Metodología Participativa Para El Aprendizaje Significativo En La EAD
dahiana22 de Febrero de 2015
587 Palabras (3 Páginas)285 Visitas
Metodología participativa para el aprendizaje significativo en la EAD
Estimado participante, esta unidad es fundamental para en este proceso de profesionalización en la modalidad educativa, donde debe tener pleno dominio de la metodología de trabajo que deberá utilizar a lo largo de su carrera.
A continuación se presentan una serie de actividades de aprendizaje sobre los contenidos de la unidad. La realización de cada uno de los ejercicios planteados le ayudará a reafianzar los contenidos ya estudiados y a internalizarlos de forma que constituyan un aprendizaje duradero.
1. Los aspectos planteados a continuación son elementos que caracterizan la metodología participativa. Defina brevemente en qué consiste cada uno de ellos.
1. Participación activa en el aprendizaje.
Es la acción de tomar parte en el proceso del aprendizaje a través del propio interés de cada participante siguiendo lo pautado por la didáctica y el docente dentro de constante del tema interesado.
2. Responsabilidad en su propio aprendizaje.
Es tomar el papel protagónico en el proceso de aprendizaje. La responsabilidad te lleva a la investigación propia que es el activo que renueva el conocimiento y es el medio más efectivo para aprender a aprender y lograr los objetivos del aprendizaje.
2. Tomando como referentes los contenidos planteados en el texto, habiendo visto el video sobre el trabajo en equipo y sus propios saberes y experiencia, elabore, con sus propias palabras un concepto de trabajo en grupo.
No es más que un conjunto de personas que a través de compromisos que implican tiempo, espacio y objetivo .pluralizan las ideas, donde el participante da su valor sobre el o los temas, para lograr el consejo en el objetivo buscado.
3. En una tabla de 4 columnas establezca las ventajas y desventajas del aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
1. Permite que el alumno desarrolle su capacidad cognitiva. 1. Puede llevar a competencia con resultado diferente al objetivo. 1. Desarrolla la habilidad de trabajar en equipo. 1. Marca la diferencia entre los estudiantes que aprenden más rápido a los que se quedan regazados lo que hace sentir al estudiante frustrado al que se ha quedado atrás.
2. La participación activa. 2. Tiene al límite que para ser efectivo y eficaz debe tener un numero de participante no menos de tres o no mayor de cinco personas. 2. Capacidad de autocrática o autoevaluación sobre sus propio fundamentos. 2. Que en su dinámica algunos estudiantes siempre serán lideres mientras que los otros son seguidores.
3. El desarrollo progresivo. 3. Sirve para actividades competitivas no diagnostica. 3. Capacidad para resolver conflictos y aprender a negociar. 3. Otro problema es la diferencia entre el estudiante que trabaja y otro que no tiene la capacidad o responsabilidad de contribuir igualmente al proyecto,
Lo que puede fomentar el resentimiento en los estudiantes que tiene que asumir más que su cuota justa de trabajo.
4. El desarrollo de competencia. 4. Limita al estudiante para aportar en su rol o tema específico. 4. Capacidad para el aprendizaje autónomo.
5. La puesta en práctica de estrategias cognitivas y metas cognitivas. 5. Es una actividad demasiado directiva. 5. Compromiso ético, responsabilidad y honestidad.
6. Compromiso con el grupo. 6. Uno de los obstáculos del aprendizaje colaborativo es: La resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo. 6. Le da habilidades de expresión oral y escrita y capacidad para la argumentación.
7. El apoyo mutuo entre estudiantes.
...