ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICINA PREVENTIVA


Enviado por   •  28 de Marzo de 2014  •  1.599 Palabras (7 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 7

ACTIVIDAD II

1. ¿Cuál es la finalidad de los exámenes médicos ocupacionales?

RTA: La finalidad primordial de estos exámenes médicos ocupacionales, es establecer el estado de salud de los trabajadores al iniciar una labor, desempeñar un cargo o función determinada y que no se tome como un impedimento para la contratación del personal, o discriminación de la salud del trabajado. Estos exámenes se realizan dependiendo de la edad, sexo, algunos antecedentes de enfermedades en la familia y por último el cargo que va a desempeñar en una organización.

Examen médico ocupacional:

Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposicion a factores de riesgo y determinan la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposicion. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blando, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de la laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y las recomendaciones

Examen médico ocupacional de ingreso:

Son aquellas que se realizan para determinar las condiciones de salud física , mental y social del trabajador antes de su contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea y perfil del cargo, el objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores si perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades física y mentales establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna condición sujeta a modificación e identificar condiciones de salud que estando presentes en el trabajador, puede agravarse en desarrollo de trabajo.

Examen médico ocupacional periódico programado:

Se realiza con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo preventivo. Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del trabajador. Los criterios, métodos, procedimientos de las evaluaciones médicas y la correspondiente interpretación de resultados, deberán estar previamente definidos y técnicamente justificados en los sistemas de vigilancia epidemiológica, programas de salud ocupacional o sistemas de gestión, según sea el caso.

Examen médico ocupacional por cambio de ocupación:

Se realiza con el fin de evaluar al trabajador cada vez que éste cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de salud física, mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas tareas y sin que las nuevas condiciones de exposición afecten su salud.

Examen médico ocupacional por reintegro:

Se deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones médicas ocupacionales, tales como post – incapacidad o por reintegro, para identificar condiciones de salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a terceros, en razón de situaciones particulares.

Examen médico ocupacional de egreso:

Se realiza cuando se termina la relación laboral. Su objetivo es valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de las tareas o funciones asignadas

2. ¿Cuáles son las implicaciones médico-legales del manejo de la historia clínica?

RTA: La historia clínica, es el elemento que permite la evaluación de la calidad asistencial tanto para la valoración de la conducta del médico como para verificar si cumplió con el deber de informar, de realizar la historia clínica de forma adecuada y eficaz para su finalidad asistencial, puesto que el incumplimiento de tales deberes también constituyen causa de responsabilidad profesional.

“Sirven como pruebas, la declaración de parte, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios y cualquier otro medio que sea útil para la formación del convencimiento del juez”

La historia clínica es un documento médico donde queda plasmada la actuación del equipo profesional. La correcta confección resulta imprescindible, en primer lugar, para brindarle una buena prestación al paciente. Las características de la atención médica en la actualidad la convierte en un documento que posee:

1- Complejidad: :además del interrogatorio y maniobras semiológicas, está integrada por estudios complementarios, descripción de los tratamientos practicados, protocolos quirúrgicos, anestésicos, informes anatomopatológicos, interconsultas, consentimiento informado del paciente, hojas de enfermería, informe de asistentes sociales, intervenciones policiales, formularios de obras sociales.

2- Multiplicidad de profesionales: ya sea de la misma especialidad o de otra especialidad, que actúan en forma consecutiva y/o simultánea, donde el diálogo deseable entre profesionales no siempre se materializa.

3- Masividad de la atención: el incremento en la demanda de atención en los servicios públicos obliga a una mejor clasificación y al ordenamiento de la documentación. Por otra parte, la historia clínica también resulta necesaria para el profesional que la confecciona por razones:

a- Asistenciales: permite una correcta evolución y análisis de la patología.

b- Científicas: permite analizar a la luz de interrogantes que se le planteen, un problema científico determinado.

c- Médico-legales: de este aspecto nos ocuparemos a continuación.

ASPECTOS MEDICOS LEGALES

De la misma manera que para el abordaje del análisis de estudio del cuerpo humano apelamos a la anatomía, para la evolución de la actuación médica recurrimos, entre otros elementos, al análisis de la historia clínica confeccionada

La doctrina acepta en general que no puede exigirse al profesional el buen resultado de un tratamiento médico. Sí, en cambio, los pasos y criterios aplicados para el tratamiento, es decir, los denominados medios, serán analizados y evaluados, y la impronta queda en la historia médica. Recordemos también que la doctrina acepta mayoritariamente que no basta la presencia de un resultado disvalioso para responsabilizar al médico, sino que es necesario para ello que se acredite que este resultado fue inmediato, y directamente producido por su intervención.

3. ¿Cuál es la información básica de una historia clínica?

RTA: Estos puntos son los más usuales en una historia clínica: Identificación del usuario: Es la información básica del paciente que lo identifique como: el nombre completo, el documento de identidad, el teléfono, fecha de nacimiento, edad, etc. Registros específicos: Es el documento en el que se registran los datos e informes que se observaron durante la atención al paciente como: en qué estado llego, con quien llego, cual es el motivo de la consulta, etc.

Anexos: Son los documentos que muestran las acciones realizadas al usuario tales como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas, procedimientos, y demás documentos que las IPS consideran como pertinentes. La custodia de la historia clínica debe estar a cargo del prestador de servicios de salud, quien es el único que podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o al representante legal. Las personas que tiene acceso a la historia clínica son: El usuario, el equipo de salud. Las autoridades judiciales y de salud en los casos previstos de la ley. Y estas se conservan por un periodo mínimo de 20 años a partir de la última fecha de atención. 5 años en el archivo de gestión y 15 años en el archivo central

La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, podólogo, psicólogo, asistente social, enfermero, kinesiólogo, odontólogo) y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.

La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de atención primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida dentro del campo de la semiología.

El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de información hospitalario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal.

La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:

• La anamnesis es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente (o familiar, en el caso de menores de edad) o de alteraciones de la conciencia del propio paciente.

• exploración física o examen físico: a través de la inspección, palpación, percusión y auscultación del paciente deben registrarse: peso, talla, índice de masa corporal y signos vitales.

• exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios) de laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales realizados en el paciente;

• diagnósticos presuntivos: basados en la información extraída del interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que están sujetos a resultados de laboratorio o pruebas de gabinete (estudios de imagen), así como a la propia evolución natural de la enfermedad;

• juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad;

• tratamiento instaurado.

Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:

• datos subjetivos proporcionados por el paciente

• datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias

• diagnóstico

• pronóstico

• tratamiento

Con el transcurso del tiempo, los datos surgidos de la enfermedad del paciente ayudan a comprender la variación de la historia natural de la enfermedad.

...

Descargar como  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt