ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA #1 Conocimiento de la Bibliografía disponible en la Biblioteca del Cusur, acerca de los Proyectos Pecuarios

Irma PadillaApuntes16 de Agosto de 2019

568 Palabras (3 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 3

PRACTICA #1 Conocimiento de la Bibliografía disponible en la Biblioteca del Cusur, acerca de los Proyectos Pecuarios.

NO. DE ALUMNOS: Individual.

PROPOSITO ESPECÍFICO: Conocer el acervo bibliográfico disponible en la biblioteca del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, que le servirá de soporte para desarrollar habilidades y destrezas en su formación profesional.

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Serás competente en la búsqueda de información relevante para la realización de proyectos pecuarios cuando:

Antes: Ubicar el edificio de la biblioteca y analizar el sistema de búsqueda del material bibliográfico.

Durante: Acatar las recomendaciones hechas con anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general y específica de la Biblioteca del Cusur, y puedes obtener la información buscada.

Al concluir la práctica: Hacer un reporte tipo ensayo, en donde menciones 3 títulos y su clasificación con relación a la Administración de Empresas y Proyectos Pecuarios, expresando las acciones realizadas, los conocimientos adquiridos y las conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir las dos horas de práctica, el alumno es competente para buscar información relevante para la Administración de Empresas y Proyectos Pecuarios; posteriormente en el aula presenta su ensayo al profesor para su evaluación.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:

  1. Decálogo disciplinar del estudiante universitario en el Cusur.
  2. Reglamento interno de la Biblioteca del Cusur.
  3. NORMAS: NOM-001-STPS-1999, Edificios, Locales, Instalaciones y Áreas en los Centros de Trabajo-Condiciones de Seguridad e Higiene.

INTRODUCCIÓN:

Una biblioteca puede definirse, desde un punto de vista estrictamente etimológico, como el lugar donde se guardan libros, sin embargo en la actualidad esta concepción se ha visto superada para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas y audiovisuales como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio para satisfacer las necesidades de información, investigación, educativas o de esparcimiento.

El uso se identifica con la satisfacción de las necesidades de los usuarios, esto es la obtención del documento o de la información demandada, con el objeto de tomar mejores decisiones con información, que abona al proceso administrativo y al desarrollo de proyectos de las unidades de producción pecuaria.

El proceso administrativo va encaminado a lograr la optimización de recursos que conducen a la aparición de nuevos problemas que hay que resolver y que compromete a entender o comprender mejor esto. Sirve de guía para la adecuada resolución de problemas mediante el mejor análisis de la misma. (Valdés, 1997).

El manejo adecuado de las unidades de producción pecuaria depende mucho del conocimiento, habilidades y destrezas del profesional encargado de las mismas el cual debe mantenerse informado y actualizado para responder a las demandas de su entorno.

PROCEDIMIENTO:

PRIMERO: El alumno se trasladara a la Biblioteca del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara en Ciudad Guzmán, Jalisco. Analizará el sistema de búsqueda de información establecido y su reglamento.

SEGUNDO: Con ayuda del personal de Biblioteca identificará la ubicación del material referente al tema de Administración de Empresas y Proyectos Pecuarios.

TERCERO: Tomara notas del material existente y su clasificación.

CUARTO: Selecciona tres títulos que le hayan impactado y lee la introducción para conocer el alcance de los mismos.

QUINTO: Hace anotaciones (síntesis) de los tres títulos de su interés.

SEXTO: Elabora ensayo para entregarlo al profesor en la siguiente clase.

SISTEMA DE EVALUACION:

  1. Evidencia de desempeño: reporte tipo ensayo de la actividad desarrollada y retroalimentación con sus compañeros en el aula.
  2. Método de asignación de calificaciones:

1.-Calidad en trabajo, sin faltas de ortografía, redacción, escrito en computadora y limpieza: 90%

2.- Participación en la retroalimentación (preguntas y respuestas) en el aula: 10%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (112 Kb) docx (42 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com