ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Preventiva


Enviado por   •  28 de Agosto de 2014  •  6.349 Palabras (26 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 26

TALLER DE MEDICINA PREVENTIVA

1- MEDICINA PREVENTIVA

En la antigüedad la medicina se ha definido como el arte y la ciencia de prevenir y curar enfermedades, en este caso la medicina tendría dos vertientes o ramas: la medicina preventiva que incluye en conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos de forma específica en la prevención de la enfermedad; y la medicina paliativa o curativa, que comprendería el conjunto de actuaciones medicas dirigidas específicamente a la curación o mejora de la enfermedad.

La medicina preventiva es una parte de la medicina. Su campo de acción es mucho más restringido que el de la salud pública que, en su concepción más moderna comprende, el conjunto de actividades organizadas de la comunidad dirigidas al fomento, la defensa y la restauración de la salud de la población, se trata de un conjunto de acciones y esfuerzos de la comunidad para defender la salud de sus ciudadanos y recuperarla en los casos en que esta se haya perdido. Uno de tales esfuerzos es el que aporta la medicina en sus dos vertientes preventiva y asistencial.

La medicina preventiva del trabajo es el conjunto de actividades y acciones que promueve la prevención y control de patologías asociadas con factores de riesgos laborales; ubicando a las personas en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolas en aptitud de producción de trabajo. por ello la importancia de incluir dicha actividad en los programas empresariales.

Las actividades desarrolladas en el programa de medicina preventiva y del trabajo son:

Exámenes médicos de ingreso: requerimientos psicofisiológicos del puesto de trabajo; características individuales del trabajador.

Exámenes médicos periódicos.

Exámenes médicos de retiro: evalúa los riesgos ocupacionales específicos a los que estuvo expuesto el trabajador.

Diagnóstico de salud de la población.

Evaluaciones médicas a posibles casos de enfermedad profesional o enfermedad común agravada por el trabajo.

Evaluaciones de puestos de trabajo como requisito para el estudio de la causa de la enfermedad y como alternativa de intervención en casos diagnosticados.

Evaluación y concepto de reubicación laboral.

Vacunación requerida de acuerdo con el riesgo de exposición

Prevención y promoción de enfermedad común, para prevenir o disminuir las patologías detectadas en los exámenes periódicos.

Investigaciones sobre enfermedades profesionales (cuando estas sean diagnosticadas).

Investigaciones sobre enfermedades generales para conocer el perfil epidemiológico de la población trabajadora con el fin de diseñar e implementar medidas de prevención.

Actividades deportivas, recreativas y culturales que permitan orientar el uso adecuado del tiempo libre, mantener, mejorar la salud física y mental de los trabajadores y apoyar la prevención del dolor lumbar y estrés ocupacional. Establece e implementar sistemas de información de ausentismo causado por enfermedad común, enfermedad profesional, accidente de trabajo.

Trabajando bajo programas de vigilancia epidemiológica para riesgo químico, ergonómico, biológico, cardiovascular, conservación respiratoria, auditivo.

Selección de personal acorde con los perfiles de puesto de trabajo.

En el proceso de inducción se hace énfasis en el conocimiento del Programa de Salud Ocupacional, los riesgos existentes, las consecuencias sobre la salud, las medidas de seguridad existentes y su participación efectiva en el control de los riesgos.

WEBGRAFÍA

• Ll. Salleras i Sanmarti, SISTEMA DE SALUD (CONCEPTO ACTUAL DE LA MEDICINA PREVENTIVA) PARTE XXIII.

lbe.uab.es/vm/sp/materiales/bloque-4/.../prevencion-Guardia-Rodes.pdf

2- SALUD PÚBLICA

La definición más conocida de salud pública, señala que es ésta una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo.

En 1920, Winslow definió la salud pública en los siguientes términos:

"la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".

WEBGRAFIA

Ministerio de Salud y Protección Social 2013

http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/salud-publica.aspx

3- MEDICINA DEL TRABAJO

En términos técnicos, la Medicina del Trabajo es un componente de la Salud Ocupacional que centra su gestión en el ser humano. Su función es realizar promoción, prevención y control de la salud de las personas que trabajan, para protegerlas de los factores de riesgo a los que están expuestas en función de su labor, ubicándolas en un sitio de trabajo acorde a sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolas en aptitud de producción de trabajo.

