ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFIAS DE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIn


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2013  •  10.699 Palabras (43 Páginas)  •  3.830 Visitas

Página 1 de 43

Índice

Dedicatoria

Agradecimiento

1.- Zona geográfica

1.1. Coordenadas

1.2. Clima

2.- Introducción

3.- Animales existentes en Lambayeque

3.1 Aves

3.2. Reptiles

3.3. Mamíferos

4.- Animales en peligro de extinción

4.1. Pava aliblanca

4.2. Oso de anteojos

4.3. Águila ñanpal

4.4. Cóndor andino

4.5. Venado cola blanca

5.- Resumen

6.- Conclusiones

7.- Recomendaciones

8.- Enlaces

DEDICATORIA

Queremos dedicar este trabajo de investigación en primer lugar a Dios, por ser él quien nos ha impulsado a seguir a lo largo de nuestra vida afrontando los retos que cada día se nos han presentado, ha sido nuestro empeño en los momentos de tribulación que acontecieron en el transcurso de estos meses de estudios.

A nuestros maestros y compañeros, de manera muy especial al profesor el Dr. Horacio De la Cruz Silva que ha sido nuestro guía en el aprendizaje, dándonos los mejores consejos para así nosotros tener un buen desenvolvimiento en la sociedad.

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido de gran ayuda y compañía durante todo el proceso de desarrollo del presente trabajo.

Agradecer al profesor encargado de esta área el Dr. Horacio De la Cruz Silva que ha sido el encargado de guiarnos durante todo este proceso de aprendizaje.

1.-ZONA GEOGRÁFICA

1.2 Coordenadas:

Norte: Piura (Sechura, Piura, Morropón y Huancabamba)

Sur: La Libertad (Chepén)

Este: Cajamarca (Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz y San Miguel)

Oeste: Océano Pacífico

1.3 Clima:

El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.

En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-35 °C. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva Arica y es un aire libre.

2.- INTRODUCCIÓN

Esta monografía está realizada para brindarles conocimientos y darles a conocer todo lo respecto a un tema de mucha importancia el cual es “Animales en peligro de extinción en Lambayeque” por ello estas especies son la Pava Aliblanca, Oso de Anteojos y el Guanaco que están en extinción.

Nuestro objetivo primordial es dar a conocer y tomar conciencia de este suceso que perjudicaría a mucho a nuestra región y ecosistema, así de esta manera contribuir al desarrollo y conservación de estas especies mencionadas.

Mediante estos sucesos desagradables y perjudiciales e creídos necesario mostrar la información obtenida según el formato que nuestro maestro del curso nos brindó señalando resultados obtenidos en nuestra investigación en este trabajo y las recomendaciones para evitar esta extinción de animales en nuestra región.

Para realizar este trabajo monográfico hemos acudido a diversas fuentes de información así solicitando y obteniendo todo sobre el tema y brindarles conocimientos concretos y de importancia.

Con este trabajo sabemos que estamos contribuyendo a la sociedad a una toma de conciencia sobre especies en peligro de extinción los cuales están mencionadas en este trabajo y podemos evitar su extinción.

Nosotros estudiantes como futuros profesionales debemos tomar conciencia y medidas sobre nuestro ambiente y no perder especies que contribuyen a nuestra región lo cual nos permite ser únicos en el Perú.

Por ello en este trabajo que le presento estoy brindándole los conocimientos adquiridos, la comprensión y conciencia del tema, lo cual nos ayudara a valorar nuestra naturaleza que nos es brindada, así pueda dar Ud. su criterio y valorar nuestra monografía presentada.

3.- ANIMALES EXISTENTES EN LAMBAYEQUE

3.1 AVES

“Guara guau”

(Polyborus alancus)

Un poco más pequeño que el gallinazo, color gris oscuro, vientre y cuello de color blanco, se alimenta de carroña. Raramente se le encuentra en el área.

“Halcón”

(Falco peregrinus)

Halcón grande, dorso de color plomizo. Parte inferior blanco – cremoso con manchas negras. Pecho y garganta blanca, se alimenta de aves que caza al vuelo. Especie considerada como vulnerable por el ministerio de Agricultura.

“Cernícalo”

(Falco sparverius Peruvianus)

Es un halcón pequeño, color ocráceo con manchas oscuras. Cabeza negra con lados blancos, alas puntiagudas. Tiene la costumbre de para aletear en el aire, prefiere zonas arboladas. Es muy escaso en la zona, a veces posa en las copas de los árboles para acicalarse. Se alimenta de pequeñas aves.

“Güila” “yame” “Gallinazo cabeza roja”

(Cathartes aura jota)

Plumaje de color negro, cabeza desnuda de color rojizo, se parece al gallinazo común. Se le encuentra en parejas raramente solitario. En el área se encuentra con facilidad en la cima de las huacas, donde acude para descansar. Se alimenta de carroña.

“Gallinazo”

(Coragyps atratus)

Especie que no necesita mayor intención. Es de color negro, alas con partes blancas y cabeza desnuda de color negro. Se alimenta de carroña, se le puede encontrar sobre las huacas donde pasa buena parte de su tiempo.

“Aguilucho”

(Buteo p. polyosoma)

Ave de tamaño mediano (47 cm), dorso oscuro, vientre blanco, cola blanca con delgadas líneas transversales oscuras y punta negra. Se le observa ocasionalmente en el área

“Gavilán de campo”

(Circus cinereus)

De unos 44 centímetros, el macho es de color gris azulado claro, vientre con rayas transversales de color marrón y blanco. La hembra de color pardo por encima. Tanto el macho como la hembra tienen un collarín de plumas bordeadas de blanco, rabadilla blanquecina. Se le encuentra en áreas abiertas cercana a los campos de cultivo.

“Güerequeque”

(Burhinus superciliaris)

Ave terrestre y de costumbre nocturna. Color gris con manchas claras, vientre blanco, piernas largas, ojos grandes y redondos. Habita en terrenos semidesérticos. Distribución restringida aunque no se encuentra incluida en la resolución 1082-90-AG. Ni en el decreto 013-99-AG.

Con facilidad se le puede observar al anochecer en áreas abiertas, cerca al cerro salinas, es una excelente área de observación de esta especie.

“Tortolita”

(Columbina cruziana)

Palomita pequeña de unos 15 centímetros de coloración gris parda y algunas manchas negras en las alas. Base del pico de color amarillo, patas rojizas. Es común en la zona, frecuenta áreas con vegetación arbustiva.

“Ojos azules”

(Zenaida asiática maloda)

Paloma grande 26 centímetros de color grisáceo, pico negro y ligeramente curvo, alrededor del ojo azul, alas con franja blanca, patas rojizas. Es común encontrarla en zonas arboladas del área.

“Paloma serrana”

(Zenaida ariculata)

Ave más pequeña que la anterior, coloración gris – pardo con manchas oscuras, lados y parte Terminal de la cola blanca, pico negro patas rosadas.

“Loro de cabeza roja”

(Aratinga erythogenys)

Presenta una mancha roja en la cabeza que cubre el ojo y la cara, el codo del ala también es rojo y el resto del cuerpo verde. Se encuentra categorizada en L 3 por el C.D.C. aunque no se encuentra incluida en la resolución 1082-90-AG. Ni en el D.S. 013-99-AG. Es de distribución restringida al norte del Perú. Se alimenta de fruto de algarroba y de vichayo.

“Loro de frente roja”

(Aratinga wagleri)

Similar a la especie anterior, diferenciándose por presentar solamente la frente de color rojo. Al igual que la especie anterior está categorizada por el CDC como L 2 L 3 se alimenta de frutos de algarroba durante el día y al atardecer se dirige hacia los cerros cercanos para pasar la noche.

“Perico”

(Forpus coelestis)

Ave pequeña de unos 12 centímetros color verde esmeralda, pico grueso y pequeño. Su distribución es restringida al norte del Perú y el sur de ecuador. Se le encuentra en zonas arboladas en parejas o grupos, se alimenta de frutos de vichayo y algarrobo, por lo que es común observar grupos de esta especie en la época de Marzo – Mayo.

