ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifestaciones culturales del estado Zulia

tairumaTrabajo6 de Noviembre de 2014

3.521 Palabras (15 Páginas)771 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR

FUNDACIÓN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES

I SEMESTRE – METALURGIA

• MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO ZULIA

Entre las principales manifestaciones culturales y tradiciones del estado Zulia, podemos nombrar:

 Danza de la Chichamaya:

Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. Se ejecuta al aire libre y sus invitados suelen ser de la misma tribu y de las rancherías vecinas. Antiguamente, los ricos iban con sus mejores y lujosas mantas, adornando sus sombreros con plumas de pavo real. Los pobres vestían franelas, guayucos y un sombrero de paja. La danza es ejecutada por una pareja, tratando la bailadora de echarle una zancadilla al indio para tumbarlo. A los danzarines los rodea un coro de cantores en semicírculo. El instrumento utilizado es la tambora, a la que también llaman "caja". Al finalizar el baile matan toretes, ovejas, chivos u otros animales para el banquete y ofrecen bebidas de ron, chicha y café, mientras fuman tabaco en abundancia. Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. La noche de la víspera, los fieles se reúnen en las puertas de la iglesia de la Chiquinquirá y entonan el son típico de las gaitas, y otros estilos musicales, en serenata ofrecida a la patrona. Es tradición que San Benito vaya a rendir homenaje a la Virgen, por lo cual los fieles lo cargan en hombros y lo bailan al son del tambor frente a la iglesia. Los feligreses envían ofrendas florales, además de visitarla durante toda la noche; mientras tanto, en las casas se ofrecen platos originales, entonando a la vez alegres gaitas por la calle. A media noche se lanzan fuegos artificiales y a partir de esa hora hasta las nueve de la mañana se realiza una misa cada hora. En la tarde se efectúa la procesión y, concluida ésta, continúan las celebraciones mundanas como las corridas de toros, exposiciones agropecuarias e industriales, y otras.

 Fiestas en honor a san Benito:

Las festividades de San Benito, el milagroso santo negro, son producto de las tradiciones implantadas por los esclavos traídos de África y asentados en tierras del sur del lago. Actualmente esta fiesta se celebra cada 27 de diciembre y 6 de enero en la ciudad de Cabimas, siendo el acontecimiento popular más llamativo y de mayor relieve que se celebra en la Costa Oriental del Lago. Se dice que su imagen fue traída por algunas de las misiones que arribaron a las costas de estas poblaciones, principalmente por los misioneros dominicos, misión de fervorosa inclinación y devoción a este santo. Otros dicen que el santo pertenecía a la misión de San Antonio de Punta de Piedras, pero que a raíz del cierre de las misiones por el decreto de guerra a muerte a los españoles establecidos en el país, se marcharon y entregaron el santo a familias de Ambrosio posiblemente a los Antunez, éstos a su vez a los Ochoa y éstos a la iglesia. De estas presunciones surge el antagonismo de los habitantes de La Rosa y de Ambrosio por la imagen. La fiesta está comprendida por el chimbanguele y la gaita. El primero, sin embargo, está unido a la fiesta religiosa, en cambio el segundo, al parecer no tiene motivaciones religiosas. Durante la procesión, los tocadores generalmente usan unas faldas de paja, cortezas de palmera y cintas multicolores, puestas encima de sus vestidos corrientes, llamadas sayas. El chimbanguele está regido por una organización de carácter permanente, constituida por una serie de jerarquías; que a su vez responden al papel que caracteriza cada uno en esta celebración; por ejemplo: el mayordomo del santo; quien representa la más alta jerarquía, es nombrado por el pueblo en conjunto con el párroco del pueblo, el cargo es vitalicio; él es quien dispone todo lo concerniente a san Benito, nombra al capitán de ensayo; quien principalmente se desarrolla como ayudante de el mayordomo; encargándose de designar a los demás empleados, que son: director de la banda musical, capitán de plaza y lengua, se encarga de cuidar la imagen del santo y a las personas asistentes a la fiesta, guía el baile, canta la novena y las letanías adecuadas. El abanderado es el apoderado de la bandera; el mandador vigila que todo se mantenga en orden y los mechurreros son delegados para llevar las antorchas. Estas fiestas han perdido el formalismo del pasado. Se recuerda, que para 1922, cuando el reventón de El Barroso, los vasallos de san Benito ya existían en la región de La Rosa, quienes bailaban al son de los tambores alrededor del pozo, para que san Benito hiciera el milagro de detener el chorro de petróleo que ya tenía diez días y no cesaba.

