Legalización De La Droga En México, El último Recurso
jesus_man071 de Diciembre de 2013
937 Palabras (4 Páginas)406 Visitas
Blog
Legalización de la droga en México, el último recurso
Por: Sury Phillips Arzate
México | 13-09-2013 | 12:19 hrs. |
Sury Phillips Arzate - UNAM
En México, la problemática asociada al tema de las drogas es, por su trascendencia económica y de seguridad, uno de los temas de importancia actual más debatibles. México se encuentra entre los países con mayor índice de producción de drogas, particularmente de cannabis y opio, incluso en el último año se registró un incremento de trece a treinta y un toneladas en incautaciones de metanfetaminas. En 2006, el gobierno Federal decidió emprender una “guerra contra el narcotráfico” como respuesta a la creciente cifra de asesinatos ocasionados por el crimen organizado y a la progresiva producción de drogas en el territorio mexicano. Desde 2006 a la fecha han fallecido más de 50 mil personas a causa del narcotráfico, una tercera parte de la cifra total del continente. Lo anterior obliga a abrir un debate acerca de la efectividad de la política que está siguiendo el gobierno de México, particularmente decidir si es viable o no la legalización de la drogas. El presente ensayo pretende mostrar que, en este momento, la despenalización de la producción, venta y consumo recreativo de las drogas en México podría resultar contraproducente.
Como primer punto, es pertinente mencionar que México, por ser un país productor de drogas, presenta como principal problemática el crimen organizado y la violencia que se deriva de éste. No así, los problemas de consumo o salud que presentan los mexicanos, ocasionados por la drogadicción. La tasa de consumo de drogas es notablemente más elevada en E.E.U.U y Canadá que en México: es cinco o seis veces más alta en los casos de la cocaína y los opiáceos, y hasta doce o trece en el caso de la marihuana. El problema de salud pública que amenaza a México por problemas asociados con las drogas es menor que el de nuestros vecinos, sólo 6% de mexicanos ha probado una droga ilegal, contra 47% de estadounidenses.
La legalización de las drogas en el país traería consigo una depreciación en el valor de éstas, lo que ocasionaría que más personas alcancen el precio por consumir dicho narcótico. Si antes un joven de 21 años no tenía suficiente dinero para dosis de marihuana o una línea de cocaína, ahora podrá estar más cerca de juntar el monto, sin mencionar el hecho de que ya no habría ninguna barrera legal que obstaculice su adquisición. Ahora, es pertinente imaginar un grupo de jóvenes que por tener el poder adquisitivo para consumir drogas desde temprana edad se conviertan en corto tiempo en fármaco dependientes y, entonces sí, dentro de 10 años, pasemos, no a tener un índice de consumo de 6%, sino de más del 50% de la población total con un problema de fármaco dependencia de al menos 25% en la población mexicana.
En segundo término, está la criticada “guerra contra el narcotráfico” que, como ya se vio en líneas anteriores, tiene un saldo de más de 50 mil muertos en casi 7 años. Pero, ¿cuáles son los logros de dicha política?, revisemos algunos números representativos de la eficiencia de esta campaña. En los últimos años se han destruido más de 227 laboratorios que procesaban precursores químicos y se han decomisado más de 90 mil kilos de cocaína, 4.8 millones de kilos de marihuana y 35 toneladas de metanfetaminas. Con el total de la droga asegurada se podrían llenar más de 250 furgones de tren.
Se han incautado más de 389 millones de dólares de manos de narcotraficantes, equivalente a una tercera parte de la Iniciativa Mérida; más de 30 mil armas de guerra y 24 mil armas cortas: más que las de los ejércitos de El Salvador y Honduras juntos; cerca de 22 mil 900 vehículos: más que la flotilla vehicular
...