ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuestro Arcoíris Arica y Parinacota

carolina2102Ensayo27 de Abril de 2014

943 Palabras (4 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 4

Nuestro Arcoíris Arica y Parinacota

En el mundo globalizado en el que vivimos hoy en día el patrimonio ha ido

Adquiriendo un rol importante en el quehacer humano, debido a la necesidad de

Conservar y preservar nuestra identidad ante el avance de los procesos de integración al que nos vemos sometidos día a día.

Sabemos que como resultado de la llamada globalización se ha generado un proceso de revalorización de las identidades locales y regionales que para tales efectos ha hechado mano de diferentes recursos, lo que ha significado la puesta en valor de valiosos bienes culturales con fines económicos y sociales. Pueden mencionarse diversos ejemplos nacionales, enmarcados una tendencia global, como la instauración del Día del Patrimonio Nacional, la incorporación de temas históricos y patrimoniales en medios de comunicación de masas, el resurgimiento de museos locales fundamentalmente vinculados al desarrollo turístico de localidades particulares etc. Ante este nuevo panorama nacional, emerge la necesidad de socializar el concepto de patrimonio natural y cultural en toda la sociedad civil chilena; una de las vías reconocidas y validadas para esta misión es la educación, herramienta que nos permitirá consolidar la difusión, conservación y protección de nuestro legado cultural de nuestra zona de Arica y Parinacota, ya sea material o intangible. El presente texto se basa en la recopilación de investigaciones realizadas por Distintos profesionales que han estudiado el legado cultural de las provincias de Arica. Hablaremos específicamente sobre la cultura de nuestros pueblos y comunas de la región aquellas localidades remotas que han sobrevivido a altas y bajas temperaturas y las diferentes culturas que han habitado y que han hecho de sus pueblos una gran historia.

La región de Arica y Parinacota es una de las nuevas regiones de Chile. La sequedad de sus suelos no ha impedido que en ella se encuentren innumerables bellezas naturales y culturales. En esta región se inicia el desierto más árido del mundo, el cual abarca 600Km en las tres regiones del norte de nuestro país: aun así sus pueblos han logrado sobrevivir con las inclemencias de un clima que oscila entre los -5°C y los 35°C.

Las diferentes culturas que la han habitado (desde la cultura chinchorro, los changos, los aymaras, entre otros) han hecho de sus pueblos agrupaciones llenas de historia, religiosidad y trabajo. Sus provincias son Arica, cuya capital del mismo nombre es la capital regional, frontera con Perú y Bolivia, y Parinacota que alberga el hermoso Parque Nacional Lauca.

Por otra parte, esta Región posee una gran variedad artesanal, la cual es posible ver en sus creaciones en cerámica inspiradas en la cultura andina, en los tejidos de llamas, alpacas y vicuñas, y en la música, compuesta por instrumentos autóctonos como la ocarina, las quenas, los silbatos y las zampoñas.

Sus comidas y bebidas típicas se caracterizan por tener sabores definidos con buenos aliños y de alto valor alimenticio. Las frutas como el mango, la guayaba, las variedades de verduras y guisos de pastel de choclo y humitas, y las famosas “papas de huancaína”, son posibles de obtener durante todo el año gracias a su clima.

La Región de Arica Parinacota posee tres de los 16 bienes candidatos a ser patrimonio de la humanidad. Algunos son: los Sitios Arqueológicos de la Cultura Chinchorro, la cual comparte con las regiones de Tarapacá y Antofagasta, las Iglesias del Altiplano y el Camino Principal Andino Qhapaq Ñam, que abarca desde Colombia hasta el río Maipo en Chile.

En relación a uno de nuestros grandes ejemplares tenemos el morro de Arica que es un cerro costero que tiene unos 130 m de altura, emplazado al sur de la ciudad de Arica. Es el mayor referente turístico, histórico y simbólico de la ciudad siendo declarado monumento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com