Todos los empleadores de Colombia, sin importar el tamaño de su negocio, los resultados financieros o la cantidad de personas contratadas, tienen la obligación de garantizar que el trabajo no afecte la salud, y de adelantar actividades de promoción y prevención contempladas en los subsistemas de medicina del trabajo, tal como lo establecen, entre otras normas, el código nacional de Salud Ocupacional (Ley 9 de 1979), la resolución 1016 de 1989 y decreto 1295 de 1994.

Cada empresa debe cumplir con 7 deberes de medicina del trabajo que son:

1- Evaluación ocupacional: las empresas deben realizar evaluaciones ocupacionales, las cuales consisten en exámenes médicos durante toda la vida laboral de cada trabajador. Inicia con los exámenes de ingreso, para reconocer las condiciones de salud previas a la incorporación a un puesto de trabajo. Continúa con los exámenes “periódicos” o de control, y finaliza con una evaluación de retiro, la cual registra las condiciones de salud en las que se encuentra el trabajador al terminar su relación laboral con la organización.

2. Vigilancia epidemiológica: para identificar, cuantificar, evaluar, controlar y hacer seguimiento a los riesgos laborales, la empresa debe desarrollar “programas de vigilancia epidemiológica”; se trata de un plan escrito que tiene en cuenta las características particulares de cada uno de los riesgos y de las actividades que se realizan para el control de los mismos y la conservación de la salud.

3. Promoción y prevención de la salud: la actitud preventiva es la clave del éxito. Las empresas deben establecer actividades de promoción y prevención para evitar, tanto los accidentes laborales, como las enfermedades profesionales y las de origen común. Para esto son fundamentales todas las actividades educativas y formativas en el reconocimiento y el control de los riesgos.

4. Seguimiento al ausentismo laboral: los programas de gestión del ausentismo laboral permiten identificar y tener registradas las causas de las ausencias de las personas a su trabajo, ofrecen información clave para mejorar el sistema de salud en la empresa, orientan sobre prevención y dónde es necesario tomar medidas de control.

5. Atención de primeros auxilios: cada organización, dependiendo de su tamaño, nivel de riesgo y capacidad, debe ofrecer los primeros auxilios previos a la atención médica en cualquier eventualidad.

6. Recreación: la salud empieza por el bienestar mental; tener espacios de recreación, deporte y sano esparcimiento es clave para trabajar mejor, con alegría y con responsabilidad.

7. Seguimiento a los indicadores: la mejor manera es aprender del pasado, reconocer el presente y proyectar el futuro con planes de mejora, y, para ello, es clave recopilar datos, revisarlos y establecer acciones de mitigación y control.

WEBGRAFIA: El ABC de la Medicina del Trabajo

http://www.serviciosensaludsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=21&catid=2

4- SALUD

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una definición concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla, circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.

La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen.

La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.

La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie de componentes que lo integran: el estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la función del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos). La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una relación triádica entre un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen).

Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS(que pertenece a la ONU) es la organización de la salud pública. Con esto se hace referencia a todas las medidas que puedan tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevención de dolencias y discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de los individuos en lo que respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos”. En este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora de los hospitales públicos, el fomento a la iniciativa privada (que contemple que la salud es un derecho de todos los individuos) y la protección del medio ambiente.

En el ámbito laboral, la OMS también se pronuncia al hacer referencia a la salud ocupacional. Con este término se entiende a la actividad que promueve la salud de las personas en sus ámbitos laborales. Tiene que ver con las condiciones físicas del trabajador, pero también con lo psicológico. A la hora de ingresar a un trabajo, las personas se ven sometidas a un examen de salud, pero los accidentes laborales, los movimientos repetitivos asociados a determinadas tareas, la exposición a condiciones perjudiciales o el estrés y la presión por parte de superiores pueden deteriorar sus condiciones. Para evitar esto es necesario que quienes contratan trabajadores lo hagan asegurándoles condiciones de trabajo adecuadas, enmarcadas en normas de seguridad, y también es necesario que el Estado, mediante sus organismos de control, propenda al cumplimiento de las leyes en este sentido. Hoy en día existen muchos planes (de medicina preventiva, de seguridad, de higiene) que tienen como objetivo preservar la salud de los empleados en su ambiente laboral.

