PLAN DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ALLAMANDA25 de Mayo de 2014
720 Palabras (3 Páginas)429 Visitas
PLAN DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA
1. INTRODUCCIÓN
Puesto que estamos viviendo en tiempos de globalización, de nuevas tecnologías y de nuevos paradigmas educativos. Es necesario detener nuestra mirada a la calidad de educación que se brinda en los centros educativos, analizar sus características más importantes y compararlos con ciertos criterios que nos den información necesaria para realizar cambios en el modelo de educación que se desarrolla actualmente.
Para intentar el mejoramiento de la calidad de enseñanza, es necesaria una autoevaluación del establecimiento educativo.
2. DATOS GENERALES
- Nombre de la Unidad Educativa: Colegio Juan Pablo II
- Ubicación: km-17 Carretera al Norte-Urb. Juan Pablo II
- Misión y Visión de la institución:
Misión: Formar niños y jóvenes de manera integral para que sean futuros profesionales que trabajen por el bien común.
- Visión: Ser una institución modelo en la zona donde se encuentra ubicada la unidad educativa.
3. LAS CONSIDERACIONES DE LA UNIDAD EDUCATIVA GLORIA II
3.1. Justificación
La Unidad Educativa Gloria II, cuenta con 426 estudiantes, entre los ciclos de Primaria, Secundaria e inicial. Es una institución relativamente nueva, tiene 9 años de funcionamiento y nunca se ha realizado un proceso de evaluación interna que permita recoger datos para evidenciar si los objetivos de la institución se están cumpliendo. Para iniciar la autoevaluación, se debe decidir iniciar un proceso altamente participativo, que involucre a los profesores, estudiantes, administrativos y padres de familia.
3.2. Objetivo general y específicos
- Objetivo general.- Determinar el nivel de calidad de educación que se está proporcionando para así poder realizar los cambios correspondientes.
- Objetivos específico:
- Identificar los principales problemas institucionales y efectuar recomendaciones para corregirlos.
- Proveer información suficiente y confiable para la toma de decisiones.
- Elaborar encuestas dirigidas a estudiantes, docentes y administrativos para identificar las fortalezas y debilidades de la institución.
- Revisar los archivos de informes de gestión del área administrativa.
- Revisar las planillas de notas y el informe académico por materia de la presente gestión.
3.3. Características del proceso de autoevaluación.
- Es un proceso participativo y voluntario.
- Abarca las áreas de docencia, alumnado, administrativa (atención al cliente)
- Para una mejor visualización de la información, es cualitativo y cuantitativo.
- Está orientado a detectar problemas y debilidades en la institución.
- Es descriptivo y analítico.
3.4. Condiciones deseables para su éxito
- Motivación interna: Los docentes y estudiantes son los que deben evaluar de manera más objetiva posible, para obtener datos reales que ayuden a aumentar el nivel de calidad educativa.
- Respaldo institucional: El director del establecimiento debe apoyar y respaldar directamente todo el proceso, al igual que todo el plantel administrativo.
- Diseño adecuado de los instrumentos de evaluación: Los docentes que formen parte del equipo que desarrollará el proceso debe diseñar conscientemente los instrumentos que se utilizarán para la evaluación.
- Análisis y procesamiento de la información precisa y oportuna: El análisis de los resultados debe hacerse de manera oportuna sin demoras o postergaciones.
4. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO
- Crear un grupo encargado de la planificación estratégica encargada del proceso de autoevaluación.
- Preparación
...