ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecatrónica

SOMBRA187Tesina3 de Febrero de 2014

3.483 Palabras (14 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 14

Mecatrónica

Periodo 2012 - 2013

Empacadora de Jabón en Barra

Presentado Por:

Guadalajara, Jalisco, Agosto del 2013

Índice

Contenido

1. Introducción 2

1.1Antecedentes 2

1.2. Definición del problema 5

1.2.1 Objetivo 6

1.2.2. Objetivos Específicos 6

1.3. HIPOTESIS 8

2.0 Marco teórico 9

2.1. Marco teórico eléctrico 9

2.3. Marco teórico Electrónico 12

2.4. Marco Teórico Programación 15

2.5. Marco Teórico Mecánico 16

2.6. Marco TeóricoNeumático 17

3.0 Método 19

3.1. Cotización 19

3.2. Pruebas 20

4.0 Resultados 27

5.0 Conclusiones 28

6.0 Recomendaciones 29

7.0 Bibliografía 30

Bibliografía 30

1. Introducción

1.1Antecedentes

Automatización Industrial (automatización; del griego antiguo: guiado por uno mismo) es el uso de sistemas o elementos computarizados para controlar maquinarias y/o procesos industriales substituyendo a operadores humanos.

El alcance va más allá que la simple mecanización de los procesos ya que ésta provee a operadores humanos mecanismos para asistirlos en los esfuerzos físicos del trabajo, la automatización reduce ampliamente la necesidad sensorial y mental del humano. Como una disciplina de la ingeniería es más amplia que un mero sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores y transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección de datos y aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.

Las primeras máquinas simples sustituían una forma de esfuerzo en otra forma que fueran manejadas por el ser humano, tal como levantar un peso pesado con sistema de poleas o con una palanca. Posteriormente las máquinas fueron capaces de sustituir formas naturales de energía renovable, tales como el viento, mareas, o un flujo de agua por energía humana.

La parte más visible de la automatización actual puede ser la robótica industrial. Algunas ventajas son repetitividad, control de calidad más estrecho, mayor eficiencia, integración con sistemas empresariales, incremento de productividad y reducción de trabajo. Algunas desventajas son requerimientos de un gran capital, decremento severo en la flexibilidad, y un incremento en la dependencia del mantenimiento y reparación.

Para mediados del siglo 20, la automatización había existido por muchos años en una escala pequeña, utilizando mecanismos simples para automatizar tareas sencillas de manufactura.

MAQUINA EMPACADORA DE JABON EN BARRA

Primero que nada debemos hacernos la siguiente pregunta:

¿Por qué optar por embalaje automatizado?

Respuesta: Embalaje automatizado tiene muchas ventajas, tal como:

• Ahorra en mano de obra

• Embalaje más nítido

• Auto ajuste de la longitud del paquete

• Ahorra espacio

• Ahorra luz

• Asegura embalaje de cálida

No existen muchos registros de la manera de empacar o de hacer el embalaje de las barras de jabón, pero sí de su envoltura o empaque, ahora lo que estamos buscando nosotros como proyecto, es el después de ese empaque o envoltura,

¿Qué sigue?

¿A dónde se van los jabones envueltos?

¿Cómo los trasladan?

Pues nosotros queremos dar respuesta a esas preguntas, fabricando una máquina que empaque esos jabones con o sin envoltura para facilitar su traslado de una manera organizada, rápida y segura.

1.2. Definición del problema

1.2.1 Objetivo

Construir un mecanismo que transporte jabones para posteriormente acomodarlos en unos contenedores.

Se puso en la mesa, ciertas ideas para poder darle solución a este problema, para ello cada integrante tuvo un cierto tiempo para aportar la ideas que más creyera convenientes, al final se decide que realizaremos una banda transportadora, la cual llevara los jabones, aumentando la velocidad de este proceso, después pasara a una sección la cual al momento que llegue a una cierta cantidad de jabones pasara a empacarlos.

Preguntas de investigación.

1¿Qué parte de este proceso deseamos mejorar?

La rapidez y calidad de empacado.

2¿Cómo hacer este proceso más rápido?

Se tiene pensado que la banda transportadora, no se estancara ningún jabón, y después en el embalaje se realizara con más jabones al mismo tiempo, para ahorrar tiempo.