“Guarda Caballo” “chiclón”

(Crotophaga sulcirostris)

Ave de color negro, cola larga, pico grueso, se le encuentra cerca al ganado. Sus vuelos son cortos y lentos, se alimenta de parásitos del ganado.

“Lechuza de los arenales”

(Atiene cunicularia nanodes)

Lechuza de costumbre terrestre, de tamaño mediano, color pardo con rayas blancas, línea superciliar blanca. Anida en el suelo es de hábito nocturno, aunque se le puede observar en el día cerca de sus hoyos. Prefiere áreas abiertas. En la reserva es fácil su observación en la zona de palería. Se alimenta de pequeños roedores constituyéndose así en un controlador natural.

“Picaflor”

(Thaumastura cora)

Es muy parecido a la especie Myrtis f. fanny, pero con la diferencia de éste por tener el pico corto de la misma longitud o más corto que la cabeza. En el macho el plumaje de reproducción presenta algunas plumas de su cola extremadamente larga y de color blanco y su garganta rojo violáceo brillante.

“Carpintero grande”

(Dryocopus lineatus)

Carpintero grande (43 centímetros), con el dorso de color negro con dos bandas blancas que se proyecta desde la cara, cuello llegando al dorso en forma de V. vientre blanquecino con machas oscuras y pecho claro. La cabeza presenta una cresta conspicua de rojo intenso. Es una hermosa ave que en el departamento de Lambayeque solamente se encuentra en Batangrande. En la reserva se puede encontrar en el bosque tipo 1, golpeando con su consistente pico los árboles añejos de algarrobo.

“Chilalo”

(Furnarius leucopus)

De color rojo canela por encima, blanquecino por el vientre y el pecho. Su nido es de barro que suele estar situado en las bifurcaciones de las ramas horizontales. Se le encuentra solo o en pareja forrajeando entre las ramas o en suelo

“Pampero”

(Geositta paytensis)

Ave del tamaño de un gorrión de costumbre terrestre, coloración parda grisácea. Anida en galería que construyen en el suelo. Esta especie se encuentra en áreas desprovista de árboles. En la reserva es frecuente observarlo cerca al cerro salinas.

“Abejero” “Gallo”

(Myiarchus semirufus)

Ave de contextura delgada, cola larga. Dorso de color acanelado, vientre blanquecino y pico delgado. Frecuenta áreas de boques semidensos.

“Avispero” “Pecho amarillo”

(Tyrannus melancholicus obscurus)

Ave de unos 20 centímetros de color pardo, vientre y su balares amarillo, pecho gris verdoso, cabeza gris con manchas anaranjado – amarillo, pico ancho y duro caza insectos al vuelo desde su sitio de observación.

“Urraca”

(Cyanocorax mystacalis)

Mide aproximadamente 35 centímetros. Parte ventral de color blanco, partes laterales de la cabeza y el dorso de color negro. Nuca y parte posterior del cuello blanco.

“Ruiseñor”

(Thryothorus superciliaris)

Ave pequeña de 10 centímetros, con el dorso y cabeza de color rojizo – canela, vientre claro; pecho, garganta y cara blanquecinas. Línea blanquecina que cubre el ojo de color oscuro y pico fino. Se le encuentra forrajeando debajo de los arbustos o entre las ramas.

“Carretero”

(Troglodytes aedon audaz)

Es un ave pequeña y muy inquieta, dorso de color rojizo con rayas oscuras en las alas y cola. Se le observa con frecuencia en el suelo y saltando de rama en rama en los arbustos en búsqueda de alimentos.

“Chisco”

(Mimus I. Iongicaudatus)

Ave muy común en la zona reservada. Se le encuentra con frecuencia forrajeando entre las ramas de los algarrobos y zapotes, a veces en el suelo. Es de color gris pardo con manchas blanquecinas en las alas, cola de punta blanca. Tiene canto agradable y variado por lo que algunos casos se confunden con otras especies.

“Tordo”

(Dives dives warszewiczi)

Ave de color negro con brillo azulado, pico y patas negras, del tamaño de un chisco. Habita en áreas arboladas y semiarboladas.

“Chiroque”

(Icterus graceannae)

Inconfundible por su color amarillo intenso con manchas negras, pico delgado de color oscuro. Esta especie habita en los bosques densos de la zona.

“Arrocero”

(Sicalis flaveola)

Ave de tamaño de un gorrión (13 centímetros). El macho es color amarillo el dorso con ligeras líneas oscuras, pico pequeño. La hembra tiene un amarillo blanquecino y en el dorso se le nota manchas oscuras.

3.2 REPTILES

“Capón”

(Tropidurus accipitalis)

Mide aproximadamente 20 centímetros se le encuentra en los matorrales y debajo de troncos caídos. Es muy ágil, sube con mucha rapidez a los algarrobos y zapotes. Se alimenta de insectos presentes en dichos árboles.

“Pacaso”

Esta especie es de gran importancia económica para la región. En la zona se encuentra en situación de desaparecer, hay poco ejemplares presentes en el área.

“Iguana”

(Callopistes flavipunctatus)

Mide aproximadamente 1 metro. Se le encuentra en campos abiertos donde construye sus madrigueras. Cuando es cogido se defiende dando fuertes mordiscos. Se alimenta de insectos y pequeñas lagartijas. Su carne se emplea en la alimentación y su cebo como cicatrizante muy efectivo.

“Lagartija verde”

(Dicrodon guttulatum)

Animal da hábitos diurnos, inconfundible por su color verde azulado. Prepara madrigueras muy profundas en la arena. Las escamas del dorso son yuxtapuestas; se alimenta de algarroba y de insectos. Especie común en áreas de bosque ralo y áreas abiertas

“Colambo”

(Drimarchon corais melanurus)

Especie inofensiva, se alimenta de aves, lagartijas. Mide aproximadamente 2.50 metros se le encuentra entre las hojas secas y troncos podridos.

“Macanche”

Especie de aproximadamente 2.50 metros. Dorso de color gris claro con manchas alternativas de color oscuro. Se alimenta de lagartijas y pequeñas aves.

3.3 MAMÍFEROS

“Murciélago”

(Desmodus rotundus)

Es un murciélago hematólogo que muerde a los caballos y burros. Vive en las cuevas de los cerros aledaños de la reserva. Es de hábito nocturno.

“Oso hormiguero”

(Tamandua tetradáctila)

Es de color blanquecino amarillento con áreas oscuras que rodea el ojo. Se alimenta de termites. En el área solamente se pudo observar un ejemplar de esta especie.

“Ardilla”

Es arborícola de costumbre diurna, se le encuentra en zonas boscosas. Color grisáceo, vientre blanquecino, cola larga.

“Ratón”

(Oryzomys arenales)

Es una rata que raramente se le encuentra en la zona, sirve de alimento de lechuzas y macanches dentro de la cadena trófica de la zona.

“Zorro”

(Pseudalopex sechurae)

De aproximadamente de 85 centímetros incluyendo la cola y es de color acaramelado todo el dorso y claro por el vientre; orejas pequeñas y ojos vivaces.

“Añaz” “Zorrillo”

(Conepatus semistriatus)

De unos 60 centímetros, de pelos gruesos y de color gris oscuro. Del dorso al cuello corre una mancha blanca hasta cerca del inicio de las extremidades posteriores (esta línea tiene forma de V cuyo vértice está en la cabeza).

“Gato de monte”

(Oncifelis colocolo)

Poco más grande que un gato doméstico, de color gris. Se alimenta de huevos y aves. Esta especie se encuentra en extinción según el D.S. 013-99-AG, por lo que es necesaria su conservación en la zona.

Entre otros.

4.- ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION EN LAMBAYEQUE

Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel mundial.

Esto es debido generalmente a la fulminación de un recurso del cual dependen todas y cada una de las especie, ya sea por parte de la acción del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de árboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie producto de hechos fortuitos, como lo son el cambio climático por ello es tamos hablando sobre las especies de nuestra región Lambayeque.

