente en corbullón; el pargo, el carite, el corocoro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos.

El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado en empanadas fritas de harina de maíz. También es apreciado el botuto (caracol marino), las tripa e'perlas (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar horneadas. La comida se acompaña con arepas o casabe.

Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con los que se prepara un típico y tonificante consomé.

Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.

Producciones culturales de la Población: Su nombre, Margarita, significa 'perla', bautizada así por Cristóbal Colón debido a la abundancia de ellas en sus costas. Hoy día sigue la producción de Perlas, creando hermosas prendas.

Juegos infantiles.ran muy comunes el sepeserepe, la pava loca, eltamboreé, la ronda, la cinta verde, la candelita, la balasentá, el fardo, el cucaRADICIONES

Nueva Esparta está llena de tradiciones. Entre sus manifestaciones típicas destacan las

Diversiones Orientales, festividades que comparten con otros pueblos del oriente venezolano y

que se realizan entre diciembre y febrero. Posee elementos de teatro, canto y danza. En la

etapa previa a la celebración se elaboran los argumentos, parlamentos, letras y música de la

comparsa que se presentará. Asimismo se realizan los ensayos y se diseña y confecciona la

indumentaria de los participantes. Un personaje central sufre el acoso en medio de situaciones

llenas de drama y humor surgidas de la imaginación popular.

Estructuras de cestería, alambre y maderas, son policromadas con pinturas o papeles de

diversa calidad y color para construir la figura de un pez, gallo, reptil, insecto, lancha o

cualquier otra posibilidad que permita ejecutar la representación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com