1.2.2. Objetivos Específicos

Automatizar el proceso de embalaje de barras de jabón, aplicando sistemas mecánico electrónico para garantizar un proceso automático, con el menor número de mermas, aplicando sistemas de seguridad para evitar lesiones y accidentes.

•Aumentar la producción de embalaje de barras de jabón para generar mayores ingresos a la industria.

•Reducir tiempos y costos de empacado en el área de barras de jabón agilizando el proceso de embalaje.

•Automatizar un proceso tedioso y cansado para hacerlo más productivo y rentable

•Reducir accidentes aplicando sistemas de seguridad para evitar lesiones y pérdidas humanas.

•Aplicar sistemas de control mecánico y electrónico para garantizar un proceso preciso, automático y sin mermas.

1.3. HIPOTESIS

EMBALAJE JABONES EN BARRA

Las finalidades de realizar el proyecto embalaje de jabones en barra surge debido a que se encontró la necesidad por parte de las empresas para mayor rapidez en el acomodo de sus productos terminados, se puede tornar exhaustivo para el personal el acomodar los jabones de barra uno por uno, debido a que el operador se inclinara para el acomodo de las barras de jabón, a la larga la persona podría sufrir algún tipo de lesión, tales como lesiones en la espalda.

Con proyectos como el de embalaje de jabones de barra no será necesario tener personal para el acomodo de los jabones ya que este realizara todo el trabajo y su mantenimiento es fácil.

El tiempo aproximado para el acomodo de cada barra de jabón en una caja es de 2 segundo, con el proyecto se trata de disminuir el tiempo a un aproximado de 5 Seg. por 6 barras de jabón.

Gracias a que el embalaje lo realizara con 6 barras de jabón a la vez.

El tiempo es uno de los factores principales que afectan a las industrias ya que muchas de las veces debido a que una de las barras se desacomoda y tomara más espacio que lo debido, el operador tardara un poco más tiempo en el reacomodo y tendrá detenido el embalaje.

El tiempo primordial dentro de las industrias, gracias a proyectos como este, las empresas a la largar ahorraría mucho tiempo e incapacidades en este tipo de procesos.

2.0 Marco teórico

2.1. Marco teórico eléctrico

La historia de la electricidad se refiere al estudio y uso humano de la electricidad, al descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y a la invención de artefactos para su uso práctico. El fenómeno en sí, fuera de su relación con el observador humano, no tiene historia La electrificación no sólo fue un proceso técnico, sino un verdadero cambio social de implicaciones extraordinarias, comenzando por el alumbrado y siguiendo por todo tipo de procesos industriales (motor eléctrico, metalurgia, refrigeración...) y de comunicaciones (telefonía, radio). Después de que la electricidad es creada en las plantas generadoras el siguiente paso es trasmitirla y así pueda llegar a todos los centros de consumo, casas, fábricas, escuelas, hospitales, entre otros. Para lo anterior se necesita la Red Eléctrica a lo largo y ancho de todo México. Esta red está formada por Torres, Líneas de Transmisión y Subestaciones, apoyados por equipos de Protección, Comunicaciones y Control. Las líneas de transmisión son los caminos que usan los electrones que forman la electricidad y están constituidas por acero y aluminio. Las torres que sostienen las líneas de transmisión, por medio de unos botones de porcelana o silicón que evitan que la electricidad brinque a las torres, están construidas de acero puro para aguantar la temperatura ambiente así como las diferentes condiciones meteorológicas que se presentan. En las Subestaciones de Transformación, es donde la electricidad que está formada por electrones se aumenta o se reduce, dependiendo de la necesidad. Si aumenta se define como alta tensión la cual pueden viajar largas distancias sin existir perdidas. A la inversa si se reduce se define como baja tensión y se utiliza para entregar a los centros de consumo. En la parte más alta de las torres se ubica un cable que se llama hilo de guarda el cual a su vez tiene en su interior varias fibras de vidrio llamadas en su conjunto fibra óptica y a través de ellas viajan señales luminosas que se transforman en voz, datos e imágenes. Este hilo de guarda protege a las líneas de Transmisión de descargas atmosféricas. Si tenemos una falla o algo está mal en alguna parte de toda nuestra red eléctrica contamos con el apoyo de equipos electrónicos que nos informan si algo está bien o está mal y así entregar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com