Lingüísticas tabú
mitostInforme26 de Julio de 2013
475 Palabras (2 Páginas)243 Visitas
Por supuesto, casi todos juramos de vez en cuando. Incluso la gente que tiene un gran autocontrol deja escapar una o dos palabras subidas de tono cuando se da un golpe con un martillo, le toca la lotería o siente algún otro estímulo físico o emocional intenso. Pero el hecho de que alguien blasfeme de forma regular o inadecuada no refleja una pérdida de control temporal, sino una característica de su personalidad. Para evaluar el significado de las palabrotas, considera con cuánta frecuencia las utiliza una persona y en qué circunstancias. No juzgues de forma precipitada a alguien que suelte uno o dos tacos de vez en cuando; intenta determinar cuál es la causa de su arrebato (Dimitrius y Mazzarella, 1999: 208-209).
Hay pueblos que observan conductas lingüísticas y corporales extremas, por un lado tienden a ser muy conservadores –en comparación con otros grupos sociolingüísticos– en sus discursos habituales frente a desconocidos y, especialmente, frente a los extranjeros. Por otro lado, en situaciones de marcado estrés, como es el caso del tráfico vial, o bajo la influencia de algunas copas, estos discursos pueden pasar a los oídos y ojos de la mayoría como inapropiados o tabuizados.
Los tabúes relacionados con las “malas palabras” y los “gestos ofensivos” deben ser considerados a partir de:
1. Lo popular al nivel de todo un sistema lingüístico o al nivel de una situación de globalización. Es decir, para un usuario de un dialecto de una lengua la “supuesta” mala palabra o “supuesta” palabra altisonante o “supuesto” gesto ofensivo que dice o hace otro usuario de otro dialecto de la misma lengua. En situaciones de la gran variabilidad sociocultural, sociolingüística, dialectal, globalización, etc., muchas palabras y gestos o conductas comunicativas pueden no significar algo malo o desagradable (Gortari, 1988).
2. Lo vulgar generalizado. Una palabra o un gesto que todos saben que es “malo”, “ofensivo”, “desagradable”. Es decir, que debemos evitar por todos los medios decir esa palabra o hacer ese gesto.
3. Lo vulgar restringido o marginal. Son palabras y gestos prácticamente secretos, crípticos, que solamente conoce un grupo limitado, como sucede con las palabras y los gestos de los grupos de delincuentes o individuos sexualmente corruptos: violadores, pederastas…
Para considerar los tabúes lingüísticos y gestuales, es necesario que se tome en cuenta la variabilidad gestual y lingüística dentro de un mismo sistema lingüístico –como es el caso del idioma español, el inglés, el chino, el hindi o el ruso–, o un mismo subsistema lingüístico amplio, como es el caso del español hablado en México o el portugués del Brasil […] Para hablar al respecto, en necesario ver el panorama de la lengua española en los cuatro continentes: http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua# [...]
¿Y los trabajos, actividades o labores tabúes qué? Hay trabajos que la inmensa mayoría de las personas prefiere no realizar, especialmente por temor, miedo, asco [...] http://www.youtube.com/watch?v=y67vb2VnzFI&feature=related
...