ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Fuerza

moiedgar14 de Junio de 2013

895 Palabras (4 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 4

LA PROGRESION DE LAS CARGAS

El resultado de un entrenamiento depende de la aplicación de una carga adecuada, es decir, de un volumen, de una intensidad y de unos ejercicios óptimos, unidos a una ejecución técnica correcta. Añadimos aquí el factor “técnica” porque una buena ejecución técnica siempre permitirá sacar mayor provecho del potencial de fuerza desarrollado en los distintos grupos musculares al realizar el ejercicio específico, y porque un ejercicio de entrenamiento bien ejecutado va a permitir utilizar más peso y manifestar una mayor fuerza, tanto máxima como explosiva y una mayor potencia, lo que tendrá una repercusión positiva en el efecto del entrenamiento.

De lo expuesto en el punto anterior, podemos deducir los siguientes supuestos aplicados a la progresión de las cargas.

-Las cargas excesivas interrumpen la capacidad de adaptación positiva y producen daño al organismo. La tarea del entrenador está en detectar cuándo la carga es excesiva. La observación sistemática y el control de la respuesta fisiológica (respuesta hormonal, enzimática, metabólica y neural) y biomecánica (velocidad, potencia y fuerza aplicada) pueden ayudar a detectar los estados de fatiga y la evolución del efecto del entrenamiento.

-El aumento gradual de las cargas asegura una adaptación progresiva y protege de sobrecargas y daños al organismo. El problema en esta situación es el mismo que en el caso anterior: ¿Cuál es el “aumento gradual de las cargas” adecuado? Si el sujeto mejora de manera casi permanente sus resultados y no sufre sobrecargas y lesiones, es muy probable que la progresión de las cargas sea adecuada.

-Un aumento rápido y considerable de las cargas puede ser necesario en determinados casos. Una progresión de las cargas de esta forma seria aplicable sólo en sujetos muy entrenados y en un estado de estancamiento (falta de mejora durante más de un ciclo de entrenamiento) moderado. También podría aplicarse cuando los dos o tres últimos ciclos se han desarrollado con una progresión continua y los sujetos ya han alcanzado un elevado nivel de rendimiento.

-Si las cargas aumentan muy poco, la adaptación positiva llega a estancarse. Esta situación se puede dar cuando no se controla la progresión de las cargas y se cae en la monotonía. Si las necesidades de fuerza para la especialidad no son muy elevadas, el objetivo podría ser mantener los niveles de fuerza alcanzados. En estos casos las cargas aumentaran poco, pero para no bajar de los niveles mínimos de fuerza sería necesario al menos proporcionar unas alternancias de las cargas en el desarrollo de ciclos de entrenamiento sucesivos. La utilización de unas mismas cargas máximas, aunque éstas sean relativamente ligeras, siempre creará una adaptación negativa y pérdida de rendimiento por falta de estimulo.

-Cuanto menos tiempo se lleve entrenando y, por tanto, más lejos ésta de llegar a los mejores resultados que sería capaz de alcanzar un deportista, más pequeño es el estimulo necesario para conseguir una amplia progresión. Lo mas racional es aprovechar el efecto que se pueda conseguir de cada grado de estímulo. Para ello sería adecuado utilizar el menor estímulo que pueda producir efecto y dejar los más estresantes para cuando se eleve el umbral de estimulación para el desarrollo de la fuerza.

Libro. Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Pag. 183

Autor. Juan José González Badillo

FASES SENCIBLES EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA.

El desarrollo de la fuerza en niños más allá de lo que le correspondería por su propia maduración biológica natural antes de alcanzar las fases sensibles ha sido comprobada en numerosos estudios (A.D. Faigenbaum, 1993), en dicho estudio se observa que los sujetos entrenados algunos de ellos no habían alcanzado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com