ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los oxácidos u oxoácidos.

andrezzz1Documentos de Investigación11 de Abril de 2016

1.697 Palabras (7 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 7

¿Qué son?

           Se llaman oxácidos u oxoácidos, y obedecen a una fórmula general: 

HaXbOc  

en la que X es normalmente un no metal, pero a veces también puede ser un metal de transición que se encuentra en un número de oxidación elevado, como Cr+6, Mn+6 o Mn+7.

¿Cómo se nombran?

           Este es el único tipo de compuestos en el que permanece la nomenclatura antigua.

Nomenclatura tradicional.

           Para aprender a formular este tipo de compuestos hay que conocer los números de oxidación con los que los no metales pueden actuar. Estos son los siguientes:

Halógenos 

+1, +3, +5, +7 

Calcógenos 

+4, +6 

Grupo del N 

+3, +5 

Grupo del C 

+4 

Y recordad los prefijos de este tipo de nomenclatura:

Número de oxidación 

Ácido 

Más alto

Alto

Bajo

Más bajo

per-      -ico

            -ico

            -oso

hipo-    -oso

    

Ejemplos

           Los oxácidos más comunes son:

a) Oxácidos de halógenos. Veamos el ejemplo del Cl: 

Cl2O + H2O  HClO Ácido hipocloroso

Cl2O3 + H2O  HClO2 Ácido cloroso

Cl2O5 + H2O  HClO3 Ácido clórico

Cl2O7 + H2O  HClO4 Ácido perclórico

    HALÓGENOS: números de oxidación: +1, +3, +5, +7.   Dan oxácidos el Cl, Br, I pero no el F.

 Nº de oxidación (+1): HClO        

 ácido hipocloroso

 Nº de oxidación (+3): HClO2        

 ácido cloroso

 Nº de oxidación (+5): HClO3

 ácido clórico

 Nº de oxidación (+7): HClO4        

 ácido perclórico

b) Oxácidos de anfígenos. Veremos el ejemplo del S: 

SO + H2O  H2SO2 Ácido hiposulfuroso

SO2 + H2O  H2SO3 Ácido sulfuroso

SO3 + H2O  H2SO4 Ácido sulfúrico

    CALCÓGENOS: números de oxidación: +4, +6.   Estudiaremos los oxácidos del S, Se, Te.

 Nº de oxidación (+4): H2SO3        

 ácido sulfuroso

 Nº de oxidación (+6): H2SO4        

 ácido sulfúrico

c) Oxácidos de nitrogenoideos. Veamos el N: 

N2O + H2O  H2N2O2 Ácido hiponitroso (dímero)

N2O3 + H2O  HNO2 Ácido nitroso

N2O5 + H2O  HNO3 Ácido nítrico

 NITROGENOIDEOS: números de oxidación: +3, +5. Estudiaremos los oxácidos del N, P, As.

 Nº de oxidación (+3): HNO2

 ácido nitroso

 Nº de oxidación (+5): HNO3

 ácido nítrico

 También se conoce el de N+1 :H2N2O2

 ácido hiponitroso

           Hay que recordar que los oxácidos de P e As son distintos a los de N ya que el número de H que llevan es 3. Estos ácidos con dos hidrógenos más, se denominan ácidos orto-, aunque no es muy utilizado dicho prefijo, pues los ácidos meta no se conocen.

Además, sólo se utilizan las valencias 3 y 5:

             +H2O                         +H2O

P2O3                        HPO2                          H3PO

                         A.metafosforoso              A.(orto)fosforoso

             +H2O                         +H2O

P2O5                        HPO3                          H3PO4

                       A.metafosfórico              A.(orto)fosfórico

 Nº de oxidación (+3): H3PO3        

 ácido fosfónico,  fosforoso u ortofosfónico

 Nº de oxidación (+5): H3PO4

 ácido fosfórico u ortofosfórico

d) Oxácidos de carbonoideos (C, Si). Sólo utilizan la valencia 4. En el caso del C será: 

CO2 + H2O  H2CO3 Ácido carbónico

En este grupo, el Si también es una excepción por el mismo motivo que el P y el As: puede reaccionar dos veces con agua.

               +H2O                                         +H2O

SiO2                                  H2SiO3                                     H4SiO4

                              A.metasilícico                               A.(orto)silícico

    CARBONO Y SILICIO: número de oxidación: +4.

 Nº de oxidación (+4): H2CO3

 ácido carbónico 

 Nº de oxidación (+4): (H2SiO3)n

 ácidos metasilícicos

 Nº de oxidación (+4): H4SiO4

 ácido ortosilícico

   

Ácidos "di" o "piro": Algunos oxácidos pueden reaccionar, por calentamiento, uniéndose dos moléculas del ácido y desprendiéndose una molécula de agua (reacción de condensación). Se nombran anteponiendo al nombre del ácido el prefijo "di", o bien el prefijo "piro". Se forman con los oxácidos de los siguientes elementos: S, Se, Te, P, As, Si. Ej.:

2 H2SO3  H2S2O5 + H2O Ácido disulfuroso

2 H2SO4  H2S2O7 + H2O Ácido disulfúrico

2 H3PO3  H4P2O5 + H2O Ácido difosforoso

2 H3PO4  H4P2O7 + H2O Ácido difosfórico

2 H4SiO4  H6Si2O7 + H2O Ácido disilícico

e) Otros oxácidos:

  • Ácidos del B, Al, Ga (valencia cov. 3). Veamos el Al:

Al2O3 + H2O  HAlO2 Ác. alumínico (igual para Ga).

El boro forma un ortoácido:

B2O3  HBO2 metabórico  H3BO3 (orto)bórico.

El boro es muy dado a formar poliácidos, por ejemplo el tetrabórico: H2B4O7 (en este caso se emplea el método del ajuste de cargas).

  • Ácidos del Mn, Tc, Re (valencia covalente 6 y 7):

Mn2O6 + H2O  H2MnO4 Ácido mangánico

Mn2O7 + H2O  HMnO4 Ácido permangánico

  • Ácidos del Cr, Mo, W (valencia covalente 6):

Cr2O6 + H2O  H2CrO4 Ácido crómico. Éste forma un diácido:

2 H2CrO4  H2Cr2O7 + H2O Ácido dicrómico

CROMO Y MANGANESO: No sólo forman ácidos los no metales sino también muchos de los metales de transición, por ejemplo el Cr y Mn.

 Nº de oxidación (+6): H2CrO4

 ácido crómico

 Nº de oxidación (+6): H2Cr2O7

 ácido dicrómico

 Nº de oxidación (+6): H2MnO4

 ácido mangánico

 Nº de oxidación (+7): HMnO4

 ácido permangánico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (437 Kb) docx (195 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com