ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METOLOGIA JURIDICA

nahimis5 de Septiembre de 2013

986 Palabras (4 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA UNIVERSAL DEL DERECHO

El tratar de relacionar o mejor aún, buscar los inicios del derecho dentro de la historia del hombre, estamos obligados a remontarnos a los inicios de la vida de éste y su necesidad de abandonar la solitud y empezar a formar agrupaciones con la finalidad de cubrir las necesidades de protección y por supuesto de sobrevivencia a través de la reproducción de la especie, lo que inevitablemente lo llevó a formar las primeras sociedades en las que se tuvo que repartir las distintas obligaciones a cumplir para lograr éste fin último que era la supervivencia. De aquí también la necesidad de formar agrupaciones más pequeñas dentro de la misma sociedad primitiva en donde el hombre se vio en la posición de tener una o a veces varias mujeres a su lado y así dar paso a las “primeras” organizaciones jerárquicas que serían las precursoras de lo que ahora conocemos como “familia”. Así, la jerarquización del grupo “social” y el derecho de familia, dio pie al surgimiento de las ideas de propiedad y posesión debido a esa transición de una sociedad nómada al sedentarismo, y con ellas, la creación de un tipo de derecho “penal” que se fue desarrollando en estrecha relación con las religiones primitivas de cada agrupación en particular. Estas mencionadas agrupaciones crecerían para dar paso a las primeras ciudades en donde el hombre se ve obligado a establecer una competencia en un ambiente primitivamente capitalista y da como resultado el surgimiento del comercio. Es aquí donde aparecen los primeros documentos jurídicos, la mayoría en escritura cuneiforme en los que se redactan aquellas actividades con fines lucrativos. Pero quizás, el fruto de nuestra búsqueda de ésta relación entre el derecho y la historia ese es momento en que la sociedad trata de mantener algún tipo de documento que primordialmente sea de carácter permanente por lo que se grabará en materiales que resistan el paso del tiempo. A partir de aquí, podríamos hablar de los diferentes sistemas jurídicos que fueron surgiendo en el mundo antiguo, como el Egipcio o el Hebreo por mencionar algunos; o por qué no, para nuestro particular interés el sistema de derecho Olmeca en donde la mujer no tenía ningún estatus reconocido, el Maya que se basaba en la ley del talión por un lado o el perdón del ofendido por el otro, o por supuesto el Azteca, donde había un reglamento bastante bien estructurado para la posesión de tierras, las clases sociales e indudablemente la familia. Y finalmente el derecho Español, basado casi enteramente en el derecho romano y el derecho canónico el cual sufrió de grandes cambios y deformaciones al llegar a México por la necesidad de adaptación al nuevo país. Como respuesta encontramos que todos y cada uno de los sistemas jurídicos actuales partieron de una comparación con otros sistemas para poder tomar bases en el desarrollo del sistema propio, dando origen a lo que llamamos el Derecho Comparado. Pero, ¿Qué es el Derecho Comparado en sí? Pues se podría decir que el Derecho Comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y mejorar el sistema jurídico de un Estado determinado y que tiene por objeto el análisis de una pluralidad de ordenamientos, no únicamente para estudiarlos por separado, sino para confrontarlos entre sí e inferir sus analogías. Esto no sólo resulta útil para las investigaciones históricas, filosóficas, y de teoría general del derecho, sino que también contribuye a mejorar el conocimiento del derecho nacional y comprender con mayor claridad el derecho de los pueblos extranjeros, lo cual puede ayudar a mejorar las relaciones internacionales. Habiendo esclarecido lo anterior, podemos ahora adentrarnos en dicho estudio haciendo alusión a las fuentes históricas del derecho; propiamente la “Historia Externa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com