ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Delfines

camilabj7 de Enero de 2015

809 Palabras (4 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 4

GUÍA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

La psicología es el estudio o tratado del alma”. Del griego (psique, alma), actividad mental y (logía): tratado o estudio).

La psicología es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.

La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro “Psichiologia de ratione animae humanae (Psicología de la naturaleza del alma humana) a finales del siglo XV o comienzos del XVI.

La historia de la psicología es un área de especialización, que, mediante el empleo de un método científico, la historia trata de explicar el proceso de construcción con sus trasformaciones y cambios, hasta entonces la psicología es entendida como disciplina.

EL HOMBRE PRIMITIVO

Los hombres de la prehistoria expresaban sus nociones psicológicas en formas fantasmagóricas, míticas y anímicas, como son:

NOCIÓN DEL DOBLE.

Cuando en sueños se presentaba algún familiar, consideraban que era imposible a menos que el cuerpo tenga materia llamada alma.

NOCION DE HECHICERÍA.

Cuando aparecía un enfermo mental surgía la idea de la brujería.

NOCION DE SOMBRA.

Imaginaron que la psiquis era una sombra que seguía al cuerpo y le daba fuerza y vitalidad.

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

La historia de la Psicología se divide en dos grandes periodos:

Psicología Pre científica (desde la antigüedad hasta la primera mitad del siglo XIX)

Psicología Científica (desde 1879 hasta la actualidad).

ARISTÓTELES

384-322 a.C., filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.

Aristóteles nació en Estagira, Hijo de un médico de la corte real, se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maestro.

Contrajo matrimonio con una pariente de éste (posiblemente su sobrina o su hija), llamada Pitias, y actuó como su consejero.

Aristóteles se trasladó a Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (más tarde Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo.

Aristóteles utilizó muy a menudo la forma dialogada de razonamiento.

Aristóteles escribió además algunas notas técnicas, como es el caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado hasta nuestros días, sin embargo, son las notas de clase que Aristóteles elaboraba para sus cursos, delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos los campos del saber y del arte.

Aristóteles hizo hincapié en la biología, quizá debido a la influencia que sobre él ejerció la profesión de su padre. Para Aristóteles, el mundo estaba compuesto por individuos (sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealización.

El crecimiento, la finalidad y la dirección son, pues, aspectos innatos a la naturaleza, y aunque la ciencia estudia los tipos generales, éstos, según Aristóteles, encuentran su existencia en individuos específicos.

La ciencia y la filosofía deben, por consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones de una u otra naturaleza, sino equilibrar las afirmaciones del empirismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com