4.1.- PAVA ALIBLANCA

4.1.1 Nombre de Científico:

Penélope albipennis

4.1.2 Características:

a) Descripción:

Esta esbelta ave posee un plumaje negro con reflejos verde iridiscente en el dorso y en su larga cola. La garganta desnuda con una bolsa regular roja. Su pico es gris azulado que hacia la punta se torna más negro. Sus patas son rosadas a anaranjadas y posee de 8 a 9 rémiges primarias de color blanco en los extremos de las alas, característica que da origen a su nombre.

El perímetro de los ojos circulares de la pava aliblanca presenta una piel desnuda de color gris rosáceo, sus pupilas son negras y el iris es de color marrón en los jóvenes, transformándose a castaño en los adultos. En la cabeza, cuello y parte superior de la espalda presenta pintas longitudinales de color blanco, que por el pecho llegan hasta la base de las piernas.

b) Longitud:

La longitud total de la pava aliblanca oscila entre los 70 y 80 cm, el ala mide de 30 a 33 cm, la cola tiene una longitud de 30 a 35 cm y el tarso de sus patas alcanza los 8 cm. Este llega a pesar hasta 2.15 kg en cautiverio, siendo su promedio 1.8 kg.

4.1.3 Alimentación:

La pava aliblanca es un grave que se alimenta exclusivamente de vegetales. Su dieta incluye más de 20 especies vegetales. Una de las principales especies que conforma su dieta son los denominados “higuerones”. Estos árboles realizan el cambio de hojas y su fructificación de manera simultánea, es decir un árbol tras otro. Este fabuloso sistema de adaptación al medio ambiente, permite que la pava disponga de alimento durante todo el año, en especial en la época seca. Esta especie y otras que dan sus frutos al final de la época seca, manteniéndose “verdes”, le ofrecen a la pava aliblanca cobertura, agua y alimento.

También se alimenta de frutos, flores, hojas, yemas y semillas. Ha sido observada en cultivos comiendo hojas de maíz, frijoles y papas, así como frutos de café. Se ha comprobado que en su hábitat casi siempre existe el árbol conocido como “pati” o “payaso”, que le proporciona alimento y refugio.

4.1.4. Hábitat:

La pava aliblanca habita exclusivamente en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes.

El área de ocupación se encuentra dentro de la ecorregión “Bosque Seco Ecuatorial”. Esta amplia ecorregión abarca en el Perú desde las regiones de Tumbes hasta La Libertad, entrando a través del “Paso de Porculla” hasta el valle del Río Marañón.

El hábitat reducido de la pava aliblanca abarca una estrecha franja (aproximadamente 130 km. De largo y 10 km. De ancho) discontinua de bosques secos que se extiende en gran parte de manera paralela a la Cordillera de los Andes. Esta franja comprende colinas con abundantes quebradas cubiertas de bosques secos densos y semidensos, que son adyacentes a la trayectoria del flujo de aguas, se encuentran cubiertos por bosques de galería más húmedos y por lo general verdes todo el año.

En el espacio geográfico que habita la pava aliblanca se presentan dos estaciones climáticas marcadas. La estación de lluvias o húmeda (desde enero hasta abril) y la estación seca. Las lluvias pueden ausentarse durante años, incluso hasta siete años del “Fenómeno del Niño”. Tras este evento, pueden prolongarse por varios años fuertes lluvias, lo que garantiza el alimento y refugio para las especies del Bosque Seco.

4.1.5 Factores de amenaza:

Las principales causas para llevarlo al estado de críticamente amenazada son pérdida de hábitat y cacería.

• Principal causa de la perdida de hábitat por agricultura estacional.

• Estación lluviosa.

• Sobre pastoreo.

• Estas prácticas disminuyen la provisión del recurso hídrico, afectando la regeneración de las plántulas de árboles que son parte de la dieta de la Pava aliblanca.

• La cacería es otra amenaza, realizada tanto por la gente local como por foráneos, su gran excusa es que desconoce programas de conservación de la especie.

• Aprovechamiento de algunas plantas es otra amenaza importante; construcción de cajas de grutas, construcción de casas u usos religiosos.

4.1.6. Lugares de Conservación

a) Reserva Ecológica Chaparrí:

También llamada “La Huerta Encantada de Lambayeque”. Ubicada en el distrito de Chongoyape, cuenta con una extensión de 34, 413 Has.

La reserva ecológica de Chaparrí, tiene como finalidad principal la conservación de los bosques secos de la zona y de la rica biodiversidad que albergan. Presenta un ambiente caluroso de 22°C Y 35°C. Esta reserva protege principalmente a dos especies en peligro de extinción: El oso Andino u Oso de Anteojos y la hermosa Pava Aliblanca.

b) Reserva Ecológica de Laquipampa:

La reserva ecológica de Laquipampa se encuentra a 90 km. Al nor-este de Chiclayo, ubicada entre los distritos de Pitipo e Incahuasi, de la provincia de Ferreñafe.

Laquipampa presenta cerros que determinan innumerables quebradas y rinconadas, cubiertas algunas con bosques tupidos y otras con vegetación un poco más esparcida gradualmente conforme va descendiendo por el Rio Moyan hasta el Río La Leche.

La reserva ecológica de Laquipampa tiene como extensión 11, 346.90 hectáreas. Tiene como objetivo principal la preservación, conservación, investigación científica y tecnológica de la Pava Aliblanca y otras especies faunísticas y florísticas.

4.2. OSO DE ANTEOJOS

4.2.1 Nombre Científico:

Tremarctos ornatus

4.2.2. Características:

a) Descripción:

El pelaje es usualmente negro, pero algunos individuos pueden presentar tonalidades castañas. Una característica sobresaliente en estos osos es a presencia de marcas de coloración blanca o amarillenta en el hocico, alrededor de los ojos, cuello y pecho que son únicas de cada animal. La forma y extensión varía entre los individuos y no es raro observar ejemplares totalmente negros. Esta variación ha sido base para una amplia designación de nombres comunes a lo largo de su área de distribución.

b) Longitud:

Mide 76 cm de altura promedio, 130 a 190 cm. De largo desde la cabeza hasta la cola y su peso oscila entre 80 y 175 kilogramos, la hembra posee 2/3 partes del tamaño del macho.

Sus garras están adaptadas para trepar árboles. Aunque pertenece al orden de los carnívoros, se ha tornado en un vegetariano con cambios notables en la estructura de los dientes y el tracto digestivo.

Aunque tiene orejas pequeñas, el Oso de Anteojos posee un excelente oído, tiene una cola muy pequeña, de unos 8 cm. Escondida entre el pelaje.

4.2.3. Alimentación:

Tienen una dieta omnívora, aunque relativamente especializada en frutas y otras partes vegetales. Pueden alimentarse tanto en lo alto de los árboles, como también de lo que crece sobre el suelo. Cuando las frutas maduras no están disponibles, los osos subsisten de alimentos fibrosos tales como cogollos de bromelias, partes tiernas de palmas, bulbos de orquídeas e incluso corteza de árboles. Adicionalmente comen insectos, pequeños roedores, pájaros y en algunas ocasiones dependiendo de la escasez de alimento se les ha visto comiendo venados y ganado, aunque esto es considerado algo muy eventual. Incluso, pueden llegar a ser carroñeros. Claro está, que los factores más determinantes para la obtención de alimentos de los Osos de Anteojos, son las disponibilidades estacionales y geográficas.

4.2.4. Hábitat

Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1.000 mm (zonas per húmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250mm. Mora preferentemente en los pisos montanos que van a los 800 a 3.800 msnm aunque llega a altitudes de 4.750 msnm. En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Región Lambayeque, Reserva Ecológica de Chaparrí) desciende hasta el desierto y los bosques secos donde se alimenta de cactus, sapote (Capparis spp.) y troncos de zapallo (Eriotheca spp.).

