Literatura del descubrimiento y de La conquista
bianca.deleon1325 de Febrero de 2013
725 Palabras (3 Páginas)996 Visitas
Literatura del descubrimiento y de La conquista: finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Predominaron las crónicas y cartas de relación.
- Antecedentes: las formas de expresión y de pensar cambiaron con el establecimiento del Renacimiento en Europa. Las fuentes de inspiración para los artistas ya no fueron básicamente religiosas, sino que pasaron a inspirarse en las culturas clásicas. Ocurre la llamada Reforma protestante, perdiendo gran parte de su gran poder la iglesia católica.
Europa cambia su forma de gobernar. Se hace a un lado el feudalismo y muchas de sus consecuencias sociales, se implanta lo que sería el absolutismo. En este periodo, el hombre amplio sus conocimientos y avanzo proporcionando nuevos inventos que ayudarían al descubrimiento de América.
Los hombres que cruzaron el mar llegaron al nuevo continente, llevaron Los nuevos ideales del Renacimiento y esquemas Medievales.
Crónicas de indias
Las crónicas son documentos que registran los acontecimientos históricos de una época. Estas crónicas aparecieron durante la época de Alfonso X, El Sabio, en España. Se buscaba perpetuar la historia del reino a través de ellas.
Las crónicas de los llamados cronistas de Indias tuvieron el objetivo principal de mantener informado al Rey de España de todos los pormenores que rodearon el descubrimiento y conquista del nuevo mundo. Cabe destacar que con el Diario de un Viaje, de Cristóbal colon, se dio inicio a la literatura hispanoamericana. Los Cronistas han sido divididos en:
• Cronistas del Descubrimiento y de la Conquista, como Cristóbal Colón y Hernán Cortés.
Con Cristóbal Colón fue el primero en maravillares y asombrarse con las nuevas tierras, sus paisajes y habitantes. Dejó sus impresiones plasmadas a través de bellas descripciones en los diarios de sus viajes. El descubridor de América escribió mucho acerca de sus viajes, por eso en su obra DIARIO DE UN VIAJE, Colón describe al indígena americano, como pacifico e ingenuo.
Hernán Cortez escribió cinco cartas de relación al emperador Carlos V, que unidas recibieron el nombre de "Cartas de Relación sobre el descubrimiento y conquista de Nueva España". Cortez escribe con un estilo sencillo, desprovisto de todo adorno y cuyo único propósito parece ser el de informar a la Corona Española sobre la conquista de los territorios y de proporcionar detalles sobre la civilización azteca.
• Cronistas Oficiales, como Gonzálo Fernández de Oviedo.
Eran nombrados por la Corona Española para que escribieran sobre todo lo que acontecía en sus nuevos territorios.
Fernández de Oviedo tuvo varios cargos en el nuevo continente y años más tarde fue nombrado Cronista Oficial por el emperador Carlos V. Su obra principal es: Historia General y Natural de las Indias.
• Cronistas Privados, como Bernal Díaz del Castillo y Francisco López de Gomara.
Plasmaron los acontecimientos observados y vividos durante el descubrimiento y conquista de América.
Bernal Díaz del Castillo creó la obra La verdadera y notable relación del descubrimiento y conquista de la nueva Espala y Guatemala.
Francisco López de Gomara también fue un historiador español. Fue el autor de La historia general de las Indias y de La crónica de la nueva España o Historia de la conquista de México.
• Cronistas religiosos, como Fray Bartolomé de las Casas.
Representados por todos aquellos sacerdotes que acompañaron a los descubridores y conquistadores de América, con el principal objetivo de propagar la fe cristiana en el nuevo mundo.
Fray Bartolomé de las Casas escribió varias obras, entre estas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias e Historia general de las Indias.
• Cronistas Americanos, como
...