MODELO CARTA DE RENUNCIA
rogisselle195 de Diciembre de 2012
15.931 Palabras (64 Páginas)1.320 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
APORTES DE LA LINGUÍSTICA A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
Roxana Gisselle Pereira Mestas
C.U. 2008170072
Lima Noviembre del 2012
INDICE
PORTADA ……………………………………………….. 01
INDICE ……………………………………………….. 02
INTRODUCCIÓN ……………………………………………….. 03
APORTES DE LA LINGUÍSTICA A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
CAPÍTULO I : ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA…….. 05
1.1 SABER FILOSÓFICO / SABER CIENTÍFICO
1.2 JUSTIFICACIÓN Y SENTIDO ACTUAL DE LA FILOSOFÍA
1.3 RELACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS Y LA FILOSOFÍA
1.4 PARTES DE LA FILOSOFÍA
CAPÍTULO II : EL DERECHO Y LA FILOSOFÍA…………………………... 26
2.1 NATURALEZA DEL DERECHO
2.2 SIGNIFICACIÓN LINGÜÍSTICA DEL DERECHO
CAPÍTULO III : APORTE DE LA LINGÜÍSTICA A LA FILOSOFIA DEL DERECHO.……………………………………………..…… 33
3.1 ORIGEN Y ETIMOLOGIA DE LA PALABRA LINGÜÍSTICA
3.2 LINGÜÍSTICA Y DERECHO, UNA CONVERGENCIA ANUNCIADA E INELUDIBLE
3.3 LA MIRADA LINGÜÍSTICA HACIA EL DERECHO
3.4 APORTACIONES CLÁSICAS
3.5 NUEVAS ORIENTACIONES
3.6 LA MIRADA JURÍDICA HACIA EL LENGUAJE
CONCLUSIONES ……………………………………………….. 59
SUGERENCIAS ……………………………………………….. 61
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………….. 62
INTRODUCCION
Como resulta claro del nombre, la Filosofía del derecho es aquella rama de la filosofía que concierne al Derecho. Ahora bien, Filosofía es el estudio de lo universal, luego en cuanto la Filosofía tiene por objeto el Derecho, lo toma en sus aspectos universales. El estudio del derecho en sus ingredientes universales constituye el objeto de la filosofía jurídica. Pero el Derecho puede ser estudiado en sus aspectos particulares: en este caso es el objeto de la ciencia jurídica o jurisprudencia en sentido estricto.
Claro esta que ninguna ciencia jurídica en sentido estricto puede explicar que sea derecho en universal, sino únicamente lo que es el derecho (o una parte del derecho) en un cierto determinado tiempo. La definición del derecho in genere es una investigación que trasciende de la competencia de todas y cada una de las ciencias jurídicas particulares: y constituye precisamente el primer tema de la Filosofía del Derecho. Como lo dijo con gran justeza Y. Kant, las ciencias jurídicas no responden a la cuestión "quid jus?" (que es lo que debe entenderse in genere por derecho), sino únicamente a la pregunta "quid juris?" (que ha sido establecido como derecho por un cierto sistema).
En el primer capítulo, tratamo algunas cuestiones medulares acerca del significado de la filosofía, básicamente como el punto de partida del cual se desprenderán todas las interrelaciones existentes entre ella y las demás ciencias, además de la fora de conocimiento integrado a un análisis específico de la realidad que sin duda, responderá a las cuestiones existentes y tratadas en la filosofía del derecho.
En el segundo capítulo, examinaremos más de cerca la trascendencia del derecho no solo para la filosofía sino para la aplicación de este a una realidad concreta, se observará como el derecho va modificándose y acoplando su dogmatica al contexto y sistemas en los cuales se desenvuelve y sin duda, aquí la filosofía y demás ciencias que resulten desarrolladas de forma complementaria contribuirán al mejor desenvolvimiento de las ciencias jurídicas.
En el tercer y último capítulo veremos en síntesis el aporte importante que brinda la lingüística al derecho, teniendo en consideración que la lingüística al tener un profundo desarrollo transversal en las ciencias sobretodo histórico-sociales, contribuirá a entregarle al derecho importantes herramientas que permitirán su mejor comportamiento y el adecuado desarrollo de éste en los operadores del derecho.
Si queremos conocer el derecho en su integridad lógica, esto es, saber cales son los elementos esenciales comunes a todos los sistemas jurídicos, debemos forzosamente superar las particularidades de estos sistemas y mirar al concepto universal del derecho entrelazado también a otras ciencias que permitan entenderlo cabalmente, una de ellas y la cual se desarrolla en este trabajo es la lingüística, que permitirá pues cumplir con este objetivo y a la vez hacer posible que el grueso cienífico pueda permitir conocer el mundo jurídico.