Aparentemente al inicio de la conquista española, en el siglo XV, el área de distribución de este oso parece era más extensa. Posiblemente su distribución incluía las Sierras Pampeanas de San Luis y Córdoba e incluso las laderas del Aconquija y las sierras boscosas de Ancasti (centro oeste de Argentina).

4.2.5. Factores de Amenazas:

♦ Los enemigos naturales del Oso de Anteojos son el jaguar y el puma, pero es el hombre quien más ha contribuido a diezmar su población debido a la destrucción de los bosques que conforman su hábitat, a la cacería indiscriminada a la cual es sometido y a su tráfico ilícito.

♦ La pérdida de hábitat es el principal problema que enfrenta el Oso de Anteojos, en vista que los bosques de neblina donde vive están desapareciendo a gran velocidad debido a la deforestación ocasionada por la agricultura migratoria, los incendios forestales y la tala de bosques para madera. Apenas le quedan algunos parches boscosos para vivir.

♦ El Oso de Anteojos es víctima de una cacería furtiva e indiscriminada por ser considerado una amenaza para el ganado y para los campos de maíz. También muere debido a los pesticidas que son vertidos en los campos de cultivo. Existe una creencia infundada que señala que sus garras tienen propiedades curativas.

♦ Otra amenaza que afecta al Oso de Anteojos es su tráfico ilícito para ser utilizado como mascota de circo, donde es sometido a numerosos maltratos.

4.2.6. Lugares de Conservación:

Los lugares más importantes donde aún existe esta especie en el Perú están en el Páramo; en el Cerro Chaparrí (Lambayeque); en el Parque Nacional de Cutervo; en los Bosques de altura de San Ignacio, Jaén y Amazonas; en el Parque Nacional Rio Abiseo; en el parque Nacional Yanachaga – Chamillén (Oxapampa); en el parque Nacional Manú, y en las vertientes orientales andinas donde el ser humano no ha destruido los bosques.

En la actualidad es una especie amenazada por la caza y destrucción de su hábitat, y se calcula que en el Perú la población no sobrepasa los 3000 ejemplares. El ucumari está protegido por ley y su caza está totalmente prohibida, a no ser por fines sanitarios (eliminación de los animales dañinos). En este caso debe ser hecha con autorización del Ministerio de Agricultura.

4.3. ÁGUILA ÑANPAL:

Águila migratoria procedente de lo Estados Unidos, y Canadá que aparece cíclicamente en los bosques de pomac, fue divinizado en la sociedad Sicán convirtiéndose en fuente inspiradora de alfareros, orfebres, tejedores, etc. La expresión artística más elocuente es el mítico Tumi de Oro, donde se puede apreciar su forma antropoormitoformo (Hombre pájaro)

4.4. CÓNDOR ANDINO:

4.4.1 Nombre científico:

Vultur gryphus

El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) necesita algo de ayuda para mantenerle en el aire. Por ello, estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas de aire.

Estos cóndores suelen ser negros, pero los machos tienen un característico «collar» blanco, además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes, los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas calvas.

Estas longevas aves han sobrevivido más de 75 años en cautividad, pero se reproducen lentamente. Cada pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años, y ambos progenitores deben cuidar de ella durante un año entero.

El cóndor andino es una especie amenazada, pero su situación es mucho mejor que la de su primo de California. Actualmente hay cerca de varios miles de cóndores sudamericanos en libertad, y los programas de reintroducción están trabajando para elevar su número.

4.5. VENADO COLA BLANCA:

Odocoileus virginianus

Cérvido de porte grande, mayor a su pariente el Venado Colorado. Su cuerpo varía, de color gris a rojo y su vientre es blanco. Su cabeza es gris marrón, con marcas que lo distinguen. Tiene patas largas y espalda recta. Los machos pesan aproximadamente 50 kg, y de adultos poseen astas grandes ramificadas. Las hembras pesan 30 kg, y no presentas astas o cuernos. Los jóvenes son de color rojo con manchas blancas circulares.

Esta especie se distribuye en américa del norte, central y sur. En el Perú su habitad apropiado está en la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial, pero esto no es estricto ya que también se encuentra en zonas de bosques húmedos, ceja de selva, sábanas y el páramo.

5.- RESUMEN

En nuestra región de Lambayeque es uno de los lugares privilegiados del Perú, donde se desarrollan diferentes especies animales y vegetales.

Sin embargo, algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción por ello las amenazas para la conservación de la fauna en nuestro territorio estas siendo afectadas constantemente. La cual es afectada por destrucción y fragmentación del habitad, sobreexplotación, caza furtiva, contaminación.

En los últimos tiempos, el hombre, se convirtió en una enorme amenaza para los animales, debido a que muchos de los animales en peligro han desaparecido porque destruimos su habitad natural de vida e incluso hasta los matamos.

En Lambayeque tenemos: La pava aliblanca es esbelta, negra y con las plumas de los extremos de las alas de color blanco y todo un símbolo para salvar a una especie de la fauna mundial en grave peligro de extinción, oso de anteojos es el mamífero más grande y el segundo en tamaño después del Tapir la única especie de oso de América del Sur y el guanaco es una especie de mamífero artiodáctilo propia de América del Sur además es el más grande de los camélidos.

Estos son los animales que están en peligro de extinción en nuestra región, por eso estas especies esta cuya área de distribución o tamaño poblacional ha disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica. Se consideran dentro de esta categoría aquellas especies con menos de mil ejemplares existentes.

Mediante estos sucesos el gobierno ha tomado medidas de protección para estas especies en extinción mediante las reservas, santuarios históricos, parque nacional los cual los cuales están encargados de estos animales y conservarlos.

6.- CONCLUSIONES

Con el tema hemos llegado a determinar el impacto que sufre la fauna con la actividad forestal, acciones de protección institucional y legal, así como de señalar la inmensa biodiversidad con la que cuenta nuestro país y su recuperación para el desarrollo.

Requiere un trabajo a largo plazo y de mucho esfuerzo, porque es de alta prioridad, fomentar la investigación, mejorar los conocimientos sobre la distribución de las especies de la fauna con que cuenta nuestra región, en particular de aquellas en peligro de extinción, raras y endémicas, orientación a la población para hacer de este recurso un uso sustentable, ya que este recurso puede incrementar su incidencia en la economía regional si se explotan adecuadamente.

La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente sobre nuestras reservas alimenticias, madereras, médicas y energéticas, y sobre las oportunidades de recreación y turismo. Asimismo interfiere además con las funciones ecológicas esenciales, tales como la regulación de las aguas servidas, el control de la erosión del suelo, la asimilación de los desechos y la purificación del agua, y el ciclo del carbono y nutrientes.

El cumplimiento de las normas es una acción no menos importante, para lo cual se debe alertar a la población e imponer sanciones a los infractores. Por lo general, el ser humano solo cumple la ley cuando es objeto de sanciones en caso de transgredirla.

7.- RECOMENDACIONES

Toda la población lambayecana así como las autoridades debemos crear conciencia sobre la importancia de conservar, defender y recuperar los bosques o relictos existentes y la fauna con que cuenta nuestra región, y salvaguardar nuestro patrimonio trabajando en conjunto en un programa de Protección del Patrimonio ecológico regional.

Por otro lado sería deseable que se declare áreas protegidas a aquellas que no soy muy conocida o que por razones especiales cuentan con una importante vegetación estacional que luego es talada. Nos referimos a zonas como el bosque de Chiñama en Cañarís, el bosque de Cerro Negro también en Cañarís y la zona boscosa de Chongoyape.