WEBGRAFIA

Organización mundial de la salud (oms)

http://concepto.de/salud-segun-la-oms/#ixzz3BdDb4EBM

http://www.significados.info/ecologia/

5- ENFERMEDAD

El termino enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente “falto de firmeza”. Según la OMS, la definición de enfermedad es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

6- EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

A partir de ella se mencionan sus principios implícitos:

• La epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud.

• El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos (colectivo) que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.

• La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más amplia.

7- ECOLOGIA

La ecología es una rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos, su ambiente, la distribución, la abundancia, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y el medio ambiente en el que viven (hábitat), así como la influencia que cada uno de los seres vivos tiene sobre el medio ambiente.

La palabra Ökologie se deriva de la unión de las palabras griegas oikos, que significa casa, hogar, vivienda, y logos, que significa estudio, tratado. Así, ecología significa el estudio del hogar. Esta palabra fue creada por el científico alemán Ernst Haeckel en 1869 para designar la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente. Al principio era un término científico de uso restringido, y cayó en el lenguaje común en la década de 1960, con los movimientos de carácter ambientalista.

Las principales ramas de estudio y de investigación en las que se divide la ecología son: Autoecología, Demoecología (Dinámica de la población), Sinecología (Ecología comunitaria), Agroecología, Ecofisiología (Ecología Ambiental) y Macroecología.

El concepto de ecología humana se refiere al estudio científico de las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente, incluyendo las condiciones naturales, las interacciones y los aspectos económicos, psicológicos, sociales y culturales.

La preservación y la conservación del ambiente natural de las diferentes especies son conceptos de gran importancia cuando se trata de las relaciones entre el ser humano y la biosfera.

8- BIOESTADISTICA

La Bioestadística es la aplicación de la estadística en la biología. Como los objetos de estudio de la Biología son muy variados, tales como la medicina, las ciencias agropecuarias, entre otros, es que la Bioestadística ha debido ampliar su campo para de esta manera incluir cualquier modelo cuantitativo, no solamente estadístico y que entonces pueda ser empleado para responder a las necesidades oportunas.

De alguna manera, la Bioestadística podría considerarse como una rama especializada de la informática médica (aplicación de las comunicaciones y la informática a la salud), complementada además por la Bioinformática (aplicación de la tecnología de las computadoras a la gestión y análisis de datos biológicos).

La principal ventaja del pensamiento estadístico interviniendo en la biología es que no solo resuelve sino que también comprende una compleja metodología para dar respuesta a las hipótesis, además de agilizar la cuestión de organización del sistema de investigación, desde el diseño general, el de muestreo, el control de la calidad de información y la presentación de los resultados.

http://www.definicionabc.com/ciencia/bioestadistica.php#ixzz3BdODiGFE

9- DEMOGRAFIA

Demografía es una ciencia observacional que con métodos propios estudia los procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones humanas ocurridos en un tiempo y en un espacio; dichos eventos tienen características biológicas (natalidad, mortalidad) y sociales (movilidad social y territorial), determinados por fenómenos económicos, sociales y ambientales. Por ello se encarga de la medición, cuantificación de los eventos y la explicación de sus causas y consecuencias.

El objeto de estudio de la Demografía es la población y ésta se entiende como el conjunto de individuos, constituidos de forma estable, que se reproducen y se identifican con características comunes: territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas. Comparte el campo de estudio con otras ciencias sociales, pero delimita su campo en el contenido y en la forma. El contenido es la realidad del hombre en el mundo, con la única determinación de ser un animal que vive en colectividad y la forma es el conjunto de aspectos cuantitativo y cualitativo a través de los cuales esa existencia en colectividad se manifiesta exteriormente y se traduce en fenómenos como el nacimiento, la duración de la vida, la salud, la fecundidad y la muerte.

