Normas De Informacion Financiera
winiana16 de Septiembre de 2014
2.886 Palabras (12 Páginas)212 Visitas
Las Normas de Información Financiera (NIF) son un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Las NIF estructuran la teoría contable estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas.
Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por el CINIF, abierto a la observación y participación activa de todos los interesados en la información financiera.
La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados financieros.
Las NIF evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la información financiera contenida en los estados financieros y a las condiciones existentes. La globalización en el mundo de los negocios y de los mercados de capital está propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo como principal objetivo la generación de información financiera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales de dicha información.
Marco conceptual
El MC es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados agrupados en un orden lógico del trigo, destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de normas la información financieras y como referencia en la solución de los problemas que surgen de la práctica contable.
La estructura de las Normas de Información Financiera NIF correspondiente al marco conceptual se identifica con la serie A y se integra como sigue:
NIF -- A 1 Estructura de los NIF.
NIF -- A 2 Postulados básicos.
NIF -- A 3 Necesidades de los usuarios objetivos de los estados financieros.
NIF -- A 4 Características cualitativas de los estados financieros.
NIF -- A 5 Elementos básicos de los estados financieros.
NIF -- A 6 Reconocimiento y valuación.
NIF -- A 7 Presentación y revelación.
NIF -- A 8 Supletoriedad.
NIF A-1
El 1 de junio del 2004 se fundó un organismo independiente, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financieras (CINIF), en congruencia con la tendencia mundial que asume la función y la responsabilidad de la normatividad contable y la información financiera en México. Este organismo está conformado por Asociaciones de Bancos de México, Asociación de Intermediarios Bursátiles, Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y Fianzas, etc.
El 31 de mayo de 2004 el IMCP transfirió al CINIF todos los boletines vigentes de la CPC. Es aquí donde el CINIF estableció como nombre de Normas de Información Financiera a las normas conceptuales (MC), a las normas particulares NIF, y a las interpretaciones a las NIF.
Las normas de información financiera están agrupadas de tres maneras:
a) Normas de información financiera NIF y la interpretación a las normas de información financiera INIF emitidas por el CINIF.
b) Boletines vigentes emitidas por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto de Mexicanos de Contadores Públicos CPC del IMCP que no haya sido modificados, sustituidos por derogados por las normas NIF.
c) Normas Internacionales de información financiera NIIF aplicables de manera supletoria.
Las normas de información financiera regulan la información financiera contenida en estados financieros y sus notas en lugar y fecha determinados y son aceptados de manera amplia por todos los usuarios de la información financiera.
Las NIF normas de información financiera se dividen en tres grupos: marco conceptual, serie A NIF particulares, series B,C,D, y E más las interpretaciones a las NIF; Y para facilitar el estudio y aplicación se clasifican de la siguiente manera:
NIF -- A Marco conceptual.
NIF -- B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto.
NIF -- C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros.
NIF -- D Normas aplicables a problemas de determinación de resultados.
NIF -- E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores.
Las series B, C, D, y E forman las NIF particulares que se refieren a la valuación, presentación y revelación de la información financiera.
NIF A-2
Los postulados básicos NIF A2 que identifican y limitan el ente económico y sus aspectos financieros son:
a) Entidad económica. Es aquella unidad identificada que realiza actividades económicas, constituida por combinación de recursos humanos, materiales y financieros conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones.
b) Devengación contable. Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades de las transformaciones internas y de otros eventos, que la afectan económicamente.
c) Asociación de costos y gastos con ingresos. Deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha que se realicen.
Los postulados básicos que establecen una base de cuantificación de las operaciones y su presentación son:
a) Sustancia económica. Debe prevalecer en la alimentación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente una entidad.
b) Negocios en marcha. Una entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte del tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones no deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad.
c) Valuación. Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas, y otros eventos, que afectan económicamente al entidad, se cuantifican en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado. Con el fin de capturar el valor económico más objetivo de los activos netos.
d) Dualidad económica. Ésta constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para tener de los recursos ya sean propias o ajenas.
e) Consistencia. Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, deben corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe prevalecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones.
NIF A-3: Necesidades de los usuarios objetivos de los estados financieros.
Necesidades de los usuarios. La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios y obligaciones susceptibles en el intercambio.
El usuario general destina sus dos cursos comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y decisiones de inversión, donaciones o préstamos, para lo cual requiere de herramientas para su toma de decisiones. La información financiera es una herramienta esencial para la toma de decisiones por parte del sujeto económico (usuario general).
El usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en los siguientes grupos: accionistas como años, patrocinadores, órganos de supervisión, administradores, proveedores, acreedores, empleados, clientes y beneficiarios, unidades gubernamentales, contribuyentes de impuestos, organismos reguladores, otros usuarios.
Objetivos de los estados financieros
La información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de decisiones económicas.
Los objetivos de los estados financieros se derivan de las necesidades del usuario general, los cuales a su vez depende significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario tenga con ésta.
NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros.
Las características cualitativas primarias del información financiera son confiabilidad, relevancia, compresibilidad y comparabilidad.
Confiabilidad. Cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ellas. La confiabilidad tiene características asociadas con: la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información
...