ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA MONETARIA EN ARGENTINA


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  2.185 Palabras (9 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 9

POLITICA MONETARIA EN ARGENTINA

Al fin de un largísimo debate y después del ostensible fracaso de la experiencia monetarista en Estados Unidos, la política monetaria es ejercitada mediante el manejo de las tasas de interés. Hoy en día, los bancos centrales en prácticamente todo el mundo procuran influenciar el comportamiento de las economías por la vía de incrementar o reducir las tasas de interés. Las autoridades monetarias se concentran en la determinación de una tasa de corto plazo, que incide en el resto de las tasas de interés a través de las operaciones de los bancos y de los mercados

financieros.

El objetivo principal de esas políticas monetarias es influenciar la demanda agregada de las economías, procurando estimularla o frenarla según el caso. Colocar la el foco en forma exclusiva o prioritaria sobre la tasa de inflación – el “inflation targeting” – es una especificación particular de esa caracterización general.

He planteado en otras notas que en nuestro país no es posible controlar la demanda agregada mediante la política monetaria, porque los mecanismos de transmisión son particularmente débiles. Venimos de una profunda crisis financiera y recién estamos en los albores de la reconstrucción de un sistema.

Aún así, la debilidad de los mecanismos de transmisión no es un rasgo exclusivo de nuestra economía. Pero aquí la inhabilidad de la política de tasas de interés para controlar la demanda está magnificada porque la política económica procura preservar un tipo de cambio real competitivo. Una tasa de interés elevada no sólo sería impotente, sino que sería también inconveniente, porque haría más difícil el sostenimiento del tipo de cambio. En otros países, en cambio, pese a que los mecanismos de transmisión también son débiles, la tasa de interés elevada induce la caída del tipo de cambio, que es tolerada – o bienvenida – por la política económica.

Es principalmente a través de este efecto que la política monetaria de esos países incide sobre la demanda agregada y la inflación. Que la política de tasa de interés no sea el instrumento principal apropiado para controlar la demanda agregada no significa que se desvincule del problema. Las

tasas nominal y real son de todas maneras variables importantes en el funcionamiento de la economía. Por ejemplo, una tasa real negativa puede inducir la formación de existencias especulativas de bienes – particularmente en un contexto de expectativas de apreciación del tipo de cambio – y contribuir a Política monetaria e inflación en Argentina .

Como se supera la crisis del 2002

Hay tres modelos de tipo de cambio, el cambio fijo que como ya lo dije es la convertibilidad y la dolarización. El sistema intermedio que es una mezcla entre cambio fijo y flotación del tipo de cambio, y la flotación del tipo de cambio que tomó en enero de 2002 la Argentina, con una fuerte devaluación. Este es el esquema que la mayoría de los países están utilizando. Con respecto al cambio fijo o dolarización, tener en cuenta que en el 2001-2002 una de las luchas que se dio desde el gobierno del doctor Duhalde Presidente en aquella Época, fue contra los liberales que querían no sólo mantener la convertibilidad sino implementar una etapa superadora, que era la dolarización: si ellos concretaban la dolarización en el 2002 terminaba la argentina productiva, porque se fijaban precios a favor del sistema financiero y los servicios públicos. Esta era la lucha contra los que pensaban en contra nuestra y establecían que íbamos a un dólar de diez pesos, que se caían los bancos y que íbamos a una hiperinflación. Todo esto no ocurrió.

Es importante comparar qué hacían los otros países en el mundo por ese entonces. Con cambio fijo o dolarización había en el año 1991, veinticinco países y en el 2002, había cuarenta y siete. Pero con el modelo de flotación de tipo de cambio había noventa y cuatro países en el mundo. Quiere decir que lo que Argentina hizo en el 2002 se adecuo a lo que los principales países, tanto desarrollados como emergentes, o en vías de desarrollo estaban aplicando.

La convertibilidad se hizo con una ley aprobada por el Congreso, que establecía no sólo la flotación del tipo de cambio sino un estricto control de capitales y de cambio. Delegaba en el directorio del Banco Central la facultad de establecer este régimen cambiario en el marco de la Ley de Emergencia Económica y luego el directorio del Banco por razones operativas delegó en el presidente del Banco Central, la facultad de quien era el que establecía día a día qué se hacia con el tipo de cambio y demás.

Argentina no fue al dólar a diez pesos, la pregunta es por qué. Se utilizo técnicamente un modelo que se llama over shutting lo que traducido significa un salto excesivo. Es decir que se dejó subir al dólar a 3.80 o a 3.90 y luego por intervención del Banco Central se empezó a vender dólares para que comience a bajar. Yo recuerdo que el por entonces presidente de la Nación me citó en Olivos cuando el dólar llegó a 3.90, porque estaba muy preocupado al igual que los gobernadores, y yo expliqué cómo era el esquema de over shutting, les mostré formulas y gráficos; los liberales que me respiraban en la nuca me decían, el tipo de cambio te va a llegar diez pesos.

El tema era decidir cuál era el día apropiado técnicamente con modelos de simulación, con profesionales, con el Fondo Monetario y con todo lo que se les ocurra. Un día el presidente Duhalde me dice, ¿qué día vas a empezar a vender dólares? No aguanto más tanta presión. Yo le pregunté qué opinaba y me dijo, cuando puedas empezá. Entonces le contesté, hoy es el día. Y ganamos la pulseada, o sea que el olfato político es muy importante, uno podrá ser técnico, economista, economicista; pero lo que siempre cuenta es lo político que antecede a lo económico.

En base a la compra y venta de la moneda extranjera en un momento dado logramos torcer la curva de crecimiento del dólar, y después, vino el problema que no podíamos detener hacia la baja. En un momento valía 3.20 y nosotros queríamos que valga 3.30 por el tema de la competitividad. Fíjense que el dólar llegó a 3.90, a 3.25, a 3.20 y cuando yo renuncio a principio de 2003 estaba en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com