10- PSICOLOGÍA SOCIAL

La Psicología Social es una de las cuatro ramas fundamentales de la Psicología que comenzó a desarrollarse a comienzos del siglo pasado en los Estados Unidos y cuyo principal supuesto resulta ser la creencia respecto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma en la cual funciona la sociedad y también la forma en la que tiene lugar la interacción social. Por tanto, serán estos procesos sociales los que determinan las características de la psicología humana.

Es decir, la Psicología Social se ocupa de estudiar la determinación mutua entre el individuo y el entorno en el cual habita éste. De esta manera analizará tantos los aspectos sociales del comportamiento como el funcionamiento mental. Más precisamente, la Psicología Social estudiará científicamente cómo los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de las personas resultarán ser influidos por la presencia real, imagina o implicada de otros individuos.

En tanto, existen diferentes enfoques dentro de la Psicología Social como ser: el psicoanálisis, el conductismo, la piscología posmoderna y la perspectiva de los grupos.

Por el lado del psicoanálisis, éste comprende a la Psicología Social como el estudio tanto de las pulsiones como de las represiones colectivas que tienen su origen en el interior del inconsciente individual para luego influir en lo colectivo y en lo social.

Por otra parte, el conductismo entiende a la Psicología Social como el estudio de la influencia social, por tanto, centrará sus esfuerzos en el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de los otros.

En cambio, desde la óptica de la Psicología Posmoderna la Psicología Social consiste en el análisis de los componentes que forman la diversidad y la fragmentación social.

Y finalmente de acuerdo a la perspectiva que proponen los grupos, cada conjunto de personas será una unidad de análisis con identidad propia. Por esta razón es que la Psicología Social estudiará a los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular.

WEBGRAFIA: Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/social/psicologia-social.php#ixzz3BdRP4CBm

11- ANTROPOLOGIA

La antropología es una ciencia que se dedica al estudio en profundidad del ser humano. Es un término de origen griego, compuesto por "anthropos" (hombre, humano) y "logos" (conocimiento).

La reflexión sobre la sociedad, el hombre y su comportamiento social es conocida desde la Antigüedad Clásica a través del pensamiento de los grandes filósofos, especialmente el griego Herodoto, considerado el padre de la Historia y la Antropología.

Sin embargo, fue sólo con el movimiento de la Ilustración en el siglo XVIII que la Antropología se desarrolló como una ciencia social, a través de la mejora de los métodos y clasificaciones de la raza humana. En este período, el informe de los viajeros, misioneros y comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras recién descubiertas y los debates sobre la condición humana, fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos.

El estudio del ser humano y de la diversidad cultural, supone la integración de varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales, siendo las principales áreas:

Antropología Física o Biológica: estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre.

Antropología Social: analiza el comportamiento del hombre en la sociedad, la organización social y política, las relaciones sociales y las instituciones sociales.

Antropología Cultural: investiga las culturas en el tiempo y en el espacio, las costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión, y el idioma.

La Antropología Cultural se subdivide en otras especialidades como: Etnografía, Etnología, Arqueología y Lingüística.

12- GENETICA

La genética estudia la forma como las características de los organismos vivos, sean éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten, se generan y se expresan, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.

La genética, pues, intenta explicar cómo se heredan y se modifican las características de los seres vivos, que pueden ser de forma (la altura de una planta, el color de sus semillas, la forma de la flor; etc.), fisiológicas (por ejemplo, la constitución de determinada proteína que lleva a cabo una función específica dentro del cuerpo de un animal), e incluso de comportamiento (en la forma de cortejos antes del apareamiento en ciertos grupos de aves, o la forma de aparearse de los mamíferos, etc.). De esta forma, la genética trata de estudiar cómo estas características pasan de padres a hijos, a nietos, etc., y por qué, a su vez, varían generación tras generación.

La genética es la disciplina unificadora de las ciencias biológicas, ya que sus principios generales se aplican a todos los seres vivos. En todas las áreas de la Biología se recurre a los conceptos que gobiernan la herencia, cuando se trata de explicar la variabilidad existente en la naturaleza, así como también cuando el hombre transforma la naturaleza para su beneficio. El mejoramiento de plantas y animales, la comprensión de la patología humana y producción de medicamentos por medio de la biotecnología, son apenas algunos ejemplos.

