Modo De Produccion Capitalista El Pensamiento Liberal Del Derecho
rosluna13 de Noviembre de 2011
421 Palabras (2 Páginas)1.292 Visitas
Documentos de Investigación: El Capitalismo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE- PALAVECINO
EL MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA. EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL DERECHO.
INTEGRANTES
Abelin Alvarado C.I.12.700.021.
Alirio Castillo C.I.2197.691.
Julia Amaro C.I. 16.294.937.
Miguel Torres C.I.14.991.141.
Hector Lujano CI. 11268.329.
William Rivas CI. 4.728.094.
Antonio Medina CI. 10.778.742
Sección: 702 Ej_p
Profesora: Viknel Martínez.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación es de sumo interés para todos los triunfadores de estudios jurídicos desde el primer semestre hasta el nivel mas avanzado. Se obtienen conocimientos de temas y conceptos que nos servirán de mucho en el transcurso del programa que aspiramos culminar con éxito; con la ayuda de nuestra profesora nos enriqueceremos y conoceremos como se desarrollaron en las etapas anteriores de la vida los modos de producción capitalistas y que originaron la aparición de los grandes pensadores del derecho.
Por otro lado gracias a los conceptos investigados podríamos comparar el derecho antiguo y el derecho contemporáneo y que actualmente seguimos practicando en muchos aspectos. El estudiante que se dedique a consultar los libros relacionados con estos temas deben tener muy en cuenta que los conceptos nacen de los textos escritos por grandes autores así que la búsqueda en aprender sobre lo relacionado con el derecho intenten mejorar la capacidad de comprensión de la materia a desarrollar.
Finalmente es preciso llevar a la practica compartiendo estos saberes con los demás seres humanos principalmente con los involucrados en esta cátedra pudieran impartir así nuestros propios pensamiento
EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA. EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL DERCHO.
LA SOCIEDAD FEUDAL Y EL INDIVIDUO.
Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo
carolingio, pero carecía aun de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue solo hacia el año 1000 cuando el término feudo comenzó a emplearse en sustitución de beneficio, este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado socorro. El vasallo no solo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el feudalismo se convirtió en una institución tanto político como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.
La sociedad feudal estaba integrada, en cuanto a "funciones" se refiere por tres grupos sociales prácticamente estancos: en el ...
...