ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noticias Desde La Incertidumbre

ainek1226 de Enero de 2012

605 Palabras (3 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 3

CORPORACIONES Y POLÍTICA EXTERIOR

Introducción: definición de Corporación y antecedentes históricos

Estados Unidos sufre una transformación política, económica y social que se profundiza en los albores del siglo XX, acercándose a una “revolución capitalista al costo de dos guerras mundiales” Que dio pie al surgimiento de un Estado liberal en el sentido fundamental de libre iniciativa e individualismo económico; que lleva por sus propios medios (como sociedad civil) y por su desarrollo histórico al régimen de concentración industrial y del monopolio.(apud, GRAMSCI, Antonio)

Parte del excepcionalismo estadounidense, es la manera en cómo se integran los grandes conglomerados empresariales (corporations) a las fuerzas productivas de dicho país, en perfecta armonía con “el Estado, los aparatos ideológicos y la Sociedad Civil” , lo que jamás derivó en una revolución, al interior de EE.UU., en el sentido estricto de la palabra.

No obstante, el corporativismo estadounidense encuentra sus antecedentes en el primer gobernador de Massachusetts John Winthrop, quien hace alusión a la celebración de un Contrato entre la colonia y Dios, mediante la cual se establece cierto orden social cuya coerción reside en la voluntad de Dios, de tal forma, que para Winthrop la corporación es “la forma esencial de una república o cuerpo político, bajo la aquiescencia de cierta compañía de personas en aras de la seguridad y el bienestar” (Apud, WINTHROP, John)

Asimismo, el corporativismo se manifiesta en la fundación de las colonias, al respecto Gabriel Kolko reflexiona sobre los motivos de la Compañía de Londres, al establecer una colonia en Virginia, lo que significaba el fortalecimiento del poderío inglés frente a España y Portugal. Las ganancias de la compañía serían limitadas, fomentadas en la industria y la agricultura, evitando el conflicto religioso.

En esta revisión histórica, cabe destacar el papel de la “contrarrevolución conservadora de 1776”, con la Declaración de Independencia de EE.UU. se traspasa el totalitarismo liberal (ilustrado) y el totalitarismo revolucionario (francés); en la cual se establece que los representantes de la colonias, se declaran libres y absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona inglesa; asimismo, tienen el pleno poder para hacer la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer comercio y hacer todos los actos de un estado independiente

Señalaba, el Magistrado John Marshall, “la obligatoriedad de la cláusula contractual. Capaz de generar un ser artificial que posee aquellas

Así también existe un pacto entre las élites comerciales, bancarias, navieras, terratenientes y esclavistas, plasmado tanto en la Declaración de Independencia como en la Constitución de Estados Unidos, que imponían la lógica de la ganancia en la configuración de un Estado

Ésta configuración del Estado, parte del hecho de su propia conversión, de ser el regulador de los negocios a convertirse en socio de los mismos, para “preservar el poder de la élite económica contra las intrusiones democráticas” Es decir, se impulsa la participación del management social, con el propósito de “limitar la fuerza de la soberanía de la mayoría y su posible invasión a los derechos de propiedad de las minorías”

En lo posterior se observa una clara tendencia del gobierno estadounidense por hacer partícipes a las corporaciones en la resolución de los múltiples problemas sociales, sirviendo así como “asociaciones públicas o cuasi-públicas que han permitido el expansionismo supranacional estadounidense”

Es imprescindible reconocer la importancia que tienen las corporaciones en la política de EE.UU, por ende las decisiones tomadas por éstas y sus administradores,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com