ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noticias Que No Son Noticia

dawnfuertes10 de Noviembre de 2011

5.086 Palabras (21 Páginas)535 Visitas

Página 1 de 21

Noticias que no son noticia:

1. De cómo canadienses explotan la selva chocoana en un proyecto de explotacion "selectiva" de maderas duras se ejecuta en la selva de Bahía Solano, territorio de gran biodiversidad, mediante la unión Consejo Comunitario General Los Delfines y la empresa REM-Prima, firma canadiense REM Internacional Cisa, ahora subsidiaria de Prima Colombia Hardwood con matriz en Vancouver (que por pocos meses fue Flagship Industries), comenzara en mayo a explotar en firme 44.596 hectáreas del territorio del Consejo Comunitario General Los Delfines, que reúne las 15 comunidades de esa jurisdicción, este proyecto transita con el el primer gran acuerdo internacional para extraer 3.121.720 metros cúbicos de madera del bosque de Bahía Solano, una de las selvas de mayor biodiversidad en el planeta, Una explotación que, aseguran, será sostenible y respetando el medio ambiente, el total de exploitacion sera algo asi como el equivalente a un territorio mucho mayor que toda el área de Medellín.

2.EL RÉGIMEN COLOMBIANO, CONSTRUYE UN PAÍS VIRTUAL DIGNO DE HOLLYWOOD: Fantástico, mentiroso y en donde gana las guerras.

En los últimos días, han hecho aparición en diferentes medios de comunicación, la manera como el régimen colombiano, construye un país virtual, y dibuja en los imaginarios colectivos, tanto para el “consumo interno” como para el exterior una estabilidad política acompañada de una fortaleza militar, digna de Hollywood: muy bien elaborada, con mucho colorido y “defectos especiales”, cuya realidad no sobrepasa lo fantástico sin algún soporte del mundo de las cosas. No sería grave esa demostración de fantasía, de no ser, que por un lado esconde el régimen más criminal que se conozca en las Américas de al menos más de ochenta años, sino que convence a la población de estar en un territorio, en donde se le obliga a pensar que “el único que está mal soy yo”.

Los triunfos políticos y militares publicitados a lo largo de lo que va del siglo XXI, desde que empezó la contrarreforma constitucional con el presidente Pastrana, dos periodos de Alvaro Uribe, y lo que va de Juan Manuel Santos, no han sido otra cosa que la minuciosa construcción mediática de mentiras o de verdades a medias. En estos días se han ventilado eventos como: que la entrega de unos guerrilleros, era una obra de teatro, que la mitad de los paramilitares que depusieron las armas, no eran paramilitares, sino personas contratadas por un dinerillo para posar en las cámaras; y por último, que el secuestro que hiciera las FARC a 23 personas, no era secuestro porque se requiere de 72 horas para que sea tipificado como tal, y que cuando los liberó el ejército del Estado, no los liberó, ni los soltaron por acoso del mismo, sino que fueron dejados a su albedrío por las mismas FARC, a excepción de un topógrafo del que aún no se sabe algo. Fue casi simultánea la declaración pública del ministro de defensa haciendo apología de la competencia de sus hombres bien entrenados, con la de los supuestos secuestrados, que afirmaron no haber sido liberados por nadie más que por sus captores. No hay que olvidar, que en las estadísticas del Estado sobre los guerrilleros muertos en combate, hay miles de “falsos positivos”.

Se demuestra una vez más que el régimen actual, construye cualquier fantasía, y a fuerza de repetirla por medio de sus socios de la gran prensa, obligan a mucha gente a repetir cual grabadoras las versiones oficiales, por absurdas que parezcan.

----------------

3. A cambio de una vía que comunicará al Valle con el Tolima se dejará de lado la belleza, la brisa fría y los espejos de las lagunas de la Esperanza, la Caridad, el Sol, el Oso y la Fe, donde se puede tomar agua limpia y clara sin necesidad de pagarla. Obras que no son más que pactos entre hijos traviesos sin considerar la salud de la madre.

-----------------------------

4. Historial de Noticias NASAACIN

Informativo Kueta Susuza .Más Noticias NASAACIN .Radio Pa' Yumat

La llama que no podemos dejar extinguir

Sábado, 12 de Marzo de 2011 12:27

Asumimos como necesario que todo se convierta en mercancía. La tierra, los recursos y hasta la vida tienen ahora un precio. Parece que nos acostumbramos al triste espectáculo del consumo y lo que es peor parece que nos acostumbramos a la muerte. Nuestros territorios, que antes gozaban de tranquilidad y de respeto por la vida, hoy están padeciendo el sinsentido del terror, del olvido y de la injusticia.