8.- ENLACES

file:///G:/BATANN/informacion/infor%202/chaparri.html

file:///G:/BATANN/informacion/infor%202/ecologia.html

file:///G:/BATANN/informacion/infor%202/fauna.html

file:///G:/BATANN/informacion/infor%202/mamiferos.html

file:///G:/BATANN/informacion/infor%202/reptiles.html

file:///G:/BATANN/informacion/aguilanampal.html

file:///G:/BATANN/informacion/reptiles.html

file:///G:/BATANN/informacion/pomac.html

Índice

Dedicatoria

Agradecimiento

1.- Zona geográfica

1.1. Coordenadas

1.2. Clima

2.- Introducción

3.- Animales existentes en Lambayeque

3.1 Aves

3.2. Reptiles

3.3. Mamíferos

4.- Animales en peligro de extinción

4.1. Pava aliblanca

4.2. Oso de anteojos

4.3. Águila ñanpal

4.4. Cóndor andino

4.5. Venado cola blanca

5.- Resumen

6.- Conclusiones

7.- Recomendaciones

8.- Enlaces

DEDICATORIA

Queremos dedicar este trabajo de investigación en primer lugar a Dios, por ser él quien nos ha impulsado a seguir a lo largo de nuestra vida afrontando los retos que cada día se nos han presentado, ha sido nuestro empeño en los momentos de tribulación que acontecieron en el transcurso de estos meses de estudios.

A nuestros maestros y compañeros, de manera muy especial al profesor el Dr. Horacio De la Cruz Silva que ha sido nuestro guía en el aprendizaje, dándonos los mejores consejos para así nosotros tener un buen desenvolvimiento en la sociedad.

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido de gran ayuda y compañía durante todo el proceso de desarrollo del presente trabajo.

Agradecer al profesor encargado de esta área el Dr. Horacio De la Cruz Silva que ha sido el encargado de guiarnos durante todo este proceso de aprendizaje.

1.-ZONA GEOGRÁFICA

1.2 Coordenadas:

Norte: Piura (Sechura, Piura, Morropón y Huancabamba)

Sur: La Libertad (Chepén)

Este: Cajamarca (Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz y San Miguel)

Oeste: Océano Pacífico

1.3 Clima:

El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.

En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-35 °C. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva Arica y es un aire libre.

2.- INTRODUCCIÓN

Esta monografía está realizada para brindarles conocimientos y darles a conocer todo lo respecto a un tema de mucha importancia el cual es “Animales en peligro de extinción en Lambayeque” por ello estas especies son la Pava Aliblanca, Oso de Anteojos y el Guanaco que están en extinción.

Nuestro objetivo primordial es dar a conocer y tomar conciencia de este suceso que perjudicaría a mucho a nuestra región y ecosistema, así de esta manera contribuir al desarrollo y conservación de estas especies mencionadas.

Mediante estos sucesos desagradables y perjudiciales e creídos necesario mostrar la información obtenida según el formato que nuestro maestro del curso nos brindó señalando resultados obtenidos en nuestra investigación en este trabajo y las recomendaciones para evitar esta extinción de animales en nuestra región.

Para realizar este trabajo monográfico hemos acudido a diversas fuentes de información así solicitando y obteniendo todo sobre el tema y brindarles conocimientos concretos y de importancia.

Con este trabajo sabemos que estamos contribuyendo a la sociedad a una toma de conciencia sobre especies en peligro de extinción los cuales están mencionadas en este trabajo y podemos evitar su extinción.

Nosotros estudiantes como futuros profesionales debemos tomar conciencia y medidas sobre nuestro ambiente y no perder especies que contribuyen a nuestra región lo cual nos permite ser únicos en el Perú.

Por ello en este trabajo que le presento estoy brindándole los conocimientos adquiridos, la comprensión y conciencia del tema, lo cual nos ayudara a valorar nuestra naturaleza que nos es brindada, así pueda dar Ud. su criterio y valorar nuestra monografía presentada.

3.- ANIMALES EXISTENTES EN LAMBAYEQUE

3.1 AVES

“Guara guau”

(Polyborus alancus)

Un poco más pequeño que el gallinazo, color gris oscuro, vientre y cuello de color blanco, se alimenta de carroña. Raramente se le encuentra en el área.

“Halcón”

(Falco peregrinus)

Halcón grande, dorso de color plomizo. Parte inferior blanco – cremoso con manchas negras. Pecho y garganta blanca, se alimenta de aves que caza al vuelo. Especie considerada como vulnerable por el ministerio de Agricultura.

“Cernícalo”

(Falco sparverius Peruvianus)

Es un halcón pequeño, color ocráceo con manchas oscuras. Cabeza negra con lados blancos, alas puntiagudas. Tiene la costumbre de para aletear en el aire, prefiere zonas arboladas. Es muy escaso en la zona, a veces posa en las copas de los árboles para acicalarse. Se alimenta de pequeñas aves.

“Güila” “yame” “Gallinazo cabeza roja”

(Cathartes aura jota)

Plumaje de color negro, cabeza desnuda de color rojizo, se parece al gallinazo común. Se le encuentra en parejas raramente solitario. En el área se encuentra con facilidad en la cima de las huacas, donde acude para descansar. Se alimenta de carroña.

“Gallinazo”

(Coragyps atratus)

Especie que no necesita mayor intención. Es de color negro, alas con partes blancas y cabeza desnuda de color negro. Se alimenta de carroña, se le puede encontrar sobre las huacas donde pasa buena parte de su tiempo.

“Aguilucho”

(Buteo p. polyosoma)

Ave de tamaño mediano (47 cm), dorso oscuro, vientre blanco, cola blanca con delgadas líneas transversales oscuras y punta negra. Se le observa ocasionalmente en el área

“Gavilán de campo”

(Circus cinereus)

De unos 44 centímetros, el macho es de color gris azulado claro, vientre con rayas transversales de color marrón y blanco. La hembra de color pardo por encima. Tanto el macho como la hembra tienen un collarín de plumas bordeadas de blanco, rabadilla blanquecina. Se le encuentra en áreas abiertas cercana a los campos de cultivo.

“Güerequeque”

(Burhinus superciliaris)

Ave terrestre y de costumbre nocturna. Color gris con manchas claras, vientre blanco, piernas largas, ojos grandes y redondos. Habita en terrenos semidesérticos. Distribución restringida aunque no se encuentra incluida en la resolución 1082-90-AG. Ni en el decreto 013-99-AG.

Con facilidad se le puede observar al anochecer en áreas abiertas, cerca al cerro salinas, es una excelente área de observación de esta especie.

“Tortolita”

(Columbina cruziana)

Palomita pequeña de unos 15 centímetros de coloración gris parda y algunas manchas negras en las alas. Base del pico de color amarillo, patas rojizas. Es común en la zona, frecuenta áreas con vegetación arbustiva.

“Ojos azules”

(Zenaida asiática maloda)

Paloma grande 26 centímetros de color grisáceo, pico negro y ligeramente curvo, alrededor del ojo azul, alas con franja blanca, patas rojizas. Es común encontrarla en zonas arboladas del área.

“Paloma serrana”

(Zenaida ariculata)

Ave más pequeña que la anterior, coloración gris – pardo con manchas oscuras, lados y parte Terminal de la cola blanca, pico negro patas rosadas.

“Loro de cabeza roja”

(Aratinga erythogenys)

Presenta una mancha roja en la cabeza que cubre el ojo y la cara, el codo del ala también es rojo y el resto del cuerpo verde. Se encuentra categorizada en L 3 por el C.D.C. aunque no se encuentra incluida en la resolución 1082-90-AG. Ni en el D.S. 013-99-AG. Es de distribución restringida al norte del Perú. Se alimenta de fruto de algarroba y de vichayo.

“Loro de frente roja”

(Aratinga wagleri)

Similar a la especie anterior, diferenciándose por presentar solamente la frente de color rojo. Al igual que la especie anterior está categorizada por el CDC como L 2 L 3 se alimenta de frutos de algarroba durante el día y al atardecer se dirige hacia los cerros cercanos para pasar la noche.

“Perico”

(Forpus coelestis)

Ave pequeña de unos 12 centímetros color verde esmeralda, pico grueso y pequeño. Su distribución es restringida al norte del Perú y el sur de ecuador. Se le encuentra en zonas arboladas en parejas o grupos, se alimenta de frutos de vichayo y algarrobo, por lo que es común observar grupos de esta especie en la época de Marzo – Mayo.

