ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Triquis


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  1.029 Palabras (5 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 5

Los triquis pertenecen al tronco lingüístico de los otomangue, con tres variantes dialectales la de Copala, la de Chicahuaxtlas y la de Itunyoso; esto es debido a que este grupo se encuentra en la sierra de Chicahuaxtla y en las inmediaciones de las montañas de Putla y Juxtlahuaca, del estado de Oaxaca1; lo que hace que se divide como en tres zonas geográficas; la de zona fría, con suelos arenosos y neblinas constantes; la templada, tiene suelos de mejor calidad y bosques; la caliente, esta tiene los mejores suelos de la región. Los pueblos triquis que viven en esta zona se dividen en cinco; de acuerdo al clan; los de Santo Domingo Chicahuaxtla, San José Chicahuaxtla, San Martin Itunyoso, San Andrés Chicahuaxtla y San Juan Copala; donde los principales son estos dos últimos.

Para llegar al pueblo de San Andrés Chicahuaxtla se puede llegar por el camino pavimentado, donde por la sierra hay muchas curvas y una neblina todo el tiempo, por lo que las viviendas al llegar a esta población de varas, tejamanil, piedras y adobe; en cambio el camino hacia Copala es distinto ya que es una zona más boscosa por lo que la casasen la zona mas de tejamanil, varas y piedras aunque también hay uso de adobe, lo cierto es que si hay algo que comparten es la forma del techo de dos aguas que puede ser de zacate, tejamanil o paja de manera que dejan un espacio en la parte superior que se usa como granero y el hecho de que estas viviendas son de unidad familiar de tipo nuclear, aunque también se dan casos de familias extensas pero es menos común,

Estos pueblos se caracterizan por su vestimenta tanto en hombres como mujeres que este, se puede apreciar en el día a día de éstos; en los hombres usan calzón , que se enrolla a la altura de la rodilla y una camisa, de colores brillantes y bordada de hilos, donde en los puños de las mangas tiene pequeñas figuras geométricas, pueden usar sombreros de palma o cartón y en la cintura se puede apreciar un ceñidor de colores; las mujeres usan huipil holgado y tejidas con hilo de algodón, este va adornado con dos franjas anchas y verticales con formas de zigzag y debajo un enredo de manta, aquí se aprecia el código que manejan para marcar su status que pueden ser de color azul oscuro si están solteras o negro si están casadas.

La comunicación entre estas poblaciones (Chicahuaxtla y Copala) se hace usando camiones pero estas no se extienden hacia los otros pueblos; por lo que para llegar son veredas angostas para caminar y el animal que llevan para que les ayude a cargar la mercancía; la compra y venta de sus mercancías que se hace en los pueblos principales, son de gran importancia ya que es cuando la población transitoria aumenta, siendo la plaza el escenario de estas actividades, donde se vende de pieles de borrego, gallinas, chayotes, ocotes, higuerillas, etc. Mientras que los mestizos van a ofrecer jabón, sal, cartones de cerveza, etc. Donde puede ver variaciones dependiendo de donde se haya puesto, el descrito es de San Andrés de Chicahuaxtla en el mes de noviembre; aparte de su actividad de comercio la básica para ellos es la agricultura donde producen maíz, calabaza, frijol, chile y chilacayote; en los zonas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com