ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NATURALEZA DEL FUEGO

Alejandro CaceresTarea25 de Mayo de 2018

690 Palabras (3 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 3

NATURALEZA DEL FUEGO

ALEJANDRO CACERES PARDO

TECNICAS PARA LA GESTION DE PREVENCION DE RIESGOS

Instituto IACC

21-05-2018


Desarrollo

Por mucho tiempo, el fuego y su reacción fueron representados por el triángulo del fuego, el cual representaba y graficaba los elementos que son necesarios para que exista tal reacción y por consiguiente el fuego, ya que es necesario que se complementen los elementos presentes en cada cara de este triángulo equilátero: COMBURENTE, CALOR Y COMBUSTIBLE.

[pic 1]

Comburente (Oxigeno): Es un gas incoloro e inodoro, que se encuentra en forma abundante en la atmosfera terrestre (20,9%). Es un elemento imprescindible para la vida sobre la tierra, y además, uno de los elementos que componen el triángulo del fuego.

Calor (energía de activación): El calor se define como un traspaso de energía entre elementos que se encuentran a distintas temperaturas, traspasando el calor desde el elemento con mayor temperatura hasta el elemento que presenta menor temperatura, generando de esta forma un equilibrio térmico.

Combustible: Se refiere a toda sustancia que tiene la capacidad de arder. Dependiendo del tipo de material combustible será la clasificación del fuego:

Fuegos clase “A”: Esta clase de fuego es la que afecta a los elementos combustibles sólidos comunes, los cuales dejan cenizas y brazas al quemarse (papel, madera, plástico, telas, etc).

Fuegos clase “B”: Son aquellos fuegos que se generan en combustibles líquidos y gaseosos, principalmente hidrocarburos.

Fuegos clase “C”: Son los que se producen en equipos eléctricos conectados o energizados.

Fuegos clase “D”: Son los que afectan a combustibles metálicos. Generan gran cantidad de calor al estar en ignición cuando se reducen a limaduras o rebarbas muy finas.

Fuegos clase “K": Son los producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro del ámbito de cocina.

Actualmente el triángulo del fuego ha sido modificado y se ha convertido en un tetraedro del fuego, agregándose un nuevo elemento a la figura, la reacción en cadena, la cual se presenta cuando el nivel de calor liberado es alto y existe una gran liberación de vapores y gases desde la materia combustible en cuestión, de esta forma la llama se incrementa en calor e intensidad, y por consiguiente continua ardiendo y avanzando, de ésta forma se genera la reacción en cadena.

[pic 2]

El tetraedro del fuego no solo nos presenta los cuatro elementos que intervienen en la combustión y generación de fuego, sino también nos muestra los métodos de extinción, ya que al eliminar cualquiera de los cuatro elementos componentes, el fuego se extingue.

Los métodos de extinción del fuego son:

Enfriamiento: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción del fuego.

[pic 3]

Sofocación: La  técnica de la sofocación consiste en desplazar el oxígeno que está presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire (Lanzando tierra sobre las llamas).

[pic 4]

Segregación:  Consiste  en eliminar o aislar el material  combustible que se está quemando, usando dispositivos  de  corte  de  flujo, como por ejemplo una llave de paso o válvula  (en combustibles líquidos  o  gaseosos).

[pic 5]

Inhibición: Este método consiste en interferir químicamente la reacción en cadena del fuego para que la llama se extinga, esto se logra mediante un agente extintor como son los extintores de  polvo químico seco (PQS) o de dióxido de carbono (CO2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (757 Kb) docx (655 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com