“Guarda Caballo” “chiclón”

(Crotophaga sulcirostris)

Ave de color negro, cola larga, pico grueso, se le encuentra cerca al ganado. Sus vuelos son cortos y lentos, se alimenta de parásitos del ganado.

“Lechuza de los arenales”

(Atiene cunicularia nanodes)

Lechuza de costumbre terrestre, de tamaño mediano, color pardo con rayas blancas, línea superciliar blanca. Anida en el suelo es de hábito nocturno, aunque se le puede observar en el día cerca de sus hoyos. Prefiere áreas abiertas. En la reserva es fácil su observación en la zona de palería. Se alimenta de pequeños roedores constituyéndose así en un controlador natural.

“Picaflor”

(Thaumastura cora)

Es muy parecido a la especie Myrtis f. fanny, pero con la diferencia de éste por tener el pico corto de la misma longitud o más corto que la cabeza. En el macho el plumaje de reproducción presenta algunas plumas de su cola extremadamente larga y de color blanco y su garganta rojo violáceo brillante.

“Carpintero grande”

(Dryocopus lineatus)

Carpintero grande (43 centímetros), con el dorso de color negro con dos bandas blancas que se proyecta desde la cara, cuello llegando al dorso en forma de V. vientre blanquecino con machas oscuras y pecho claro. La cabeza presenta una cresta conspicua de rojo intenso. Es una hermosa ave que en el departamento de Lambayeque solamente se encuentra en Batangrande. En la reserva se puede encontrar en el bosque tipo 1, golpeando con su consistente pico los árboles añejos de algarrobo.

“Chilalo”

(Furnarius leucopus)

De color rojo canela por encima, blanquecino por el vientre y el pecho. Su nido es de barro que suele estar situado en las bifurcaciones de las ramas horizontales. Se le encuentra solo o en pareja forrajeando entre las ramas o en suelo

“Pampero”

(Geositta paytensis)

Ave del tamaño de un gorrión de costumbre terrestre, coloración parda grisácea. Anida en galería que construyen en el suelo. Esta especie se encuentra en áreas desprovista de árboles. En la reserva es frecuente observarlo cerca al cerro salinas.

“Abejero” “Gallo”

(Myiarchus semirufus)

Ave de contextura delgada, cola larga. Dorso de color acanelado, vientre blanquecino y pico delgado. Frecuenta áreas de boques semidensos.

“Avispero” “Pecho amarillo”

(Tyrannus melancholicus obscurus)

Ave de unos 20 centímetros de color pardo, vientre y su balares amarillo, pecho gris verdoso, cabeza gris con manchas anaranjado – amarillo, pico ancho y duro caza insectos al vuelo desde su sitio de observación.

“Urraca”

(Cyanocorax mystacalis)

Mide aproximadamente 35 centímetros. Parte ventral de color blanco, partes laterales de la cabeza y el dorso de color negro. Nuca y parte posterior del cuello blanco.

“Ruiseñor”

(Thryothorus superciliaris)

Ave pequeña de 10 centímetros, con el dorso y cabeza de color rojizo – canela, vientre claro; pecho, garganta y cara blanquecinas. Línea blanquecina que cubre el ojo de color oscuro y pico fino. Se le encuentra forrajeando debajo de los arbustos o entre las ramas.

“Carretero”

(Troglodytes aedon audaz)

Es un ave pequeña y muy inquieta, dorso de color rojizo con rayas oscuras en las alas y cola. Se le observa con frecuencia en el suelo y saltando de rama en rama en los arbustos en búsqueda de alimentos.

“Chisco”

(Mimus I. Iongicaudatus)

Ave muy común en la zona reservada. Se le encuentra con frecuencia forrajeando entre las ramas de los algarrobos y zapotes, a veces en el suelo. Es de color gris pardo con manchas blanquecinas en las alas, cola de punta blanca. Tiene canto agradable y variado por lo que algunos casos se confunden con otras especies.

“Tordo”

(Dives dives warszewiczi)

Ave de color negro con brillo azulado, pico y patas negras, del tamaño de un chisco. Habita en áreas arboladas y semiarboladas.

“Chiroque”

(Icterus graceannae)

Inconfundible por su color amarillo intenso con manchas negras, pico delgado de color oscuro. Esta especie habita en los bosques densos de la zona.

“Arrocero”

(Sicalis flaveola)

Ave de tamaño de un gorrión (13 centímetros). El macho es color amarillo el dorso con ligeras líneas oscuras, pico pequeño. La hembra tiene un amarillo blanquecino y en el dorso se le nota manchas oscuras.

3.2 REPTILES

“Capón”

(Tropidurus accipitalis)

Mide aproximadamente 20 centímetros se le encuentra en los matorrales y debajo de troncos caídos. Es muy ágil, sube con mucha rapidez a los algarrobos y zapotes. Se alimenta de insectos presentes en dichos árboles.

“Pacaso”

Esta especie es de gran importancia económica para la región. En la zona se encuentra en situación de desaparecer, hay poco ejemplares presentes en el área.

“Iguana”

(Callopistes flavipunctatus)

Mide aproximadamente 1 metro. Se le encuentra en campos abiertos donde construye sus madrigueras. Cuando es cogido se defiende dando fuertes mordiscos. Se alimenta de insectos y pequeñas lagartijas. Su carne se emplea en la alimentación y su cebo como cicatrizante muy efectivo.

“Lagartija verde”

(Dicrodon guttulatum)

Animal da hábitos diurnos, inconfundible por su color verde azulado. Prepara madrigueras muy profundas en la arena. Las escamas del dorso son yuxtapuestas; se alimenta de algarroba y de insectos. Especie común en áreas de bosque ralo y áreas abiertas

“Colambo”

(Drimarchon corais melanurus)

Especie inofensiva, se alimenta de aves, lagartijas. Mide aproximadamente 2.50 metros se le encuentra entre las hojas secas y troncos podridos.

“Macanche”

Especie de aproximadamente 2.50 metros. Dorso de color gris claro con manchas alternativas de color oscuro. Se alimenta de lagartijas y pequeñas aves.

3.3 MAMÍFEROS

“Murciélago”

(Desmodus rotundus)

Es un murciélago hematólogo que muerde a los caballos y burros. Vive en las cuevas de los cerros aledaños de la reserva. Es de hábito nocturno.

“Oso hormiguero”

(Tamandua tetradáctila)

Es de color blanquecino amarillento con áreas oscuras que rodea el ojo. Se alimenta de termites. En el área solamente se pudo observar un ejemplar de esta especie.

“Ardilla”

Es arborícola de costumbre diurna, se le encuentra en zonas boscosas. Color grisáceo, vientre blanquecino, cola larga.

“Ratón”

(Oryzomys arenales)

Es una rata que raramente se le encuentra en la zona, sirve de alimento de lechuzas y macanches dentro de la cadena trófica de la zona.

“Zorro”

(Pseudalopex sechurae)

De aproximadamente de 85 centímetros incluyendo la cola y es de color acaramelado todo el dorso y claro por el vientre; orejas pequeñas y ojos vivaces.

“Añaz” “Zorrillo”

(Conepatus semistriatus)

De unos 60 centímetros, de pelos gruesos y de color gris oscuro. Del dorso al cuello corre una mancha blanca hasta cerca del inicio de las extremidades posteriores (esta línea tiene forma de V cuyo vértice está en la cabeza).

“Gato de monte”

(Oncifelis colocolo)

Poco más grande que un gato doméstico, de color gris. Se alimenta de huevos y aves. Esta especie se encuentra en extinción según el D.S. 013-99-AG, por lo que es necesaria su conservación en la zona.

Entre otros.

4.- ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION EN LAMBAYEQUE

Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel mundial.

Esto es debido generalmente a la fulminación de un recurso del cual dependen todas y cada una de las especie, ya sea por parte de la acción del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de árboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie producto de hechos fortuitos, como lo son el cambio climático por ello es tamos hablando sobre las especies de nuestra región Lambayeque.

