Limpieza De Material
melysuarez20 de Noviembre de 2014
4.669 Palabras (19 Páginas)257 Visitas
INSTRUCTIVO PARA EL BUEN USO, LIMPIEZA Y CALIBRACION DEL MATERIAL DE LABORATORIO PARA LA DETERMINACION DE SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES, SOLIDOS TOTALES Y SOLIDOS SEDIMETABLES
ERIKA MELISSA SUAREZ CORDERO
LABORATORIO DE AGUAS DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
SEDE CAMPOS ELISEOS
S.I.G.E.C
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
PROLOGO
De acuerdo a el equipo o material que se va a utilizar, es la limpieza y calibración que se va a realizar, los métodos de limpieza utilizados para cada uno van de acuerdo a su material, resistencia y las pruebas que se vayan a realizar igualmente el tipo de agua destilada o desionizada para llevar a cabo la calibración.
Este manual es una ayuda para mejorar la calidad de los ensayos a partir del buen lavado del material y de la calibración de él y de los equipos que aquí se van a utilizar, con esto evitaremos errores de carácter sistemáticos o aleatorios en los resultados. La finalidad de este manual es servir de orientación a los analistas que no estén directamente involucrados en el tema.
Este manual se realiza en base al material que se utiliza en la estandarización de sólidos suspendidos totales, sólidos totales y sólidos sedimentables.
CONTENIDO
1. PROCEDIMIENTO DE USO DE MATERIAL DE LABORATORIO
1.1. PIPETAS
1.2. MATRAZ AFORADO
1.3. MATERIAL VIDRIERIA GENERAL
1.4. CRISOLES
1.5. CAPSULAS DE PORCELANA
1.6. CONOS IMNHOFF
2. PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MATERIAL DE VIDRIO Y PORCELANA
2.1. ASPECTOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
2.2. APARATOS, REACTIVOS Y MATERIALES
2.2.1. Aparatos
2.2.2. Reactivos
2.2.3 Materiales
2.3. PROCEDIMIENTO GENERAL
2.4. LAVADO DE MATERIAL SIN ACIDO
2.5. LAVADO DE MATERIAL CON ACIDO CLORHIDRICO (HCl)
3. CALIBRACION DE MATERIAL VOLUMETRICO
3.1. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA CALIBRACION
3.1.1. CALIBRACION DE UNA PIPETA AFORADA
3.1.2. CALIBRACION DE UN MATRAZ AFORADO
3.1.3. CALIBRACION DE MATERIAL DE USO GENERAL
4. EQUIPOS DE USO ORDINARIO EN EL LABORATORIO
4.1. DESECADORES
4.2. BALANZA ANALITICA
4.3. MUFLA
4.4. HORNO DE SECADO
5. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFIA
1. PROCEDIMIENTO DE USO MATERIAL DE LABORATORIO
1.1. Pipetas
La pipeta es un instrumento de laboratorio que permite medir alícuotas de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Esta formado por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.
Este material ha sido diseñado para la transferencia de volúmenes conocidos de líquido de un recipiente a otro. Unas son utilizadas para vaciar un volumen fijo (pipetas aforadas (a)), mientras que otras (pipetas graduadas (b)) están calibradas en las unidades convenientes para que puedan dejar salir cualquier volumen hasta la capacidad máxima.
En las pipetas graduadas, el diámetro interior es constate, mientras que las pipetas aforadas consisten de un tubo delgado que en el medio posee un bulbo, el cual contiene la mayoría del volumen de la disolución a medir, y nuevamente otro tubo fino al otro lado del bulbo que contiene la marca del aforo.
Como el diámetro del tubo es pequeño, los errores de enrase representan variaciones pequeñas de volumen.
Como todo material debe estar limpio antes de ser utilizado y es importante que mientras este siendo usado con un reactivo o muestra dejarlo en el recipiente para evitar confundirlo con otro. Además, al ser un material volumétrico no se lo debe someter a cambios bruscos ni a altas temperaturas.
MODO DE EMPLEO
1. Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente del cual se desea sacar un volumen determinado de muestra.