La genética es la ciencia que se ocupa del estudio de la estructura y función de los genes en los diferentes organismos, así como también del comportamiento de los genes a nivel de poblaciones.

El desarrollo de nuevos métodos para la investigación genética en los últimos años, ha transformado a esta disciplina en el centro de la biología y de la medicina en particular. Así por ejemplo, el estudio de los principios genéticos básicos y sus aplicaciones en el diagnóstico, es de suma importancia en todas las profesiones relacionadas con la salud.

Además de su relevancia teórica para las ciencias biológicas, los principios de la genética tienen importantes aplicaciones prácticas, ya sea en la producción de vegetal, tanto de alimentos como productos de interés industrial o farmacéutico, así como en la salud humana y la producción y salud animal.

13- AGENTE

Aquel conjunto de factores, denominados más propiamente como factores etiológicos o causales que se encuentran presentes en el medio ambiente y que en algunas ocasiones pueden provocarle el desarrollo de alguna enfermedad al huésped u hospedador.

ABC:http://www.definicionabc.com/general/agente.php#ixzz3BdSwlu6x

14- HUESPED

Un huésped es un organismo (animal o vegetal) que tiene parásitos en su interior. El término correcto, de todas formas, sería hospedador, hospedante u hospedero, ya que el parásito es, en realidad, el huésped (por alojarse en un organismo ajeno). Esto puede explicarse por la etimología del término (hospes), que contemplaba ambos significados (el que alberga y el que es albergado).

Las interacciones entre el sistema biológico y su huésped pueden desarrollarse de distinta forma y enmarcarse dentro del parasitismo (el parásito reside de modo permanente en el huésped), la patogénesis (una relación específica según el tipo de enfermedad), el mutualismo (hongos que dependen de su huésped) y el comensalismo.

15- EPIDEMIA

Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.

En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.

En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia.

16- INFECCIÓN

Una infección refiere a la colonización que especies exteriores realizan en un organismo que en términos médicos se denomina hospedador, siendo estas absolutamente perjudiciales para el desarrollo y la supervivencia del mencionado organismo.

La gravedad de la infección variará de acuerdo a la agresividad que ostente el microorganismo intruso y por supuesto del estado inmunológico del huésped, aunque claro también es plausible que el nivel de agresión de la especie exterior que invade sea tan importante que ni siquiera un buen sistema inmunológico pueda combatirlo.Existen una enorme cantidad de infecciones que afectarán particularmente a cada parte del organismo de un ser humano, en tanto, una de las infecciones bacterianas más comunes y por las cuales la gente más consulta y se somete a tratamiento es la infección urinaria.

Gran parte de las bacterias que la ocasionan vienen del intestino grueso, ingresando en la vejiga de manera ascendente tras un paso inicial por la uretra, colonizando de este modo tanto la región uretral como la peri uretral.

Si bien el aparato urinario posee determinados mecanismos propios como ser el flujo constante de orina que actúa por arrastre, para combatir la acción de las bacterias que ingresan, en algunas circunstancias, las bacterias pueden vencer estas duras barreras provocando la inflamación de la zona, la cual de acuerdo a la magnitud y localización que ostente se materializará en los siguientes casos clínicos: prostatitis, bacteriuria asintomática, cistitis aguda y pielonefritis aguda.

Entre las principales causas de este tipo de infección se cuentan algún tipo de obstrucción, tales como tumores, cálculos o quistes, que dificultan el flujo normal de la orina, la edad, siendo las personas mayores adultas las que más propensas se muestran a la misma, la predisposición genética y la diabetes.

En tanto, para una mejor detección y diagnóstico de la misma, los médicos solicitarán al paciente que presente la sintomatología, que se someta a un examen que se denomina uro cultivo y que consiste en la toma de una muestra de orina en condiciones especialmente estériles, siendo la mejor la orina de la mañana, previa higiene de los genitales.

17- INOCULO

El inóculo es cualquier estructura del patógeno potencialmente infectiva, puede ser el propio organismo, caso de virus, bacterias o nematodos, o bien parte de él, como en el caso de los hongos.

