Los Juicios Eticos
2013008316 de Noviembre de 2014
612 Palabras (3 Páginas)391 Visitas
Los juicios éticos limitan los métodos disponibles en la creación de conocimiento tanto en las artes como en las ciencias naturales. Discuta esta afirmación
Esta afirmación crea otras diversas cuestiones de conocimiento las cuales serán discutidas y analizadas de forma separada a continuación. La primera de ellas que sería importante responder primero, sería, ¿Cómo se genera conocimiento en las artes y en las ciencias naturales? Para ello se abordaran las artes mediante la literatura y las artes plásticas. Por otro lado las ciencias naturales mediante ejemplos particulares en la astronomía y la biología.
(Navarrete, 2014) Se considera que el conocimiento para ser generado en cualquier disciplina, se debe recurrir del entendimiento, que es la asimilación y comprensión de la información a través de las formas de conocimiento. Esta es una facultad única de los seres humanos, quienes podemos entender las razones por las que suceden diversos hechos, y gracias a ello, solo los humanos podemos generar conocimiento, y no almacenar simplemente información, como sucede con los dispositivos electrónicos.
Por lo tanto, si nos referimos a generación de conocimiento, nos referimos al entendimiento de la información. En el caso de las artes, sucede que para ser asimilado el conocimiento de una obra de arte, debe de ser vista por un espectador, e interpretada de acuerdo al contexto de la obra, ideas y emociones del espectador, por lo que se forma un canal de comunicación entre el artista y el espectador, el cual genera conocimiento. Aparte de eso también el conocimiento puede ser compartido a través de las enseñanzas de un experto que domine la disciplina.
En las ciencias naturales, el conocimiento se obtiene mediante el razonamiento deductivo, y en mayor medida el inductivo, que es la demostración práctica de las hipótesis. (Organización del Bachillerato Internacional, 2006) El progreso del conocimiento en las ciencias, de acuerdo al método científico, éste debe ser dominante, en otras palabras debe ampliar lo que ya se conoce, y no desaprender lo anterior.
En el caso de la ética, esta es una de las ramas de la filosofía que ha acompañado a la humanidad en la mayor parte de sus actividades, puesto que está presente en las actividades y en el propio humano en cuestiones que involucra su moral, y su deber es el de estudiar la actividad usando la lógica y la moral de forma racional para formar postulados. Es importante aclarar que la ética siempre va acorde al comportamiento de un grupo humano específico, y la época en que se estudia. Lo cual conlleva a emitir juicios éticos a las diferentes tomas de decisiones que toma el humano para saber si lo que hace es correcto acorde a la moral (con ello no se refiere a “bueno”).
En el arte, un juicio ético la limita cuando las obras presentadas son censuradas parcial o totalmente, de tal manera que el público no pueda percibir la obra libremente, y crear conocimiento. (Jesús, 2014) Esto puede verse en el caso de la censura hacia la novela “el retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde por la sociedad de la época victoriana en Inglaterra. La novela fue publicada en 1891 en la revista Lippincott’s Monthly Magazine, que consistía en un hombre joven de aspecto bello llamado Dorian Gray que realizó un trato de tipo fáustico (parecido a fausto y el diablo) con un retrato pintado de Basil, en el que con la cual tuvo que suprimir pasajes que hiciera mención a la homosexualidad o tocara temas relacionados al sexo, por lo tanto suprimir en parte la personalidad original del protagonista, que una vez que se entera que él no envejece, puede realizar cualquier acto que desee, siendo un caso de libertinaje total.
...