 Gaita Tambora:

Rito religioso en honor de San Benito, ejecutado por los vasallos de San Benito. Se interpreta con diferentes tipos de tamboras, clarinetes y maracas, hay predominio de mujeres. Se realiza un simulacro, frente a la Iglesia, entre los que interpretan y los que tocan el chimbangueles. El chimbanguele es religioso y la gaita tambora es pagana.

 Gaita de Furro:

Es el género musical más común en el municipio. Es una manifestación conocida y difundida a nivel nacional y solía tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. En años pasados se utilizó como recurso publicitario de los comerciantes, como una forma de promover sus negocios, pero en estos tiempos eso ha cambiado y la gaita se usa como medio de protesta o para tocar cualquier tópico. Se le llama gaita de furro, porque es el nombre que localmente se le da al furruco. Tradicionalmente tenía como instrumentos musicales el cuatro, el furro o furruco, la tambora y la charrasca, pero actualmente la mayoría de los grupos urbanos han incorporado las congas, teclados y bajo eléctrico. Posee una estructura formal de estrofa-estribillo, el primero entonado por un solista y el segundo por el coro. En las estrofas suelen utilizarse 4 versos y en el estribillo de 4 a 6 versos, ambos con métrica octosílaba. La base rítmica es de 6 por 8, aunque abundan versiones antiguas de 2 por 4.

 Procesión y fiestas de la Virgen de Altagracia:

Es una manifestación religioso-popular que se realiza el 26 de diciembre, fecha en que se celebra el día de la Virgen de Altagracia. Es una ocasión donde la comunidad se une para llevar a la Virgen en procesión por las calles del pueblo. En esta ocasión muchas personas aprovechan para pagar sus promesas. Al regresar la Virgen a la iglesia hay toque de campanas, fuegos artificiales y misas en su honor. Las personas tienen la tradición de vestir sus mejores galas para la misa. Las actividades religiosas se alternan con las populares, nutridas de diversos juegos que se efectúan para el entretenimiento de la comunidad, completado con un baile popular durante la noche, donde se presentan grupos musicales.

 Celebración del Carnaval en Los Puertos de Altagracia:

Esta festividad se celebra en la comunidad entre los meses de febrero o marzo desde principios del siglo XX. Comienza con la elección de la reina y luego se realizan desfiles con la ayuda de la alcaldía, clubes privados, escuelas e instituciones sociales, donde las personas se disfrazan y bailan individualmente o en comparsas.

 Costumbres de Semana Santa en Los Puertos de Altagracia:

Durante los días de la Semana Santa, la iglesia católica, junto a la comunidad, realizan actividades especiales alusivas a la pasión y muerte de Jesucristo. El Domingo de Ramos los cristianos acuden a la iglesia con el fin de recoger y bendecir las palmas de olivo, la cual utilizan como símbolo de protección. Portando las palmas salen en procesión en recuerdo a la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, recorrido que comienza en la plaza de Las Tres Cruces en el calvario y culmina en la Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, donde se realiza la eucaristía. El jueves santo se conmemora por los cristianos la Última Cena de Jesús con sus discípulos. La eucaristía se efectúa en una liturgia vespertina que incluye la sagrada comunión. Dentro del marco de este acto se realiza la ceremonia de lavar los pies a doce personas, quienes representan los discípulos de Cristo, como símbolo de humildad. Para este ritual se escogen las personas del grupo de feligreses presentes en la ceremonia. Luego, el viernes santos simboliza para los cristianos la crucifixión de Jesús y se dedica a la penitencia, el ayuno y a la oración. Las penitencias dependen de las promesas hechas por los feligreses; es común ver a feligreses acompañar la procesión descalzos, como símbolo de sufrimiento. El ayuno consiste en no ingerir ningún tipo de alimentos hasta las doce del día o seis de la tarde. Durante los días santos las personas sustituyen el consumo de carne rojas por carnes blancas o por comidas basadas en vegetales. Estos actos religiosos son organizados por la Sociedad del Nazareno, quienes despojan el altar de la iglesia de los adornos que lo acompañan durante el año y en su lugar colocan un manto púrpura que cuelga desde el techo hasta el piso. Todas las imágenes de los santos son cubiertas con mantos del mismo color.

 Actividad Pesquera Artesanal:

Ocupa uno de los rubros más importantes en las comunidades costeras del municipio Miranda. Para ello los pescadores utilizan como vehículo de traslado una chalana con motor fuera de borda, con la que recorren la zona desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com