18- PORTADOR

Suele emplearse como sustantivo para nombrar al ser humano o al animal que, en su cuerpo, alberga un agente infeccioso. El portador no presenta desarrollada la enfermedad en cuestión, pero puede contagiarla.

Un individuo, por lo tanto, puede ser portador durante el periodo de incubación de una enfermedad o cuando la misma no presenta evidencias clínicas en el organismo del sujeto. Esto hace que la persona pueda ser portadora durante un cierto tiempo o de manera crónica.

19- PERIODO DE INCUBACIÓN

El período de incubación es el lapso de tiempo que transcurre desde la invasión de un microorganismo patógeno (virus, bacteria, protozoo) en un huésped, y el comienzo de los síntomas de la enfermedad causada por éste microorganismo en este huésped.

20- PERIODO DE TRANSMISIÓN

El periodo de incubación, es el tiempo comprendido entre la exposición a un organismo, químico o radiación patogénico, y cuando los signos y síntomas aparecen por primera vez. El periodo puede ser tan corto como algunos minutos, o tan largo como treinta años en el caso de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Aunque latencia o periodo de latencia pueden ser sinónimos, a veces se hace una diferencia entre estos términos y el de Periodo de incubación - el periodo entre la infección y el inicio clínico de la enfermedad - y Periodo latente - el tiempo desde la infección hasta que se vuelve contagiosa - el cual suele ser más corto.

21- ZOONOSIS

Dentro de las enfermedades infecciosas existe un grupo complejo de enfermedades provocadas por una gran diversidad de agentes infecciosos patógenos para el ser humano que tienen en común su transmisión por animales, las zoonosis.

Las zoonosis emergentes pueden surgir en cualquier lugar del mundo y acarrear graves consecuencias. La interdependencia de personas y animales y los numerosos factores que condicionan esa relación se han combinado para crear un terreno propicio a la aparición de patógenos zoonóticos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las zoonosis como aquellas enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales vertebrados al hombre, y viceversa. Existen además otras enfermedades infecciosas (bacterianas y víricas) que, aunque ordinariamente no se transmiten del hombre a los animales, pueden afectar a ambos, para las cuales también se utiliza el término zoonosis. Se trata de agentes que viven de forma saprofítica en ciertos medios y son fuente de infección tanto para el hombre como para los animales, como por ejemplo la listeriosis. Partícula Virus Influenza

Las zoonosis son tan antiguas como la relación entre el hombre y los animales, pero la evolución de las técnicas de análisis cada vez más eficaces de que se dispone actualmente, permiten identificar agentes infecciosos, sobre todo virus, que tan sólo hace diez años habrían pasado inadvertidos o confundidos con virus próximos conocidos.

Los métodos de prevención de la lucha contra las zoonosis son limitados, precisamente por tratarse de enfermedades transmisibles al ser humano y que son capaces de producir epidemias. Debe tenerse en cuenta, además, que pueden afectar tanto a los trabajadores como a la población en general.

22- ENDEMIA

En el ámbito de la ciencia epidemiológica, el término endemia se utiliza para designar a aquellos fenómenos que suponen la presencia constante y mantenida de una enfermedad en una población determinada. El mantenimiento constante de esta enfermedad no siempre supone situaciones de extrema gravedad si no que la misma se vuelve ya un factor común de esa población ya sea por los elementos genéticos o culturales que la componen así como también por los factores externos del ambiente que contribuyen a que siga existiendo en ella.

La palabra endemia proviene del idioma griego, significando el prefijo en dentro y demospueblo. Esto quiere decir que el objeto del que se hace referencia, es decir, la enfermedad, permanece dentro del pueblo o población designada, repitiéndose año tras año dependiendo también de las condiciones de cada temporada.

La endemia es un fenómeno común en muchas poblaciones, incluso en las más desarrolladas en las cuales una simple gripe puede convertirse en endémica en las temporadas de invierno en las cuales el ambiente contribuye mucho a su reproducción. Normalmente, la noción de endemia supone una alta proporción de contagios de personas a personas, por lo cual no se trataría de enfermedades particulares a cada individuo (como lo puede ser un cáncer) si no de enfermedades virósicas que cunden mucho más rápido en poblaciones susceptibles a sus características.

