ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los códigos Y La Codificación

nvacaraiz12 de Agosto de 2012

675 Palabras (3 Páginas)1.702 Visitas

Página 1 de 3

"Los Códigos y la Codificación", La Tradición Jurídica Romano-Canónica, destacando el factor ideológico como motivación del movimiento de codificación y los objetivos que en el campo de lo jurídico se perseguían con la elaboración de códigos; precisando de igual manera las diferencias y similitudes existentes entre el Código de Napoleón y el Código Alemán.

No es criterio definitivo la existencia de un código, quiero decir, la forma del código no es una característica distintiva del sistema de derecho civil.

La codificación como una expresión ideológica y no como una forma.

Hay en mundo de derecho civil una ideología de las codificaciones enteramente diferentes, comparando el derecho respecto al código, menciono algunos:

El de California con el código Comercial Uniforme (ideología subyacente), aunque se parece al de los códigos de alguno países de derecho civil, no es el mismo (la concepción de lo que es un código y de las funciones que debe desempeñar en el proceso legal).

Justiniano el Corpus Juris Civilis, trató de abolir todo el derecho anterior, pero no fue posible, ciertos elementos del orden legal anterior se incluyeron en el Corpus Juns Civilis (restableció el derecho más puro). Los franceses, cuando codificaron su derecho, derogaron todo el derecho anterior (una orden legal enteramente nueva). El de Justiniano y los codificadores franceses, sus objetivos eran utópico.

Después de la promulgación del Código Napoleónico llamado también el Código Civil Francés de 1804, un grupo de juristas franceses sostuvo la ficción de que la historia era irrelevante para la interpretación y aplicación del código.

La ideología de los revolucionarios era de volver innecesarios a los abogados, un sistema legal que fuese simple, no técnico y claro, un sistema donde pudiera evitarse el profesionalismo y la tendencia hacía el tecnicismo y la complicación de la que suele acusarse a los abogados. De esta forma el Código Civil francés nació (todo el poder de legislación concentrado en una legislatura representativa, que se negara el poder legislativo de los jueces disfrazado de interpretación de las leyes).

El código Civil alemán de 1896, una orientación histórica, científica y profesional. Fríednch Kart von Savigny y sus seguidores influidos por Kant, Hegel y el romanticismo alemán, se opusieron al código francés por las siguientes razones; a) haría mal en borrar un código civil basado en los principios del derecho natural secular (el derecho de un pueblo históricamente determinado del desarrollo); b) el derecho civil romano interpretado por los juristas italianos medievales se recibió formalmente e estudiado en Alemania, al igual el derecho germánico; c) el estudio exhaustivo del sistema legal alemán, de ahí los juristas podrían extraer un conjunto de principios históricamente verificados y esenciales. El sistema legal alemán, lo consideran como una especie de dato natural (biología, química, o la física) para determinar los principios básicos, también podría estudiarse para identificar y extraer de ellos los principios inherentes del orden legal alemán de los que eran expresiones específicas. A ello, más bien debería de ser una reconstrucción científica; d) de que los abogados participaran en la interpretación y la aplicación de la ley y que el código elaborado por ellos debería responder a las necesidades de los juristas.

La diferencia del Código Civil alemán, al Código Civil francés son:

-No tiene nada de revolucionario

-No abolió el derecho anterior, sino se trataba de codificar los principios del derecho alemán por un estudio histórico profundo del sistema legal alemán.

-El Código Civil alemán, un instrumento para los profesionales del derecho y no para el profano.

Semejanzas entre el Código Civil alemán y el Código

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com