ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAZOS DE GALICIA

raici24Trabajo17 de Noviembre de 2015

604 Palabras (3 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

CFGS GUIA, INFORMACIÓ I ASSISTÈNCIES TURÍSTIQUES

Assig. DESTINACIONS TURÍSTIQUES. Desembre 2011

Prof. Sonia Menéndez

Pazos de galicia

La palabra  pazo del latín “palatiu(m)” es un sinónimo de palacio.

El pazo es un tipo de casa tradicional gallega, de carácter señorial, situada normalmente  en el campo, antiguamente era  residencia de personas importantes de la comunidad como por ejemplo reyes y nobles.[pic 2]

Los pazos fueron de gran importancia en los siglos XVII al XIX, relacionados con la arquitectura rural  y con el sistema de organización feudal, ya que constituían una especie de unidad de gestión local alrededor de los cuales transcurría la vida de los aldeanos.

Al pazo como estructura tradicional se le asociaba una red social: la de los sirvientes del hidalgo. Estaba construida de piedra, y madera en su interior. Normalmente los pazos constan  de un edificio principal rodeado de jardín, un palomar y a menudo incluyen edificaciones  como pequeñas capillas para celebraciones religiosas. 

Las dependencias auxiliares del pazo sirven para cubrir las necesidades del casero-aparcero que explota las tierras más próximas a la casa y cuida de los animales guardados en sus cuadras. Son alpendres, tullas, hórreos y desvanes en los que se guarda la producción agrícola.[pic 3]

Frecuentemente consta de un palomar y lo habitual es que se ubique lejos de la casa y de la finca.

Interior

[pic 4]

En el interior de la vivienda  cada piso tiene una función diferente. La parte baja es el lugar destinado a las despensas, bodegas, lagares o cuadras. En ella se encuentra  la entrada principal, y una  escalera conduce a la planta noble.

La  primera planta (principal, noble) es la dedicada a la vivienda. En ella se sitúa la cocina, el salón, las habitaciones, el archivo y la biblioteca. Sobre esta planta sólo se construye otro nivel que sirve para guardar las cosechas.

La madera está presente en los interiores no sólo en los pisos y techos, sino también en las paredes que se complementan con dorados y policromías. Hoy quedan pocos murales adornando las paredes de los pazos, pero debieron ser habituales. [pic 5]

La organización del espacio y el acceso a las dependencias puede hacerse en el interior a través de corredores o distribuidores, o en el exterior, desde los patios, solanas o corredores a los que se abren las diferentes habitaciones.

Hay pocas noticias sobre el antiguo mobiliario que se utilizaba en los pazos.

El paisaje vegetal 

La propiedad de los pazos ocupa un espacio en el que se encuentran representados tanto elementos ornamentales (jardín y flores) como productores (cultivo, pradera, bosque y plantaciones).[pic 6]

 En el entorno vegetal pacego se diferencian tres unidades esenciales: la arboleda o bosque, la finca y el jardín.

El bosque es la extensión más alejada del pazo, en la que se localizan las plantas forestales. Y es junto con la finca, la parte productiva forestal y agrícola.

La finca ocupaba la mayor parte del territorio. Se componía de huerta, zona agrícola y pradera.

Los jardines

Los jardines comienzan siendo huertos que con el paso del tiempo se transforman en jardines ornamentales. Se encuentran en el entrono  de la vivienda.

 Se presentan cuidados y con numerosas variedades de plantas ornamentales y exóticas, especialmente en las zonas cerca de la costa. Hay cuatro pautas que definen la jardinería pacega: aislamiento, compartimentación, terraza miento y eclecticismo.

[pic 7]

Aplicación que le han dado en la actualidad

En la actualidad los pazos han sido restaurados y se utilizan como casas rurales, alojamientos y hoteles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (272 Kb) docx (551 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com