FILOSOFÍA DEL DERECHO Y LINGUÍSTICA
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA
1.1 SABER FILOSÓFICO / SABER CIENTÍFICO
La palabra filosofía tiene dos acepciones, una etimológica proveniente del griego, a saber: filos que significa amor o amante de, y sophia que es sabiduría.
Hasta antes del matemático, astrónomo y filósofo Pitágoras, se les llamaban “sabios”, sin embargo éste en un arranque de humildad se autodenomina un “amante de la sabiduría”, siendo a partir de ese momento que toma ese nombre el estudio de la naturaleza tal y como se le concebía en aquellos años.
“Todos los hombres desean por naturaleza saber”, afirmación de Aristóteles al comienzo de la Metafísica. Verdad que, a su vez, se corrobora desde el inicio hasta el final en la vida del hombre; éste siempre pregunta por el ser de las cosas: ¿qué es esto? Se pregunta el por qué y el para qué de las mismas, hasta culminar en las preguntas: ¿qué o quién soy yo?, ¿para qué existo?, ¿cuál es el fin de mi vivir y de mi existir? Son las eternas preguntas sobre la esencia y la existencia de todo lo que es y existe, incluyendo al mismo que pregunta.
Todos estos planteamientos conllevan a alguna respuesta, la cual puede satisfacer a quien pregunta o dar origen a una nueva pregunta, que es lo que sucede con mayor frecuencia, pues algo propio del hombre es el deseo siempre insatisfecho de saber, que nunca se llena y nunca se hastía.En absoluto, el hombre puede decir ya no quiero saber. Por ello, K. Popper indica que todos, hombres y mujeres, somos filósofos, aunque algunos lo son más que otros.
Quizá por pereza intelectual o por conformismo existencial nos sintamos bien con respuestas inmediatas a lo que nos aqueja y nos tranquilizan por el momento; sin embargo, no podemos cancelar ni oponernos a la necesidad natural de encontrar respuestas que corresponden al ámbito espiritual y que rebasan nuestra dimensión material. Ésta es la razón que nos motiva a hurgar en estos dos campos del saber: la filosofía y el derecho, con la esperanza de poder encontrar alguna luz sobre lo que buscamos”.
El saber generalmente se puede dar en dos dominios: el filosófico y elcientífico. El primero está identificado por ciertas notas, que conviene explorar, de la cuales la primera consiste en que es un conocimiento intelectual, es decir, una actividad, una labor propia de la inteligencia, con lo cual no sepretende decir que los sentidos corporales no conozcan, que el conocimientosensible no tenga importancia.
Al contrario, siguiendo a J. Locke , diremos que es necesario e indispensable. Este filósofo, en el Ensayo sobre el entendimiento humano, después de argumentar su rechazo al innatismo cartesiano, señala “el papel que desempeña la experiencia en el proceso del conocimiento: en ella, dice, se funda y deriva todo nuestro conocimiento, también afirma que nada hay en nuestras mentes que no provenga de la experiencia ode la reflexión”.
La segunda se refiere a que el saber filosófico también es un conocimiento discursivo. La inteligencia, se dice, puede conocer de dos maneras:
a) En contacto directo con su objeto; el resultado de esta relación es un conocimiento intelectual intuitivo que suele darse de maneraesporádica y ocasional.
b) Sin estar en contacto directo con su objeto, por lo que se deberá seguir un proceso. Es decir, la inteligencia va conociendo, va abordando poco a poco a su objeto, va conociendo poco a poco la realidad, a través de ciertas etapas: simple aprehensión, juicio y raciocinio, elaborando un discurso. De manera gráfica se puede decir que poco a poco va mordiendo la realidad.
La forma discursiva es, también, la manera ordinaria como conoce la inteligencia.En tercer lugar, el saber filosófico es un conocimiento de lo real. Pero, ¿qué es lo real? Se dice que es todo lo que existe, todo lo que es y tiene ser independientemente de que lo conozca o no el sujeto. El término real, sostiene Maritain , designa no sólo la existencia actual sino también la posible fuera del espíritu.
“Lo real mide a la inteligencia, le señala pautas, es decir, no puede conocer más que lo que es. Por ello, la inteligencia debe ser humilde, en otras palabras, debe reconocer ser lo que es, y no ser lo que no es. De lo contrario caeríamos en el error, en la falsedad, en la mentira o en el engaño” .
Por lo tanto, debe sujetarse a lo real, ya que el horizonte del conocer
...