El Peru Es Grande
maqnai223419 de Diciembre de 2011
9.936 Palabras (40 Páginas)625 Visitas
cCaratula
INTRODUCCIÓN:
El 28 de julio de 2004, luego de más de seis décadas de vigencia del Código de Procedimientos Penales de 1940, Ley Nº 9024, fue promulgado el Código Procesal Penal mediante Decreto Legislativo Nº 957, como resultado de varios intentos de reforma de la justicia penal.
El nuevo Código Procesal Penal, inspirado en un sistema acusatorio a diferencia del Código de 1940 de carácter inquisitivo, introduce una serie de cambios profundos no sólo en la organización y en las funciones de las instituciones directamente vinculadas con el proceso penal: Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría de Oficio y Policía Nacional, sino también un cambio de carácter cultural, que se constituye, quizá, en el desafío más difícil de abordar, debido a que los operadores del sistema de justicia penal se encuentran formados y vienen trabajando bajo un pensamientoinquisitivo, requiriéndose de manera urgente cambiar sus esquemas mentales y paradigmas; para orientarlos hacia aquellos basados en la lógica del sistema acusatorio de la justicia pena
Cabe señalar que el nuevo Código se inserta dentro de un proceso de reforma procesal penal en América Latina, casi todos los países de nuestra región cuentan hace ya algunos años con códigos de proceso penal modernos; es el caso de Guatemala, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Ecuador. Esta tendencia en la legislación comparada tiene su razón de ser en la necesidad de que los países de este lado del continente adecuen su legislación a los estándares mínimos que establecen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).
Mediante Decreto Legislativo Nº 958, se creó la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal como el ente encargado de diseñar, conducir, coordinar, supervisar y evaluar el proceso de implementación del referido código; siendo uno de sus principales encargos la formulación de la propuesta de implementación del Código Procesal Penal. La comisión está integrada por representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú, Ministerio de Economía y Finanzas, y del Ministerio de Justicia, quien la preside.
La tarea de implementación del nuevo Código Procesal Penal plantea la necesidad de un proceso gradual para la trascendental modificación de laestructura del proceso penal que el nuevo código plantea. De esta forma, teniendo como mira el beneficio de la ciudadanía, el eje estratégico de la aplicación progresiva del Código Procesal Penal - ya presente en otras experiencias en América Latina – aparece como fundamental para nuestro país.
Epígrafe
“Solo es digno de libertad quien sabe conquistarla día a día”
Geogne
DEDICATORIA
“El presente se lo dedico a mis padres por su apoyo incondicional y amor abnegado, siendo ellos la razón de mis metas”.
AGRADECIMIENTO
Aprovecho la presente en agradecer a mis señores instructores de la ETS PNP Charcani AQP, por compartir con mi persona conocimientos y consejos que serán de gran ayuda en el desenvolvimiento de mi función como PNP.
PRESENTACIÓN
El presente estudio de investigaciónEl Nuevo Código Procesal Penal en la aplicación de las funciones de la Policía Nacional del Perú, tiene el propósito de dar a conocer este importante tema.
Los agentes de la seguridad del orden interno, quienes trabajan en asuntos criminalísticas deben de tener conocimiento acerca si los benefician y los desfavorecen con este nuevo código en las funciones de la policía nacional del Perú.
Dicho proyecto reúne todos los requisitos del caso, para plasmarlo luego en una investigación descriptiva con carácter correlacional.
Cualquier error, omisión estará bajo nuestra responsabilidad.
Autores.
ÍNDICE
Caratula
Epígrafe
Dedicatoria
Agradecimiento
Presentación
Índice
Titulo del tema de investigación 07
I. El problema de la investigación. 08
A. Descripción del problema. 08
B. Delimitación del problema. 09
1. Espacial. 09
2. Temporal. 09
3. Conceptual. 09
II. Justificación e importancia de la investigación. 12
III. Objetivos de la investigación. 14
A. Objetivo General. 14
B. Objetivo Específicos. 14
IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. 14
A. Antecedentes del estudio. 14
B. Bases teórico conceptual. 14
V. Metodología de la investigación. 82
A. Métodos de investigación. 82
B. Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos. 82
C. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos. 82
D. Presentación de los datos. 82
VI. Aspecto administrativo. 83
A. Recursos humanos. 83
B. Presupuesto. 83
C. Cronograma de actividades. 83
Bibliografía 84
TITULO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.
“EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL EN LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”.
I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.
A. Descripción del problema.
La importancia de liquidar el sistema inquisitivo es un imperativo social.
El asunto es como hacerlo sin barrer en el paso el orden normativo del País y sin desestabilizar la seguridad jurídica que es uno de los basamentos de la democracia.
Desde el Código Procesal Modelo para Latinoamérica patrocinado por don Julio B. MAIER (en que se planteó la participación ciudadana en los jurados ciudadanos y escabinados), se han dictado materialmente varios Códigos en Centro América y la Sub Región Sur, preciando los principio fundamentales del juicio justo; ha sido muy importante el respaldo académico de don Alberto BINDER.
La codificación de las disposiciones para ordenar el proceso penal en cada país, en líneas generales, ha tenido similar orientación, no obstante, lo códigos no son del todo iguales.
La cooperación internacional, ha brindado impulso, capacitación, divulgación y apoyado materialmente en la implantación en varios países; cabe resaltar la participación de INECIP (Argentina) , del Banco Mundial, de la GTZ (Alemania), de la Comunidad Europea y de CEJA (Chile) que incluso monitorea el desarrollo de las actividades de implantación y desarrollo del nuevo marco procesal en cada País.
Localmente, CERJUDEL (Trujillo) e INCIPP (Lima) han aportado, entre otras instituciones su concurso para la implantación del nuevo modelo procesal.
Es bueno reflexionar que en algunas realidades se ha logrado que el espíritu del modelo procesal acusatorio sea normativamente acogido por el órgano legislativo local, de modo que la reforma se halla asentada desde las bases normativas; allí es posible desarrollar prácticas acusatorias que enfrentan a las prácticas inquisitivas, y afianzar la cultura acusatoria de modo mas concreto.
En esos países, la “lege lata” y la teoría procesal acusatoria, salvo matices, coinciden.
En otros, la “lege lata” no recoge todas las expectativas de la teoría acusatoria, entonceslas coincidencias son mas escasas o mas abundantes con los dictados de la teoría acusatoria; allí la labor para implantar la “lege ferenda” mas acusatoria, sigue pendiente.
De otro lado, nos planteamos la siguiente pregunta:
¿Si el nuevo código procesal penal es beneficiosa para la aplicación de las funciones de la policía nacional del Perú?
B. Delimitación del problema.
1. Espacial.
En el desarrollo de la investigación se abocará en la ciudad de Arequipa
2. Temporal.
Se desarrollará en el 2011
3. Conceptual.
Código penal.
Conjunto unitario y sistematizado de las normas jurídicas punitivas de un Estado, es decir, un compendio ordenado de la legislación aplicable en materia penal que busca la eliminación de redundancias, la ausencia de lagunas y la universalidad: esto es, que no existan normas penales vigentes fuera del compendio.
Los códigos penales, en cierto sentido, buscan plasmar el ius puniendi, la facultad sancionadora del Estado. De esta manera, el Estado mismo a través del legislador, busca evitar la aplicación de penas arbitrarias, ya que sólo puede ser sancionada penalmente una conducta cuando ésta se consigna expresamente en el mismo código penal y con la sanción que el mismo establece.
Derecho.
El Derecho eselorden normativo einstitucional de la conducta humana en sociedadinspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento;por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas,
...