Metodología Para El Desarrollo De La Fuerza rápida - Cuba
cisa86819 de Diciembre de 2014
3.148 Palabras (13 Páginas)213 Visitas
La Estrategia del deporte cubano, tiene dentro de sus objetivos, continuar la búsqueda de altos resultados competitivos, en los deportes estratégicos; es el caso de los 100 metros planos masculinos, una de las disciplinas más atractivas y seguidas por los aficionados. En nuestra provincia surgieron importantes figuras y campeones a diferentes niveles de esta especialidad como Enrique Figuerola, primer recordista mundial al igualar el record con 10 seg., en 1967 Budapest, Hungría.
En las últimas cinco Olimpiadas Juveniles los 100m planos masculinos han mostrado inestabilidad en los rendimientos competitivos, el record nacional de 10.24 segundos implantado por Silvio Leonard hace 30 años continúa sin amenazas.
Esta problemática ha generado inquietudes en el personal técnico del deporte Rey, con respecto a la velocidad y la fuerza, que constituyen direcciones determinantes del rendimiento en la preparación de los velocistas.
El diagnóstico aplicado a los atletas y entrenadores permitió constatar la existencia de múltiples criterios con relación a las limitadas indicaciones metodológicas para la preparación de fuerza de los velocistas cadetes.
Para el desarrollo de la investigación se aplicaron métodos teóricos y empíricos, Análisis - síntesis, revisión documental, Sistémico estructural funcional, Observación, Medicióny la Estadística descriptiva para ilustrar los resultados. De una población de 6 atletas de 100 metros planos se seleccionó una muestra de 4 que constituyen el 66,6 %. El aporte práctico radica en la estructuración metodológica para el desarrollo del proceso de preparación de fuerza rápida de atletas de 100 m/p categoría cadetes de la Academia Provincial de Santiago de Cuba
Introducción
El proceso de profundización en el desarrollo deportivo en Cuba y en el INDER se ha proyectado por el perfeccionamiento de métodos y sistemas de trabajo encaminados a la búsqueda de mejores y mayores resultados deportivos, en este sentido nuestro comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la apertura de la EIDE Mártires de Barbados en 1976 señaló;
… Los campeones los necesitamos, porque los campeones se convierten en símbolos de la juventud y del niño; los campeones se convierten en la medida del desarrollo social, educacional y cultural de nuestra revolución y de nuestro pueblo. Los campeones se convierten igualmente, en una medida del carácter y la voluntad y la entereza de nuestro pueblo; y los campeones proporcionan alegría, honores, gloria y prestigio al país.(Pág.3)
El mejoramiento del desarrollo de la fuerza en la preparación de los velocistas de 100 metros planos constituye uno de los aspectos de las demandas tecnológicas del INDER, El record de 10:24 seg. está vigente hace más de 30 años, lo que indica la necesidad de la búsqueda de vías, métodos, alternativas que satisfagan las demandas de organización de la carga de entrenamiento. Al observar los resultados del Campeonato nacional juvenil el 2009 se reafirma, la necesidad de cambiar métodos y procedimientos en la preparación.
Es conocido que a partir de la edad16-17 años (cadete - juvenil), el velocista se prepara con el objetivo de desarrollar la fuerza explosiva – rápida y buscar el aumento de la longitud de sus zancadas que junto a la frecuencia de pasos le permitirá ser capaz de desarrollar, mejores resultados en la carrera.
La fuerza general es la base de la preparación especial de fuerza, asegura el desarrollo multilateral de los grupos musculares del aparato motriz, crea las premisas para revelar la fuerza y otras capacidades motoras en la distancia competitiva y permite soportar grandes cargas al educar la fuerza especial.
Sin embargo, la fuerza especial o fuerza rápida, por otra parte, dirige el desarrollo de las aptitudes de fuerza por el sendero de la especialización del velocista y desempeña un papel primordial en la formación de las estructuras de estas aptitudes, en relación con la carrera en que se especializa el sprinter. En la medida que el atleta logre avanzar en el ciclo anual de entrenamiento se debe hacer énfasis en la velocidad de ejecución, con el propósito de buscar un mayor nivel de fuerza explosiva rápida.
Desarrollo
La planificación moderna del entrenamiento deportivo se enfrenta hoy a la problemática de cuantificar las cargas de trabajo. Constituye una interrogante permanente para los entrenadores deportivos del Atletismo la medición y la forma de realizar dicha cuantificación, porque la carencia de un enfoque concreto en esta dirección genera cargas demasiado livianas o exageradas, todo lo anterior genera una agresión al organismo. Además de la no obtención del rendimiento deportivo adecuado del atleta y en consecuencia, malos resultados en el deporte. Esta situación se evidencia actualmente en los velocistas (sprinter) de velocidad (100 metros planos) en la provincia Santiago de Cuba.