2. Se coloca una pera en la punta libre y se hace ascender el líquido por encima del aforo superior.
3. Rápidamente se gradúa o se saca la pera colocando el dedo índice obturando la punta, para evitar que se descienda.
4. se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el líquido comience a descender. Se vuelve a presionar cuando el menisco del líquido llego a 0. Si el líquido descendió demasiado, se vuelve al punto 2.
5. se traslada la pipeta al recipiente destino.
6. se disminuye nuevamente la presión del dedo hasta llegar a la cantidad de milímetros necesarios.
7. en el caso de las pipetas volumétricas, para vaciarla completamente se saca el dedo completamente y se deja caer. Posteriormente, se retira la pipeta sin prestar atención a la gota remanente en ella. De ningún modo debe ser soplada: estas han sido diseñadas para contener en su punta líquido remanente, lo primordial es realizar este procedimiento cada vez que se utilice este material volumétrico, el cual coincide con el método de calibración.
Este material debe girarse lentamente, hasta que el borde inferior del menisco quede tangente a la marca, los ojos deben hallarse al nivel a fin de evitar errores de paralaje, al momento de encontrarse en línea recta se realiza la lectura correspondiente (esto para pipetas aforadas o graduadas).
1.2. Matraces aforados
Un matraz aforado es un recipiente de fondo plano con forma de pera que contiene un cuello largo y delgado. Una línea delgada alrededor del cuello (aforo) indica cierto volumen de liquido que es el contenido a alguna temperatura definida y por lo tanto el matraz esta graduado para contener cierto volumen.
Los más comúnmente utilizados tienen capacidades de 25, 50, 250, 500 y 1000 mL. Se calibran para contener el volumen. A causa de la modificación del volumen de los líquidos y del vidrio con los cambios de temperatura se deben volver a calibrar los aparatos volumétricos cuando vayan a utilizarse a temperatura diferente de aquella para la que fueron calibrados
La calibración hecha por el fabricante no debe tomarse por infalible, sino que debe ensayarse para tener la seguridad de que la graduación esta adentro de las tolerancias exigidas para el trabajo a realizar. Calibrados para contener el volumen del líquido especificado a 20°C cuando están llenos de forma que el fondo, hasta el menisco, coincide con el trazo del cuello.
El cuello del matraz aforado se construye relativamente delgado, de forma que un pequeño cambio de volumen del liquido provoque una considerable diferencia en la altura del menisco, consecuentemente, el error cometido al ajustar el menisco a la marca es muy pequeño.
La distancia entre la marca y el tapón debe ser lo suficientemente grande para que haya lugar para mezclar, luego de que se haya llevado a volumen.
Modo de empleo:
La transferencia cuantitativa de un liquido a un matraz aforado debe ser insertando un embudo en el cuello del matraz, con ayuda de una varilla agitadora se dirige el liquido al embudo y la ultima gota del vaso se retira con la varilla de vidrio y se enjuaga tanto la varilla como el vaso con agua destilada, el procedimiento se hace hasta enrasar la solución.
1.3. Material de vidrio de uso general
1.3.1. Vasos de Precipitado
Recipiente de vidrio de forma cilíndrica y fondo plano, usado en el laboratorio para contener líquidos que interviene en procesos químicos, como la precipitación. Consiste en separar un solido de un liquido en el que esta mezclado sin disolverse. El solido precipita (se hunde), si posee mayor peso especifico que el liquido. De lo contrario, flota.
Además sirve para realizar vaporizaciones rápidas, ya que posee una boca ancha, y para mezclar allí varios elementos.
1.3.2. Probeta
La base circular sirve para evitar que la probeta se caiga accidentalmente.
La probeta es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores y mas rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión.
Esta formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) desde 0 mL (hasta el máximo de la probeta) indicando distintos volúmenes. En la parte inferior esta cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior esta abierta (permite introducir el liquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el liquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 mL, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 1000 mL.
Modo de empleo
Como todo material debe estar limpio antes de ser utilizado. Además, al ser un material volumétrico no se lo debe someter a cambios bruscos ni a altas temperaturas.
1. Asegúrese de que la probeta este limpia
2. se introduce el líquido a medir hasta enrasar
3. si se paso devuelva el liquido parcialmente y repita el paso 2
4. se vierte el líquido completamente al recipiente destino.
1.3.3. Matraz Erlenmeyer
Vaso de vidrio, generalmente
...