Mensaje De Investidura, Aportes MIMP
ppsifuentesg16 de Junio de 2015
579 Palabras (3 Páginas)179 Visitas
Mensaje de investidura, aportes MIMP
Programa contra la violencia familiar y sexual
Este Gobierno ha continuado con la política nacional de enfrentar la violencia familiar y sexual que afecta directamente a miles de mujeres, niños y niñas, recortando sus derechos y oportunidades y con ello, las de nuestro país. La garantía del derecho a vivir una vida libre de violencia, constituye una prioridad, por eso este año, cumpliremos con la promesa de gobierno de lograr que el 100% de las provincias del país cuente con un Centro de Emergencia Mujer, lo que supone un incremento del 43% en sólo tres años de gobierno.
A través de la “Estrategia de prevención, atención y protección frente a la violencia familiar y sexual en zonas rurales” llegaremos a zonas con alta presencia de comunidades principalmente indígenas andinas y amazónicas, como las que ocupan las cuencas de los ríos Napo, Putumayo, Tigris, Cenepa, Marañón, Corrientes y Urubamba, que suman a los Centros de Emergencia que ya se encuentran operando en el VRAEM en las zonas de Chincheros, Kiteni- Echarati, Huanta, Kimbir, La mar, Pangoa, Pichari, Sivia y Tayacaja.
Creación de la Dirección de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres
En nuestro país las mujeres no han mejorado sustancialmente su acceso a recursos económicos. Una reciente publicación del Instituto nacional de estadística e Informática INEI “Perú: Brechas de Género 2001 – 2013; avances hacia la igualdad de mujeres y hombres” nos muestra que en este período la participación de las mujeres en la fuerza laboral, tuvo apenas un avance del 4% y que las mujeres sin ingresos propios alcanzan el 32%. Otro de los fenómenos que sintetiza la desigualdad de género en el mercado laboral es el hecho de que las mujeres ganan menos que los varones; las mujeres perciben el equivalente al 69,7% del ingreso laboral masculino. Por otro lado, la presencia femenina asalariada es menor, pero se incrementa en los trabajos por cuenta propia y los de baja productividad, lo que significa que las mujeres están sobre representadas en los empleos mal remunerados.
Adicionalmente las mujeres afrontan una doble jornada de trabajo tanto en la esfera productiva como en la reproductiva. Esta situación mantiene el predominio masculino en el trabajo remunerado y evidencia la discriminación y exclusión de la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres, lo que origina segregación ocupacional por género y la concentración de las mujeres en determinadas ramas de la actividad laboral.
Considerando la necesidad de avanzar más rápidamente en la mejora de la autonomía económica de las mujeres el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables fortalecerá su institucionalidad a través de la creación de la Dirección de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres, que liderará la ejecución del “Plan de acción intersectorial para el empoderamiento y autonomía económica de la mujer”
Participación política
Uno de los indicadores internacionales para medir la desigualdad de género (Índice de desigualdad de género (IDG)) es el porcentaje de escaños ocupados por mujeres en el Parlamento. En nuestro caso, la representación femenina en el Congreso de la República es de 21.5%, siendo esta cifra mucho menor a la alcanzada en el periodo congresal 2006-20011 en que se llegó al 29.2% de representación femenina.
Para enfrentar este problema, por iniciativa del MIMP el Poder Ejecutivo presentó al Congreso de la República un Proyecto de Ley de Alternancia de Género que esperemos se apruebe antes del siguiente proceso electoral, pues la paridad es un derecho político impostergable.
...