ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logica Silogismo


Enviado por   •  15 de Octubre de 2012  •  1.717 Palabras (7 Páginas)  •  1.883 Visitas

Página 1 de 7

El Silogismo y los Juicios

Para Aristóteles el conocimiento concuerda con la realidad, es decir, lo que une por medio de una operación mental se corresponde a una unión real. Aristóteles pretende así vincular la lógica y la ontología. La validez de nuestros conocimientos se determina analizando los pasos que nos llevan a él, o lo que es lo mismo, viendo si la conclusión se sigue de unas determinadas premisas. Para ello, Aristóteles se basa del silogismo, que define como "un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas por ser lo que son, otra cosa distinta de las antes establecidas" (si todos los hombres son mortales, y los atenienses son hombres, entonces los atenienses son mortales).

También se basa en los juicios, mediante los cuales unimos o separamos dos conceptos que en realidad están separados o unidos. El juicio, además de una operación mental, es un pronunciamiento sobre la realidad.

Para Aristóteles, aquello que se presenta a nuestra conciencia con el carácter de necesario tiene que ser también necesario en la realidad.

En tercer lugar, Aristóteles desarrolla su teoría de los silogismos claramente como un método de discriminación entre silogismos aceptables y no aceptables, pero no queda claro cuál es el criterio general de validez que le permite distinguirlos, criterio que debería ser suficientemente abstracto como para dar cuenta tanto de los argumentos modales como de los no modales. Reconstruir el sistema o sistemas lógicos usados por Aristóteles en sus variadas obras lógicas, pero sobre todo en los Analíticos, es una tarea en la que aún queda mucho por hacer, aunque se podría argüir que es una tarea imposible porque el texto que ha llegado hasta nosotros no da para tanto.

Parte del problema es que la validez o invalidez de los silogismos depende de una visión de la predicación que hoy nos resulta difícil de entender.

Así pues, encontrar un sistema de validez en Aristóteles que dé cuenta tanto de su silogística no modal con ecthesis (ejemplificación particular en casos de premisas universales), como de silogismos modales, ha requerido un trabajo notable por sus dificultades y que muchos consideran insoluble por problemas del texto mismo.

Lógica

En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez).

En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso, "Todos los humanos son mortales" y "Todos los griegos son humanos", se llega a la conclusión válida de que "Todos los griegos son mortales".

La ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento más complejos. En su lógica, Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica; para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia como en la filosofía.

Por eso Aristóteles consideraba la validez formal de sus argumentos como silogismo categórico. Hoy día no se acepta dicha argumentación como categórica, lo que no quita nada a la validez formal del silogismo. Hoy día la lógica aristotélica se «interpreta» como lógica de clases.

Hablar del silogismo categórico supone hablar de lo necesario e incondicionado. Y precisamente incondicionado por estar basado en el “ser de las cosas”.

Aristóteles está pensando en un predicado aprehendido a partir de la experiencia y atribuido por el entendimiento a un sujeto. En el lenguajeapofántico el silogismo manifiesta la verdad, porque el entendimiento humano (entendimiento agente, según Aristóteles) es capaz de llegar a la intuición directa de lo real aunque sea a través de un proceso de abstracción.

Se parte del supuesto de que P es predicado “verdadero” de S (en el sentido de que P manifiesta la "identidad" del ser de S), lo que plantea una cuestión metalógica. Véase verdad.

Aristóteles piensa que el juicio manifiesta “lo que es” como verdadero. El problema entonces es ¿y cómo se predica de un sujeto lo que “no-es”? (V.:aporética).

La lógica aristotélica se encuentra con el problema de los juicios negativos que resuelve no del todo bien.

De hecho en el cuadro de oposición de los juicios Aristóteles estudió con todo detalle problemas que posteriormente no se han tenido en cuenta; en realidad consideró tres figuras y no todos los 19 modos válidos. Aristóteles considera modos perfectos aquellos cuya validez aparece como evidente, siendo los demás imperfectos por cuanto deben ser probados por medio de los modos perfectos, que son los correspondientes a la primera figura: BÁRBARA, CELARENT, DARII, FERIO.

Incluso llegó a considerar tales modos como los axiomas de todo el sistema lógico.

Aristóteles indicaba que la ciencia llega a su máximo nivel sistemático y explicativo cuando adopta la forma que él denominaba demostrativa: a partir de ciertas verdades obvias o quizás convencionales, debe ser posible extraer todas las restantes mediante cadenas de razonamientos. Hoy día esta idea Aristotélica es válida, aunque reemplazando a veces “verdades” por “hipótesis”.

Por lo antedicho, nos es necesario explicar qué es un razonamiento y cuál es el papel que ocupa en la labor científica.

Razonamiento y deducción

El conocimiento científico puede obtenerse

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com