4.1.- PAVA ALIBLANCA

4.1.1 Nombre de Científico:

Penélope albipennis

4.1.2 Características:

a) Descripción:

Esta esbelta ave posee un plumaje negro con reflejos verde iridiscente en el dorso y en su larga cola. La garganta desnuda con una bolsa regular roja. Su pico es gris azulado que hacia la punta se torna más negro. Sus patas son rosadas a anaranjadas y posee de 8 a 9 rémiges primarias de color blanco en los extremos de las alas, característica que da origen a su nombre.

El perímetro de los ojos circulares de la pava aliblanca presenta una piel desnuda de color gris rosáceo, sus pupilas son negras y el iris es de color marrón en los jóvenes, transformándose a castaño en los adultos. En la cabeza, cuello y parte superior de la espalda presenta pintas longitudinales de color blanco, que por el pecho llegan hasta la base de las piernas.

b) Longitud:

La longitud total de la pava aliblanca oscila entre los 70 y 80 cm, el ala mide de 30 a 33 cm, la cola tiene una longitud de 30 a 35 cm y el tarso de sus patas alcanza los 8 cm. Este llega a pesar hasta 2.15 kg en cautiverio, siendo su promedio 1.8 kg.

4.1.3 Alimentación:

La pava aliblanca es un grave que se alimenta exclusivamente de vegetales. Su dieta incluye más de 20 especies vegetales. Una de las principales especies que conforma su dieta son los denominados “higuerones”. Estos árboles realizan el cambio de hojas y su fructificación de manera simultánea, es decir un árbol tras otro. Este fabuloso sistema de adaptación al medio ambiente, permite que la pava disponga de alimento durante todo el año, en especial en la época seca. Esta especie y otras que dan sus frutos al final de la época seca, manteniéndose “verdes”, le ofrecen a la pava aliblanca cobertura, agua y alimento.

También se alimenta de frutos, flores, hojas, yemas y semillas. Ha sido observada en cultivos comiendo hojas de maíz, frijoles y papas, así como frutos de café. Se ha comprobado que en su hábitat casi siempre existe el árbol conocido como “pati” o “payaso”, que le proporciona alimento y refugio.

4.1.4. Hábitat:

La pava aliblanca habita exclusivamente en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes.

El área de ocupación se encuentra dentro de la ecorregión “Bosque Seco Ecuatorial”. Esta amplia ecorregión abarca en el Perú desde las regiones de Tumbes hasta La Libertad, entrando a través del “Paso de Porculla” hasta el valle del Río Marañón.

El hábitat reducido de la pava aliblanca abarca una estrecha franja (aproximadamente 130 km. De largo y 10 km. De ancho) discontinua de bosques secos que se extiende en gran parte de manera paralela a la Cordillera de los Andes. Esta franja comprende colinas con abundantes quebradas cubiertas de bosques secos densos y semidensos, que son adyacentes a la trayectoria del flujo de aguas, se encuentran cubiertos por bosques de galería más húmedos y por lo general verdes todo el año.

En el espacio geográfico que habita la pava aliblanca se presentan dos estaciones climáticas marcadas. La estación de lluvias o húmeda (desde enero hasta abril) y la estación seca. Las lluvias pueden ausentarse durante años, incluso hasta siete años del “Fenómeno del Niño”. Tras este evento, pueden prolongarse por varios años fuertes lluvias, lo que garantiza el alimento y refugio para las especies del Bosque Seco.

4.1.5 Factores de amenaza:

Las principales causas para llevarlo al estado de críticamente amenazada son pérdida de hábitat y cacería.

• Principal causa de la perdida de hábitat por agricultura estacional.

• Estación lluviosa.

• Sobre pastoreo.

• Estas prácticas disminuyen la provisión del recurso hídrico, afectando la regeneración de las plántulas de árboles que son parte de la dieta de la Pava aliblanca.

• La cacería es otra amenaza, realizada tanto por la gente local como por foráneos, su gran excusa es que desconoce programas de conservación de la especie.

• Aprovechamiento de algunas plantas es otra amenaza importante; construcción de cajas de grutas, construcción de casas u usos religiosos.

4.1.6. Lugares de Conservación

a) Reserva Ecológica Chaparrí:

También llamada “La Huerta Encantada de Lambayeque”. Ubicada en el distrito de Chongoyape, cuenta con una extensión de 34, 413 Has.

La reserva ecológica de Chaparrí, tiene como finalidad principal la conservación de los bosques secos de la zona y de la rica biodiversidad que albergan. Presenta un ambiente caluroso de 22°C Y 35°C. Esta reserva protege principalmente a dos especies en peligro de extinción: El oso Andino u Oso de Anteojos y la hermosa Pava Aliblanca.

b) Reserva Ecológica de Laquipampa:

La reserva ecológica de Laquipampa se encuentra a 90 km. Al nor-este de Chiclayo, ubicada entre los distritos de Pitipo e Incahuasi, de la provincia de Ferreñafe.

Laquipampa presenta cerros que determinan innumerables quebradas y rinconadas, cubiertas algunas con bosques tupidos y otras con vegetación un poco más esparcida gradualmente conforme va descendiendo por el Rio Moyan hasta el Río La Leche.

La reserva ecológica de Laquipampa tiene como extensión 11, 346.90 hectáreas. Tiene como objetivo principal la preservación, conservación, investigación científica y tecnológica de la Pava Aliblanca y otras especies faunísticas y florísticas.

4.2. OSO DE ANTEOJOS

4.2.1 Nombre Científico:

Tremarctos ornatus

4.2.2. Características:

a) Descripción:

El pelaje es usualmente negro, pero algunos individuos pueden presentar tonalidades castañas. Una característica sobresaliente en estos osos es a presencia de marcas de coloración blanca o amarillenta en el hocico, alrededor de los ojos, cuello y pecho que son únicas de cada animal. La forma y extensión varía entre los individuos y no es raro observar ejemplares totalmente negros. Esta variación ha sido base para una amplia designación de nombres comunes a lo largo de su área de distribución.

b) Longitud:

Mide 76 cm de altura promedio, 130 a 190 cm. De largo desde la cabeza hasta la cola y su peso oscila entre 80 y 175 kilogramos, la hembra posee 2/3 partes del tamaño del macho.

Sus garras están adaptadas para trepar árboles. Aunque pertenece al orden de los carnívoros, se ha tornado en un vegetariano con cambios notables en la estructura de los dientes y el tracto digestivo.

Aunque tiene orejas pequeñas, el Oso de Anteojos posee un excelente oído, tiene una cola muy pequeña, de unos 8 cm. Escondida entre el pelaje.

4.2.3. Alimentación:

Tienen una dieta omnívora, aunque relativamente especializada en frutas y otras partes vegetales. Pueden alimentarse tanto en lo alto de los árboles, como también de lo que crece sobre el suelo. Cuando las frutas maduras no están disponibles, los osos subsisten de alimentos fibrosos tales como cogollos de bromelias, partes tiernas de palmas, bulbos de orquídeas e incluso corteza de árboles. Adicionalmente comen insectos, pequeños roedores, pájaros y en algunas ocasiones dependiendo de la escasez de alimento se les ha visto comiendo venados y ganado, aunque esto es considerado algo muy eventual. Incluso, pueden llegar a ser carroñeros. Claro está, que los factores más determinantes para la obtención de alimentos de los Osos de Anteojos, son las disponibilidades estacionales y geográficas.

4.2.4. Hábitat

Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1.000 mm (zonas per húmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250mm. Mora preferentemente en los pisos montanos que van a los 800 a 3.800 msnm aunque llega a altitudes de 4.750 msnm. En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Región Lambayeque, Reserva Ecológica de Chaparrí) desciende hasta el desierto y los bosques secos donde se alimenta de cactus, sapote (Capparis spp.) y troncos de zapallo (Eriotheca spp.).

Aparentemente al inicio de la conquista española, en el siglo XV, el área de distribución de este oso parece era más extensa. Posiblemente su distribución incluía las Sierras Pampeanas de San Luis y Córdoba e incluso las laderas del Aconquija y las sierras boscosas de Ancasti (centro oeste de Argentina).