La llama que no podemos dejar extinguir

Asumimos como necesario que todo se convierta en mercancía. La tierra, los recursos y hasta la vida tienen ahora un precio. Parece que nos acostumbramos al triste espectáculo del consumo y lo que es peor parece que nos acostumbramos a la muerte. Nuestros territorios, que antes gozaban de tranquilidad y de respeto por la vida, hoy están padeciendo el sinsentido del terror, del olvido y de la injusticia.

La muerte de Efraín Velasco Valencia, guardia indígena de la concepción, Diego Gutiérrez, Jhon Jander Soto y su hermano, jóvenes asesinados en Corinto durante el pasado fin de semana lo ratifican. Estos hechos parece que solamente les importaran a sus familias. Para otros estas acciones se resumen como un necesario y simple ajuste de cuentas y para las autoridades judiciales, sus muertes solo representan una cifra más que se suman a las frías estadísticas que cada día van en aumento.

Si ampliamos la mirada, nos encontramos con nuestros gobiernos, a la orden y al servicio de las multinacionales, permisivos e impulsores de las leyes que favorecen a un grupo de codiciosos. Ellos, que a la ola de muerte que se vive en los territorios responden con más terror aún, trasladan al Cauca cuatro batallones provenientes de otras regiones del país para continuar con el desplazamiento que les permite adueñarse de las tierras de la gente. Eso es lo que quieren y eso es lo que están logrando. Justifican así la propuesta de crear un centro de operaciones permanente del Ejército en el municipio de Caldono, que tendría también apoyo de la Fuerza Aérea, como si las balas de unos realmente nos defendieran de las balas de los otros.

A la par siguen avanzando las políticas que cada vez más privatizan los recursos y los servicios públicos. Ahora los colombianos enfrentamos con relativa pasividad un nuevo incremento en el precio de los combustibles básicos como la gasolina y el ACPM. Cada 2 meses se incrementa el precio del combustible hecho con caña de azúcar y palma africana sembrada en territorios que antes producían comida. El mismo combustible (entre los más caros del mundo) producido por los grandes magnates beneficiados por Agro Ingreso Seguro y quienes gozan de descaradas exenciones de impuestos.

Ante esta realidad pareciera que el único camino fuera el de entregar la dignidad por las sobras y limosnas que quieran tirarnos los que nos aplastan. En medio de la frustración y de la nostalgia tratamos de adaptarnos a las nuevas exigencias que impone el desarrollo: proyectos, acuerdos y convenios al servicio de quienes nos mandan a matar.

Sin embargo, ante reiterados abusos e injusticias, brota la esperanza como una semilla inspiradora. En París, un grupo de estudiantes Colombianos, indignados y decididos a develar la verdadera trayectoria del ex presidente Uribe, rechazaron su presencia en la escuela nacional de ingenieros de Metz. Ellos saben muy bien que el ex mandatario busca lavar su imagen por todos los abusos y violaciones de los derechos humanos cometidos en Colombia.

Se conoció también que la comisión de acusación pide investigar al ex presidente Uribe por su responsabilidad en el escándalo de las chuzadas del DAS. Mientras tanto, el ex presidente de la seguridad democrática, como medida desesperada responde con una demanda al premio nobel de paz Adolfo Pérez Esquivel ante la acusación proferida por vínculos con el paramilitarismo.

También, esta semana los lecheros se levantaron dignamente para decirle al presidente Santos que no quieren TLC y su modelo de despojo que representa. Los transportadores enviaron su mensaje de rechazo a las políticas privatizadoras de un gobierno que beneficia al capital transnacional. La conciencia encuentra sus espacios y surge desde las bases. Es nuestro deber seguir ese ejemplo y diseñar las estrategias que nos permitan enfrentar con ética los desafíos de un sistema que nos atrapa con engaños y falsas promesas.

En Tunes, la llama de aquel joven que entregó su vida quemando su cuerpo como símbolo de la opresión y de la búsqueda de la libertad, trascendió las fronteras. Esa llama que está encendiendo los corazones del mundo y que inspira las luchas populares está consolidándose cada vez con más fuerza. Así como los gobiernos de varios países empiezan a temblar ante la voz inconforme de su pueblo, otros gobiernos se preparan para enfrentar con más terror los levantamientos populares. Por eso es necesario buscar la unidad para enfrentar de una vez por todas a quienes se creen dueños de la vida. Solo entendiéndonos como una sola lucha podemos lograrlo. Apoyando a los lecheros en su causa, a los transportadores con sus demandas o a los estudiantes con sus justas exigencias estaremos manteniendo la llama que defiende la vida de todos los pueblos, esa llama que no podemos dejar extinguir

-----------------

5. Se ha destapado en Colombia la mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com