Para corroborar estos resultados se realizaron observaciones a 15 sesiones de entrenamiento, demostrándose que en 3 de ellas se controlaba el entrenamiento con pesas para un 20% y en 12 sesiones no se realizaba el control para un 80%. Los profesores indicaban los pesos que iban a levantar los atletas y una vez que comenzaban no se ofrecía la atención requerida.
Los por cientos de trabajo no fueron precisados porque generalmente no existía control sistemático sobre los test de fuerza máxima y por consiguiente, no se realizaba la planificación de la fuerza rápida. También se apreció que la frecuencia de planificación de la fuerza rápida, en ocasiones se realizaba en una sesión por semanas y otras en dos sesiones. A su vez la fuerza rápida con pesas se planificaba en una sola sesión sin la aplicación de test para su evaluación.
En síntesis, la utilización de las pesas como medio para el desarrollo de la fuerza rápida se realizaba sin una previa planificación, solamente se controlaba el ritmo de ejecución.
Se aplicó una encuesta a los 4 entrenadores de Atletismo que permitió demostrar la no existencia de un programa de preparación del deportista y de una metodología para el desarrollo de la fuerza rápida con pesas en los atletas.
Con relación al término fuerza rápida todos ofrecen una definición correcta de la mismo, considerando las pesas como el mejor medio para su desarrollo, pero no logran una correcta argumentación porque no precisan cuestiones fundamentales como la cuantificación de la carga de forma exacta, la cantidad de ejercicios que se pueden realizar desde diferentes posiciones, entre otros aspectos.
Tres entrenadores plantean con por cientos en los rangos de 50-60% y uno solo acierta en afirmar que del 60-85%.
Los 4 entrenadores consideran que los entrenamientos con el objetivo de desarrollar la fuerza máxima pueden contraer demasiado a los atletas y mermar la rapidez en los movimientos, sin embargo no tienen en cuenta que los entrenamientos de la fuerza máxima posibilitan un mayor reclutamiento, sincronización y estimulación de las fibras de contracción rápida. Destacan a su vez que los test de fuerza rápida se deben planificar cada tres mesociclos, cuando en realidad deben realizarse al culminar cada mesociclo.
En los test aplicados en la evaluación de la fuerza explosiva durante los años 2010 y 2011 se pudo observar que dos atletas disminuyeron los resultados de un año a otro (1 y 3).
En el test para evaluar la fuerza rápida se aplicó el ejercicio saltos quíntuples donde dos atletas no pudieron mejorar de un año a otro, el atleta 2 en los segundos test y el tercero en los terceros. En el test para evaluar la rapidez con los 30 metros volantes el atleta 3 de un año a otro no logró mejorar en ninguno de los test comparativamente relacionados. El atleta 4 en el tercer test no pudo mejorar sus resultados en el 2011 en comparación con el 2010.
Al aplicar el test de fuerza rápida con pesas en los ejercicios de fuerza acostada, despegue con flexión y cuclillas por detrás en el año 2011, uno separado del otro por tres mesociclos, el atleta 1 mejora la fuerza rápida en el ejercicio de despegue con flexión y en el ejercicio cuclillas por detrás. El atleta 3 lo hace en el ejercicio fuerza acostada. El resto de los atletas no logran mejorar sus resultados.
Al realizar un análisis general de los resultados, se pudo observar que los ejercicios de levantamiento de pesas en la evaluación de la fuerza rápida fueron negativos, no así en los ejercicios que forman parte de la preparación de fuerza rápida especial.
Según los resultados de la guía de observación y la encuesta realizada se afirma que el nivel técnico-metodológico de los entrenadores, en cuanto a la preparación de fuerza con pesas en los atletas es insuficiente.
En la entrevista realizada a los especialistas para conocer la factibilidad de la aplicación de la metodología plantean que los indicadores utilizados elevan el nivel técnico-metodológico de los entrenadores con relación a la preparación de fuerza rápida en los atletas y ofrecen la posibilidad de que los procedimientos de evaluación propuestos permitan la realización y reajuste en la preparación, por consiguiente se alcanza un incremento de esta subdirección de la fuerza.
Material y/o método
En la investigación de una población 6 atletas que representan el 66,6 % se seleccionó una muestra de 4 atletas de la categoría cadetes (16-17 años) de manera
...