Las endemias pueden estar mayor o menormente controladas dependiendo de cada tipo de población o comunidad. En este sentido, y continuando con el ejemplo, la gripe suele estar presente en casi todas las poblaciones humanas pero su tratamiento no supone complicaciones extremas. Por el contrario, brotes continuos de cólera o malaria en poblaciones altamente susceptibles en las que no hay una buena asistencia médica, el medio ambiente es insalubre y el código genético de la población está predispuesto a contraer tales enfermedades, pueden ser realmente muy graves.

23- PANDEMIA

Una pandemia es la expansión de una enfermedad infecciosa a lo largo de un área geográficamente muy extensa, a menudo por todo el mundo. Para que una enfermedad pueda calificarse de pandemia debe tener un alto grado de infectabilidad, cierta mortalidad y un fácil contagio de una zona geográfica a otra.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que pueda aparecer una pandemia es necesario:

• Que aparezca un nuevo virus, o una nueva mutación de uno ya existente, que no haya circulado anteriormente y que la población no sea inmune a él.

• Que el virus sea capaz de producir casos graves de la enfermedad, con una mortalidad significativa.

• Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz, provocando un rápido contagio entre la población.

La OMS establece las siguientes fases de una pandemia:

Fase 1: Los virus de los animales no se contagian a seres humanos.

Fase 2: Se detectan y se documentan casos de un virus que afecta a animales y que se ha contagiado a algunas personas humanas, lo que convierte a este virus en un potencial candidato para una pandemia.

Fase 3: Aparecen pequeños grupos de transmisión entre animales y humanos pero aún no de humano a humano. El contagio entre humanos es poco frecuente, solo entre un enfermo y su cuidador desprotegido. Es un nivel de contagios insuficiente para mantener los brotes de la enfermedad en la comunidad afectada.

Fase 4: Hay contagios verificados de la enfermedad entre humanos. Empiezan a aparecer brotes a nivel comunitario.

Fase 5: Propagación de la enfermedad de persona a persona en al menos dos países de una misma región.

Fase 6: Se dan brotes de la enfermedad en países de más de una región en el mundo.

Periodo posterior al de máxima actividad: La intensidad de la pandemia empieza a decrecer en la mayoría de los países con vigilancia adecuada. Sin embargo, es importante no descuidar las medidas sanitarias, ya que las pandemias suelen tener varias oleadas con varios meses de separación.

Período post-pandemia: La prevalencia de la enfermedad vuelve a niveles pre-pandemia. En el caso de la gripe se vuelve a los niveles de las epidemias estacionales típicas. A pesar de esto, hay que mantener la vigilancia y los planes de respuesta establecidos.

La especialidad de la medicina que estudia las epidemias y pandemias es la epidemiología.

QUE ES TRIADA ECOLOGICA

Triada ecologica: Son los factores ecologicos que condicionan la salud y la enfermedad.La enfermedad es el resultado de la interaccion entre el agente agresor y el huesped susceptible en un medio ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de produccion, o transmision.El conocimiento de las caracteristicas de estos elementos: agente huesped y medo ambiente, es fundamental para conocer mejor los problemas en observacion y para establecer los sistemas de control mas convenientes.

Agente: Es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en elorganismo y sera nocivo si su presencia da comienzo a una enfermedad.

Agentes biologicos: Pueden ser bacterias, virus, hongos, parasitos, y/o sus toxinas.

Agentes fisicos: Cambos de temperatura, presion de gases o liquidos, efecto mecanico de objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones

Agentes quimicos: Farmacos (efects secundarios), sustancias toxicas (alcoholes, metales y sus sales, gases, insecticidas, venenos de plantas y animales).

Nutrimentos: Una nutricion inadecuada puede provocar anemia hipocromica, desnutricion o por el contrario, obesidad.

Huesped: es calquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente causal de la enfermedad, en el, hay que considerar los siguientes aspectos:

A)Estructura genetica: El huesped puede tener alteraciones o modificaciones geneticas y padecer o contraer ciertas enfermedades hereditarias.

B)Raza o etnica: Ciertas enfermedades se presentan con mayorfrecuencia en determinadas razas.