4.2.5. Factores de Amenazas:

♦ Los enemigos naturales del Oso de Anteojos son el jaguar y el puma, pero es el hombre quien más ha contribuido a diezmar su población debido a la destrucción de los bosques que conforman su hábitat, a la cacería indiscriminada a la cual es sometido y a su tráfico ilícito.

♦ La pérdida de hábitat es el principal problema que enfrenta el Oso de Anteojos, en vista que los bosques de neblina donde vive están desapareciendo a gran velocidad debido a la deforestación ocasionada por la agricultura migratoria, los incendios forestales y la tala de bosques para madera. Apenas le quedan algunos parches boscosos para vivir.

♦ El Oso de Anteojos es víctima de una cacería furtiva e indiscriminada por ser considerado una amenaza para el ganado y para los campos de maíz. También muere debido a los pesticidas que son vertidos en los campos de cultivo. Existe una creencia infundada que señala que sus garras tienen propiedades curativas.

♦ Otra amenaza que afecta al Oso de Anteojos es su tráfico ilícito para ser utilizado como mascota de circo, donde es sometido a numerosos maltratos.

4.2.6. Lugares de Conservación:

Los lugares más importantes donde aún existe esta especie en el Perú están en el Páramo; en el Cerro Chaparrí (Lambayeque); en el Parque Nacional de Cutervo; en los Bosques de altura de San Ignacio, Jaén y Amazonas; en el Parque Nacional Rio Abiseo; en el parque Nacional Yanachaga – Chamillén (Oxapampa); en el parque Nacional Manú, y en las vertientes orientales andinas donde el ser humano no ha destruido los bosques.

En la actualidad es una especie amenazada por la caza y destrucción de su hábitat, y se calcula que en el Perú la población no sobrepasa los 3000 ejemplares. El ucumari está protegido por ley y su caza está totalmente prohibida, a no ser por fines sanitarios (eliminación de los animales dañinos). En este caso debe ser hecha con autorización del Ministerio de Agricultura.

4.3. ÁGUILA ÑANPAL:

Águila migratoria procedente de lo Estados Unidos, y Canadá que aparece cíclicamente en los bosques de pomac, fue divinizado en la sociedad Sicán convirtiéndose en fuente inspiradora de alfareros, orfebres, tejedores, etc. La expresión artística más elocuente es el mítico Tumi de Oro, donde se puede apreciar su forma antropoormitoformo (Hombre pájaro)

4.4. CÓNDOR ANDINO:

4.4.1 Nombre científico:

Vultur gryphus

El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) necesita algo de ayuda para mantenerle en el aire. Por ello, estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas de aire.

Estos cóndores suelen ser negros, pero los machos tienen un característico «collar» blanco, además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes, los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas calvas.

Estas longevas aves han sobrevivido más de 75 años en cautividad, pero se reproducen lentamente. Cada pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años, y ambos progenitores deben cuidar de ella durante un año entero.

El cóndor andino es una especie amenazada, pero su situación es mucho mejor que la de su primo de California. Actualmente hay cerca de varios miles de cóndores sudamericanos en libertad, y los programas de reintroducción están trabajando para elevar su número.

4.5. VENADO COLA BLANCA:

Odocoileus virginianus

Cérvido de porte grande, mayor a su pariente el Venado Colorado. Su cuerpo varía, de color gris a rojo y su vientre es blanco. Su cabeza es gris marrón, con marcas que lo distinguen. Tiene patas largas y espalda recta. Los machos pesan aproximadamente 50 kg, y de adultos poseen astas grandes ramificadas. Las hembras pesan 30 kg, y no presentas astas o cuernos. Los jóvenes son de color rojo con manchas blancas circulares.

Esta especie se distribuye en américa del norte, central y sur. En el Perú su habitad apropiado está en la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial, pero esto no es estricto ya que también se encuentra en zonas de bosques húmedos, ceja de selva, sábanas y el páramo.

5.- RESUMEN

En nuestra región de Lambayeque es uno de los lugares privilegiados del Perú, donde se desarrollan diferentes especies animales y vegetales.

Sin embargo, algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción por ello las amenazas para la conservación de la fauna en nuestro territorio estas siendo afectadas constantemente. La cual es afectada por destrucción y fragmentación del habitad, sobreexplotación, caza furtiva, contaminación.

En los últimos tiempos, el hombre, se convirtió en una enorme amenaza para los animales, debido a que muchos de los animales en peligro han desaparecido porque destruimos su habitad natural de vida e incluso hasta los matamos.

En Lambayeque tenemos: La pava aliblanca es esbelta, negra y con las plumas de los extremos de las alas de color blanco y todo un símbolo para salvar a una especie de la fauna mundial en grave peligro de extinción, oso de anteojos es el mamífero más grande y el segundo en tamaño después del Tapir la única especie de oso de América del Sur y el guanaco es una especie de mamífero artiodáctilo propia de América del Sur además es el más grande de los camélidos.

Estos son los animales que están en peligro de extinción en nuestra región, por eso estas especies esta cuya área de distribución o tamaño poblacional ha disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica. Se consideran dentro de esta categoría aquellas especies con menos de mil ejemplares existentes.

Mediante estos sucesos el gobierno ha tomado medidas de protección para estas especies en extinción mediante las reservas, santuarios históricos, parque nacional los cual los cuales están encargados de estos animales y conservarlos.

6.- CONCLUSIONES

Con el tema hemos llegado a determinar el impacto que sufre la fauna con la actividad forestal, acciones de protección institucional y legal, así como de señalar la inmensa biodiversidad con la que cuenta nuestro país y su recuperación para el desarrollo.

Requiere un trabajo a largo plazo y de mucho esfuerzo, porque es de alta prioridad, fomentar la investigación, mejorar los conocimientos sobre la distribución de las especies de la fauna con que cuenta nuestra región, en particular de aquellas en peligro de extinción, raras y endémicas, orientación a la población para hacer de este recurso un uso sustentable, ya que este recurso puede incrementar su incidencia en la economía regional si se explotan adecuadamente.

La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente sobre nuestras reservas alimenticias, madereras, médicas y energéticas, y sobre las oportunidades de recreación y turismo. Asimismo interfiere además con las funciones ecológicas esenciales, tales como la regulación de las aguas servidas, el control de la erosión del suelo, la asimilación de los desechos y la purificación del agua, y el ciclo del carbono y nutrientes.

El cumplimiento de las normas es una acción no menos importante, para lo cual se debe alertar a la población e imponer sanciones a los infractores. Por lo general, el ser humano solo cumple la ley cuando es objeto de sanciones en caso de transgredirla.

7.- RECOMENDACIONES

Toda la población lambayecana así como las autoridades debemos crear conciencia sobre la importancia de conservar, defender y recuperar los bosques o relictos existentes y la fauna con que cuenta nuestra región, y salvaguardar nuestro patrimonio trabajando en conjunto en un programa de Protección del Patrimonio ecológico regional.

Por otro lado sería deseable que se declare áreas protegidas a aquellas que no soy muy conocida o que por razones especiales cuentan con una importante vegetación estacional que luego es talada. Nos referimos a zonas como el bosque de Chiñama en Cañarís, el bosque de Cerro Negro también en Cañarís y la zona boscosa de Chongoyape.

8.- ENLACES

file:///G:/BATANN/informacion/infor%202/chaparri.html

file:///G:/BATANN/informacion/infor%202/ecologia.html

file:///G:/BATANN/informacion/infor%202/fauna.html

file:///G:/BATANN/informacion/infor%202/mamiferos.html

file:///G:/BATANN/informacion/infor%202/reptiles.html

file:///G:/BATANN/informacion/aguilanampal.html

file:///G:/BATANN/informacion/reptiles.html

file:///G:/BATANN/informacion/pomac.html

...

Descargar como  txt (66.1 Kb)  
Leer 42 páginas más »
txt