C) Edad: Al nacer el niño es resistente a enfermedades como el sarampion y la difteria. La varicela y el sarampion se presentan con mas frecencia en niños preescolares y escolares. Ciertos tipos de cancer aparecen en personas mayores de 40 años.

D) Sexo: Ciertas enfermedades se presentan con mas frecuencia en uno u otro sexo.

E) Integridad anatomofuncional: El estudio de la anatomia y la fisiologia nos permite conocer los mecanismos que mantienen la salud.

F)Nivel de inmunidad: Es la seguridad o proteccion que tiene el huesped a una enfermedad particular o venen.

G)Estado de nutricion: Cuando es inadecuado, constituye en si un enfermedad o condiciona la presencia de otras.

H)El aspecto psicologico: Es importante en la aparicion de algunas enfermedades mentales y fisicas.

I)Los habitos del huesped: Generalmente estan en relacion con su nivel cultural. Falta de higiene, tomar alimentos contaminados...

Ambiente: El medio ambiente es importante para la existencia de una determinada patologia, ya que de el depende en gran parte la presencia o persistencia de distintas fuentes de infeccion o de produccion de agentes estaticos.

el medio ambiente es :

-Fisico.- Representado por las caracteristicas geograficas y climatologicas de la zona, las condiciones del aire, del agua etc. quepeuden ser generalesa dicha zona o region o limitarse a la habitacion, escuela, lugares de trabajo o de recreo, etc.

-Biologico.- compuesto por la flora y fauna del lugar en estudio, pueden actuar como huéspedes definitivos o intermediantes, o enfermar y contaminar otros animales y al hombre.

-Social.- Puede limitarse al núcleo familiar, de trabajo o estudio, o extenderse a todas los habitantes de una zona. Del medio social se estudia su economía, nivel cultural, organización social, política, religión, movimientos migratorios, hacinamiento, organización sanitaria, etc.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de la enfermedad es la secuencia del curso de la enfermedad sin tratamiento, desde sus causas primeras hasta la etapa subclínica y clínica, y luego su desenlace final, sea éste curación, paso a la cronicidad, invalidez o muerte.

La historia natural de la enfermedad, comprende teóricamente seis etapas. Son en su orden las siguientes: la etapa prepatogénica, la etapa subclínica, la etapa prodrómica, la etapa clínica, la etapa de ausencia de tratamiento y la etapa del desenlace.

R.2. Historia Social de la Enfermedad

Es un proceso dinámico en la historia natural de la enfermedad en donde intervienen una serie de factores que influyen sobre el concepto de salud y de enfermedad.

Este concepto sumerge la enfermedad dentro de un contexto global lo que hace que la enfermedad sea la resultante de un proceso en el cual intervienen un sinnúmero de factores de diversa índole por lo cual se necesita la intervención de otras instituciones diferentes al sector para su prevención primaria y para combatirla una vez instalada en el individuo.

R.3. Estrategia de prevención

La salud pública tiene el propósito fundamental de promover la salud, prevenir la enfermedad, de curarla o aliviarla, de rehabilitar al enfermo, de investigar los principales eventos de la salud lo mismo que los factores que conducen a la eficiencia de los servicios de salud.

R.3.1 Promoción de la salud

La promoción de la salud tiene que ver con esfuerzos canalizados para una protección específica contra ciertas enfermedades, y sobre todo para mantener o mejorar la salud de los individuos, de las familias y de las comunidades. La medición de la promoción en salud se hace mediante indicadores indirectos que son realmente medidas de morbilidad y de mortalidad, a falta de indicadores directos de salud. Estos indicadores tendrán que apoyarse sobre la colaboración interinstitucional de otros sectores diferentes al de la salud.

R.3.2 Prevención de la enfermedad

La prevención implica la adecuación de medidas directas que bloquean la enfermedad, limitan o impiden el progreso de la misma en cualquier momento de su curso, o mejor dicho en cualquier etapa de su historia natural y social.

Se suelen dividir los aspectos de prevención en dos etapas: la prevención primaria cuando se trata de evitar la aparición de la enfermedad y la prevención secundaria cuando la finalidad es detener o retardar el progreso de una enfermedad o de sus secuelas en cualquier punto después de su iniciación.

...

Descargar como  txt (42.2 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt